Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2012

Biotecnología, OGM en el medioambiente y deportes de invierno

¿Cuándo se hizo el primer ensayo con organismos genéticamente modificados fuera de un laboratorio o un invernadero? Piensa una fecha, ¿ya? pues quizas te quedes corto porque el primer ensayo (autorizado) fue en 1986, sin autorizar un poco antes. Y por supuesto no fueron ni plantas ni animales, puesto que todavía no se había desarrollado la tecnología. ¿Cómo fue la cosa? Líada, muy liada.


Como sabe cualquier agricultor uno de los principales problemas  a los que tiene que hacer frente es a las heladas. Seguro que te has dado cuenta que la carne o el pescado que ha sido congelado tienen una textura diferente del que se consume fresco. Esto es debido a que al congelarse en un electrodoméstico la temperatura baja poco a poco, permitiendo que se formen cristales del hielo. Al crecer estos cristales producen microrroturas en el colageno y en el resto de estructuras, lo que explica en cambio en la textura. En el campo, cuando la temperatura baja por debajo del punto de congelación también se forman cristales en la superficie de la planta que rompen la membrana celular, provocando que la planta pierda agua y teniendo un efecto que en gran parte es similar a la sequía. Este daño se ve favorecido por que algunas de las bacterias de la filosfera pueden actuar como núcleos de cristalización, favoreciendo la formación de cristales de hielo. Sin este efecto de iniciación por parte de las bacterias, los cristales necesitarían una temperatura más baja para formarse y el daño de la helada sería mucho menor. Los biotecnólogos Steven lindow y Nikolas Panopoulos descubrieron que la bacteria Pseudomonas syringae forma estos cristales por culpa de una proteína de su cubierta celular. Lo más sorprendente fue que cuando por ingeniería genética crearon una línea de P. syringae que no expresaba esta proteína y la esparcían en la superficie de las planta, las bacterias modificadas evitaban la formación de cristales y por tanto el efecto de la helada era mucho menor. La tentación era grande... espolvorear estas bacterias sobre los cultivos evitaría los daños causados por las heladas, pero claro, antes había que probarlo en campo.

Pseudomonas syringae, haciendo que las heladas causen más daño


En 1983 obtuvieron la licencia para realizar los primeros ensayos de campo, no obstante, debido a la presión popular, en 1984 se revocó la licencia y estos ensayos no llegaron a realizarse. No obstante, utilizando una laguna legal la empresa Advanced Genetic Sciences (AGS) obtuvo la autorización en 1985 para ensayar el Iceminus (nombre comercial de la bacteria modificada), basándose en el hecho que la revocación afectaba a centros oficiales, pero no a empresas privadas. Los experimentos iban a realizarse en la localidad californiana de Salinas... cuando se filtró la información que la empresa había empezado las pruebas antes de tener autorización definitiva. Las prisas se pagan y esta imprudencia le costo a AGS una multa de 20.000 dolares y perder la autorización. Finalmente los ensayos se llevaron a cabo de forma controlada en 1987 dirigidos por Julie Lindemann. Curiosamente esta batala judicial permitió que la antitransgénica Europa se adelantara a los Estados Unidos. En 1986 se realizó el primer ensayo en condiciones de control con OGM en el medio ambiente, concretamente virólogos de la Universidad de Oxford hicieron un experimento que consistía en infectar con baculovirus orugas del pino (la temida procesionaria). Los virus se habían modificado mediante la introducción de una secuencia de ADN que permitía su seguimiento, con la finalidad de investigar las dinámicas de infección. Era un experimento que no buscaba una aplicación práctica inmediata. Para evitar escapes al medio ambiente el campo experimental se rodeo con una red que impedía que se fugaran orugas o mariposas.

Virus como insecticida natural al peso
 ¿Qué pasó con las bacterias anticongelantes? Los numerosos recelos surgidos por la liberación al medio ambiente de estas bacterias y las trabas administrativas indujeron a AGS a cancelar el proyecto. No obstante, hay que saber valorar los pequeños beneficios de las grandes derrotas, o dicho de otra manera, cualquier avance científico siempre deriva en una aplicación, aunque sea inesperada. Pseudomonas syringae actúa como nucleo de congelación, lo cual es malo en el campo, pero puede ser bueno, por ejemplo, en una máquina de nieve artificial ya que permite aumentar la eficiencia y rebajar los costes energéticos. Lo más gracioso es que al ser una bacteria natural ninguna ley impide esparcirla libremente, por que desde el momento que no es transgénica, a ningún organismo legislador o organización ecologista parece importarle si puede alterar algún ecosistema. Es un caso similar a la toxina Bt, si la expresa el maíz MON810 es muy mala, pero la bacteria entera se puede esparcir en el medio ambiente sin ningún control, incluso en agricultura ecológica. Lo mismo pasa con los baculovirus, que se venden como insecticida ecológico... aunque matan por igual a bichos plaga como a insectos que pueden ser beneficiosos. Por lo tanto AGS rentabilizó la investigación patentando el sistema Snowmax, que consisitía en cañones de nieve que utilizaban una solución de bacterias muertas  para aumentar la eficiencia de producción de nieve. Este sistema salvó las olimpiadas de Calgary en 1988 y está autorizado en Suiza desde 1997. Cuando veas una máquina de nieve en funcionamiento piensa que te está rociando generosamente de Pseudomonas, eso si, no son transgénicas.
Snowmax, biotecnología aplicada a los deportes de invierno

Y con este post participo en el carnaval de biología que tiene lugar en casa diplotaxis

Y en el carnaval de tecnología, que me acaban de decir que organizo yo, así que me pongo a ello.

Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 26 de diciembre de 2011

Autorizadas 4 nuevas variedades transgénicas en Europa

En fechas recientes la European Food Safety Agency (EFSA) ha autorizado el uso de cuatro nuevas variedades transgénicas. Incido en lo del término uso por que la autorización permite la importación y comercialización de estas variedades o de sus productos derivados, pero no su siembra o cultivo en Europa, por lo tanto volvemos a tener una buena noticia para comerciantes o consumidores que tendrán más variedad a su alcance, pero muy mala para los agricultores que ven otra vez mermada su capacidad de competir con la producción proveniente de terceros países. Algún día tendrán que pedirle cuentas a las diferentes organizaciones pseudoecologistas o partidos políticos que gracias a sus interesadas campañas están consiguiendo cargarse la agricultura en Europa. Las mismas organizaciones que en Estados Unidos, principal productor y consumidor de transgénicos, tienen prioridades distintas a los OGM. La EFSA garantiza que estas variedades son seguras, pero no obstante no se plantea autorizar su cultivo ya que la evaluación en ese caso tendría un costo inasumible y sería un laberinto burocrático.


Las Variedades autorizadas son:


Maíz MIR604xGA21 (Syngenta): cruce convencional entre dos variedades transgénicas, concretamente entre GA21 y MIR604. GA21 expresa un gen de maíz, pero que ha sido modificado para que la planta sea más tolerante al herbicida glifosato. La otra variedad con la que se ha cruzado  es resistente a dos variedades del coleóptero diabrótica, concretamente a  Diabrotica virgifera virgifera y a Diabrotica longicornis barberi por sobreexpresar el gen Cry3A de Bacillus thuringiensis. La Diabrótica es un escarabajo cuyas larvas hacen estragos en las raíces del maíz.

Maíz Bt11xMIR604 (Syngenta): Cruce convencional entre la mencionada MIR604 (tolerante al herbicida glifosato) y la variedad Bt11, que expresa a la vez el gen cry1AB de Bacillus thuringiensis, lo que le confiere tolerancia a lepidopteros. Este gen es el mismo que expresa el maíz MON810 que se siembra en España. También expresa la enzima fosfinotricina acetil transferasa, proveniente de la bacteria Streptomyces viridochromogenes, que le confiere tolerancia al herbicida glufosinato.

Maíz Bt11xMIR604xGA21 (Syngenta): Cruce convencional entre las dos variedades anteriores, con lo que conseguimos que la misma planta sea resistente a dos herbicidas diferentes (lo que permite diversificarlos y así evitar la aparición de resistencias) así como a lepidópteros y a coleópteros.

Conviene recordar que a pesar que el nombre de algún enzima pueda asustar por ser muy largo (una manía de los bioquímicos de hacer los nombres descriptivos... de hecho hasta tiene numeración) y que pueda parecer peculiar que una misma planta exprese tres transgenes diferentes y un enzima propio modificado conviene tener en cuenta que una planta de maíz cualquiera tiene 430 millones de pares de bases de ADN y expresa alrededor de 50.000 genes diferentes, por lo que el cambio en el genoma es mínimo, muchisimo menor que si fueran variedades nuevas obtenidas por técnicas clásicas como la mutagénesis por irradiación. Obviamente ingerir ninguno de estos genes es tóxico ¿como va a distinguir nuestro estomago entre los 50.000 genes y los millones de bases de ADN no codificante? y por supuesto tampoco las proteínas transgénicas, puesto que una vez en el estómago por acción del pH ácido y las pepsinas son cortadas a cachitos  y convertidas en péptidos y aminoácidos, junto con todas las demás. Ninguno de los genes que expresan estas variedades afecta ni al sabor, color, olor o a las propiedades nutricionales, por lo que la ventaja solo es apreciable para el agricultor. El consumidor se beneficia indirectamente por el aumento de la relación calidad precio. También suponen un beneficio para el medio ambiente, puesto que te ahorras tener que luchar contra las plagas mencionadas, lo que implica no tener que comprar insecticida y fumigarlo (ahorro de emisiones). Indirectamente también aumenta la seguridad alimentaria, puesto que las plantas atacadas por el taladro son más susceptibles de desarrollar hongos, algunos de los cuales expresan potentes alcaloides o micotoxinas, no obstante, como estas variedades deberán etiquetarse como transgénicas, lo más posible es que la producción acabe siendo utilizada para piensos y alimentación animal, así que este beneficio no nos afectará.

La diabrótica no se come este maíz
Vayamos al algodón:

Algodón 281-24-236/3006-210-23 (Dow AgroSciences):  esta variedad también procede del cruce convencional entre dos líneas diferentes: las líneas 281-24-36 y la 3006-210-23. Expresa las proteínas de Bacillus thuringiensis Cry1 y Cry1F, lo que le confiere resistencia a varios lepidópteros que infestan cultivos de algodón como al gusano bellotero (tobacco budworm; Heliothis virescens), al gusano del algodón (cotton bollworm; Helicoverpa zea), a la gardama, también conocida como rosquilla verde (beet armyworm; Spodoptera exigua), al gusano rosado (pink bollworm; Pectinophora gossypiella), y a la polilla de la soja también conocida como falso medidor  (soybean looper; Pseudoplusia includens). Además incluye el gen de resistencia al herbicida glufosinato.



Por lo tanto en breve las camisetas que ponen "no quiero transgénicos" se podrán confeccionar con este algodón, importado de Estados Unidos, México, Australia, Pakistán o la India, por supuesto, ya que los algodoneros europeos, básicamente los andaluces, solo podrán hacer frente a todas estas plagas utilizando pesticidas, caros, peores para el medioambiente y mucho menos efectivos que sembrar esta variedad, pero somos así de ecologuays. Y si no que se lo pregunten a los cazafantasmas de la PALT. Por lo demás lo único sorprendente de esta autorización es que ha tardado mucho menos que lo habitual. ¿está cambiando la actitud de Bruselas respecto a los transgénicos? Es pronto para saberlo.

PD: ¿He nombrado a Monsanto en este post?¿No habíamos quedado en que los transgénicos eran la herramiento de Monsanto para envenenarnos a todos y luego gobernar en un mundo de zombies? Pues parece que hay más compañías que comercializan transgénicos.


El gusano rosado seguirá teniendo barra libre en Andalucía
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 7 de noviembre de 2011

"Amigos de la Tierra" busca MON810, yo también.

En Junio de este año "Amigos de la Tierra" lanzó una campaña denominada, "Se busca maíz transgénico MON810", en la cual hacía un llamamiento a la sociedad civil (literal) para que denunciara la presencia de cultivos comerciales de este "pérfido" maíz. La justificación de esta campaña es que actualmente existe un registro público de parcelas experimentales, pero no de las comerciales. La principal utilidad del registro existente es que vengan los de "ecologistas en accion" y arruinen el trabajo de varios años o la fuente de ingresos de un agricultor y eso es lo que motiva la reticencia a publicar el registro de cultivos comerciales. En la campaña facilitan un correo electrónico (sebuscamon810@gmail.com) al que dirigirse y te facilitan gratuitamente el equipo de cazafantasmas, perdón, el de localizador de parcelas de transgénicos. ¿Quién puede resistirse a una oferta tan atractiva? Yo no.
Cartel anunciador de la campaña, incluido en el folleto

Antes que nada incidir que "Amigos de la Tierra" es una multinacional del ecologismo pseudocientifico, filial de Friends of Earth, pero que a diferencia de otras es incapaz de autofinanciarse. Según los datos que ellos mismos publican en su web, solo el 2% de su financiación se obtiene por cuotas de los socios. El resto viene por subvenciones públicas (ayuntamientos, ministerios y Unión Europea) o privadas. Por cierto, que me gusta como maquillan los datos. Ahora en los datos económicos no se distingue entre cuotas de socios y subvenciones de entidades privadas, algo que hasta el 2008 hacían (menos mal que tengo la manía de guardarlo todo), pero claro, no queda bien decir que las cuotas de socios solo cubren el 2% del presupuesto. Entre los financiadores privados, mayoría de bancos y cajas de ahorro. Lo cual me suscita una primera duda. ¿Puede "Amigos de la Tierra" garantizar su independencia? ¿Podrían organizar una acción contra una promocion inmobiliaría dependiente de uno de los bancos que les financian a ellos?¿Harían una movilización contra un ayuntamiento que les subvenciona? Hasta ahora no conozco ningún caso. Por lo menos tiene un aspecto positivo. En los tiempos que corren, si el banco te embarga la casa, te queda el consuelo de saber que estás colaborando con "Amigos de la Tierra". Otra curiosidad de sus datos económicos es que solo el 2% son cuotas de sus afiliados, pero el 30% del presupuesto se destina a personal, por lo tanto, son profesionales de la protección del planeta. Eso está bien, nada de aficionados, gente que viva de ser "Amigos de la Tierra", que las amistades de verdad valen dinero.

Mirad todo lo que me han regalado "Amigos de la Tierra"
Volvemos al equipo de cazatransgénicos. Lleva dos folletos con fotos e instrucciones. Curiosidad: las fotos han sido cedidas por Greenpeace, lo cual es lógico. Si en el año 1995 Greenpeace hubiera hecho un manifiesto contra las muñeiras, "Amigos de la Tierra" estaría rompiendo gaitas. Pero como lo hizo contra los transgénicos, ahora regala tiras para detectar MON810. En el envío se adjuntan dos folios de instrucciones que no tienen desperdicio. Lo primero, localizar un campo sospechoso. Te recomienda localizar la parcela con un GPS (no incluido). También desaconseja coger la muestra de las filas exteriores (ya que se plantan de convencional para impedir la contaminación genética), por lo que recomienda tomar las muestras de la zona central. Dicho sea de paso, está incitando a una invasión de una propiedad privada. También dice que las pajitas no son reutilizables y que lamentan que los materiales no sean ecológicos. Realmente nada es reutilizable, pero todo vale contra los transgénicos.

Por lo demás: ¿Cómo se hace el análisis? Básicamente coges una muestra de hoja ¡¡con la pajita!! y la pones en un eppendorf (el botecito de plástico). Los guantes sirven para que cuando te hagas la foto parezca que tienes material peligroso, pero no son necesarios (luego vereis porque). Una vez en el eppendorff, machacas el trocito de hoja con un poco de agua y pones la tira reactiva. Si aparece una banda: maíz convencional, si aparecen dos: maíz transgénico. 

¿Qué es lo que no dicen? Hay dos detalles que se les han olvidado en la información. El primero es como funciona la tira reactiva que te están regalando. Su funcionamiento es exactamente igual que los test de embarazo que ya explique como funcionaban hace un tiempo. Con la diferencia que en un test de embarazo la tira lleva anticuerpos contra una hormona y aqui los anticuerpos son contra la proteína Cry1ab que es la que hace que el maíz MON810 resista a la plaga del taladro. Por lo tanto, los guantes que regalan son para la foto... ¿o es que los tests de embarazo se hacen con guantes? El pequeño detalle es que los anticuerpos de la tira son transgénicos. Mira que ir regalando transgénicos en una campaña antitransgénicos. Tanta información y tanta transparencia que exigen y este pequeño detalle se les olvida.

Segundo detalle: En las instrucciones se insiste mucho en lavar la muestra con jabón o con alcohol. Si quereis lavarla utilizad jabón, el alcohol precipita el ADN, no lo disuelve, por lo que si tiene contaminación genética no la vais a quitar. ¿Por qué está insistencia? Hombre, tontos no están. Se les ha "pasado" decir que el maíz MON810 expresa una proteína de una bacteria llamada Bacillus thuringiensis y que es muy tóxica para algunos insectos. Sin embargo no la proteína, sino la bacteria entera, se utiliza como insecticida en ¡¡Agricultura ecológica!!, es decir, comerte un gen de bacteria es muy peligroso (según ellos), pero comerte el genoma entero mola. Una consecuencia es que si este mismo test se realizara sobre maíz de cultivo ecológico tratado con Bt, DARIA POSITIVO EN EL TEST, ya que las tiras detectan la proteína, pero no distinguen si la sintetiza la bacteria "natural" o el maíz transgénico. Son indistinguibles. La proteína es exactamente la misma. Como se despisten un día de estos arrasan un campo ecológico pensando que es transgénico.

Resumiendo, las tiras son caras y a mi me han regalado 10. Si no te lo crees mira el precio de un test de embarazo. Campañas como estas solo sirven para dilapidar dinero público o de los bancos (casi que es el mismo) en tonterías que nos apartan de los verdaderos objetivos de la gestión medioambiental racional. Con amigos como estos la tierra no necesita enemigos. 
Votar esta anotación en Bitácoras.com

viernes, 16 de septiembre de 2011

Una Reseña tardía y a destiempo de "El ecologismo español" (I)

Este verano ha llegado a mis manos un interesantísimo libro “El Ecologismo Español”, escrito por Joaquín Fernández (Alianza Editorial, 1999). El libro ya tiene un tiempo, por lo que pretender que este post es una reseña queda fuera de plazo, pero si que es interesante comentar el libro con la perspectiva que otorga el tiempo, para ver como ha ido evolucionando el ecologismo en España.




El libro arranca con una documentada introducción donde se explican los antecendentes históricos del movimiento ecologista, y que impúdicamente he utilizado como fuente para una entrada anterior. Después de este incio el libro no se estructura de forma cronológica, lo que a mi juicio hubiera sido mejor si pretende ser una historia del movimiento verde en España, sino en función de las diferentes campañas y movilizaciones. La principal objección sería que está escrito desde la más fervorosa militancia. Las únicas críticas, ligeras, se refieren a la endémica desunión y atomización del movimiento. Fuera de esto, a juicio del autor, cualquier campaña que han iniciado los ecologistas es correcta, cualquier acción está justificada y cualquier empresa o administración que han señalado con el dedo es culpable. Creo que con un prudente distanciamiento y una narración objetiva de los hechos el libro hubiera ganado. Este fervor se nota especialmente en determinados pasajes. Por ejemplo: considera el “Año de los Tiros” de Huelva (Una protesta de mineros que fue abatida a tiros por el ejército español, siempre tan dado a posicionarse en contra de la ciudadanía) como la primera movilización ecologista en España, cuando no eran mas que obreros luchando por mejorar las condiciones de semiesclavitud a la que les forzaba la compañía Británica en connivencia con las autoridades locales. Otro ejemplo es el arranque del capítulo sobre el movimiento antinuclear en España donde se lee “Para los ecologistas no cabe distinción entre usos pacíficos y militares. La energía nuclear es militarista, antidemocrática, oscurantista e intrínsicamente peligrosa” Ignorar los miles de usos civiles de un plumazo es bastante pueril, y hoy en día cualquiera ecologista con dos dedos de frente lo asume, bueno y luego está el proyecto Equo. No sé si alguien que haya superado un cáncer gracias a la radioterapia, o que le haya detectado a tiempo un tumor en un PET o en una Gamma-grafia, o un espeleólogo subacuatico que haya logrado cartografiar una cueva este de acuerdo con esta afirmación.

Vista aerea de la ubicacion de Valdecaballeros

Otra frasecilla sonrojante es cuando en el octavo capítulo, con el esclarecedor título de “La internacional Verde” dice que “La ecología y el ecologismo no admiten fronteras”. Lo siento, pero no. La ecología es una ciencia y el ecologismo una opción social y política. La ciencia se mezcla muy mal con la política, por lo que las fronteras son claras y definidas. Y el autor las hubiera debido tener presente cuando acusa al DDT de ser culpable de las muertes de delfines ocurridas a mediados de los 90, sin citar la fuente. Sorprende puesto que la toxicidad del DDT en vertebrados superiores es muy baja. Más adelante insiste, pero ya cita que en los delfines se encontró DDT, pero que la mortandad fue debida a un virus. Otra prueba del rechazo a la ciencia es que ninguna de las 235 citas corresponde a una revista cientifica o con factor de impacto, algo lógico cuando se habla de historia, pero no cuando se pretende ofrecer datos objetivos, como hace en algunos pasajes. La filosofía de “con mis datos me vale, no hace falta contrastarlos”, era y es, una rémora en la credibilidad de muchas campañas.






Otro aspecto interesante de la obra es que no se esconde y aborda uno de los puntos más negros del movimiento verde en España. Para según que viaje conviene evitar según que compañías, por muy nobles que te parezcan los fines. El autor saca pecho considerando la moratoria nuclear el mayor triunfo del movimiento ecologista español, y entre sus logros, bloquear la construcción de Lemóniz y Valdecaballeros. Fernández no esconde que en el caso de Lemóniz lo más definitivo no fue la movilización popular, sino las siete víctimas de ETA, entre ellas el ingeniero Jose María Ryan al más puro estilo Miguel Ángel Blanco y el niño Alberto Muñagorri, horriblemente mutilado por una bomba perdida en el camino. El autor denuncia que, aunque hubieron criticas desde el ecologismo, en general la respuesta a estos atentados fue bastante tibia, o directamente aplaudida. También cita como en algunas movilizaciones antinucleares se corearon lemas como “Iberduero se lo pasa bomba”, “Lemoniz, Goma2” o “ETA mátalos”. El autor se muestra muy crítico con esta connivencia de intereses con ETA en el caso Lemoniz y no amaga el malestar que hubo entre muchos ecologistas sensatos. No obstante eso sorprende que en capítulos posteriores, cuando habla de la autovía de Leizarán, deja como poco más que una anécdota las cuatro víctimas de ETA. Y más todavia. en un capítulo posterior, hablando de una protesta en un pueblo vasco contra la instalación de un vertedero y de la escasa repercusión que tuvo, dice textualmente “Ni siquiera obtuvo el apoyo de HB”. No les tenía yo catalogados como partido ecologista.

Seguirá...

PD1: Reseña de Sergi Pamies aparecida hoy en La Vanguardia.
PD2: Los Productos Naturales ¡Vaya Timo!, está disponible en Amazon.es

Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 29 de agosto de 2011

El huerto de tu abuelo no era ecológico

Me pasa cada vez que señalo alguno de los muchos defectos que tiene la actual normativa de producción ecológica. Siempre hay alguien que, con más o menos educación, me replica que como me atrevo a criticar la agricultura ecológica, si nunca han probado tomates tan buenos como los que se hacían en el huerto de su abuelo. Parece muy extendido el mito que existe una organización secreta, una especie de colegio invisible de abuelas que se dedica a cocinar de forma insuperable y una coordinadora internacional de abuelos que se dedica a la horticultura. Y por algún tipo de extraña conexión que se me escapa, estos abuelos serían los responsables de la producción ecológica. El problema es que la producción que hacía tu abuelo nada tiene que ver con la agricultura ecológica. Es más, si tu abuelo hubiera intentado vender sus lechugas con el sello ecológico le hubiera caído un multazo. Solo puedes vender algo como “ecológico” si te rascas el bolsillo y solicitas el sello a alguna agencia de certificación (pública o privada). Estoy seguro que en tus recuerdos, y en la realidad, todo lo del huerto de tu abuelo estaba buenísimo, porque tal como lo recogía te lo comías y estaba en el punto exacto de maduración. Haz memoria, seguro que en el cobertizo, junto con las hoces, azadas y rastrillos tenía una extraña mochila con una manguera y una palanca que utilizaba para pulverizar. Tu abuelo, como cualquier agricultor, también tenía que vérselas con los hongos y los insectos


Al revés también pasa. Muchos productores ecológicos tratan de hacerte creer que lo que se vende bajo su sello viene a ser como si lo hiciera tu abuelo, pero otra vez, nada más lejos de la realidad. El grueso de la producción ecológica se debe a grandes explotaciones. Concretamente, el mayor productor ecológico europeo es el Príncipe Carlos de Inglaterra, que no es abuelo de nadie, aunque ahora que se le ha casado el hijo no creo que tarde. Aún así, no me lo imagino yo con la azadita en el huerto ni pulverizando con la mochila todos los días (algún día, y delante de los fotógrafos, puede que si). No es muy diferente de lo que pasa en España. La mayoría de la producción se la debemos a agricultores que en función del año y de los precios solicitan o no la certificación. No me extrañaría que la mayor productora fuera la duquesa de Alba, puesto que es la mayor empresaria agrícola. Sigo insistiendo, si que es abuela, pero como que no me la veo en el huerto cogiendo los tomates uno a uno y menos ahora con todo el jaleo que tendrá por el tema de la boda. Si piensas que la producción ecológica se basa en pequeños agricultores que distribuyen sus productos en mercadillos o de puerta en puerta, solo ves una parte del tema. Estos, que existen, solo son responsables de un porcentaje mínimo de la producción ecológica total. Además tienen los problemas de emitir mucho más CO2 y ocasionar más problemas de seguridad alimentaria. De hecho, ellos mismos están más interesados en la captación impúdica de subvenciones que en alimentar a la población. Por lo tanto, no confundas los buenos recuerdos de tu infancia en el huerto de tu abuelo con la producción ecológica. No tiene nada que ver.

Votar esta anotación en Bitácoras.com

viernes, 19 de agosto de 2011

Estampas vacacionales y debate en Antena3

Pues después de pasar tres semanas maravillosas en casa de unos amigos en la Costa da Morte donde esto ero lo que veía por las mañanas en el desayuno:



Y este era el camino para ir al supermercado:

 


Vuelvo a la realidad laboral (si, hay profes de Uni. que trabajamos en Agosto) a ver si adelanto de cara a un mes de septiembre que se avecina durillo y donde trataré de mantener el ritmo de actualizaciones.

Existe una modalidad vacacional que es visitar sitios que han salido en películas. A pesar de que mi infancia fue similar a la del niño de "Cinema Paradiso", lo que ha convertido en un cinefago, mas que un cinefilo, nunca me ha dado por ahí. Pero ya que últimamente todo el mundo parece empeñado en que vea documentales no puedo resistirme a poner esta foto que hice en Astorga:

En esta calle:

Y por ende recomendar los documentales "el desencanto" y "Despues de tantos años", de lo mejor que ha hecho el cine español en este campo.

Por lo demás el día 17 estuve en el programa Espejo Publico Verano, debatiendo con Jorge Riechmann sobre alimentos ecológicos. Creo que quedó claro que son más caros, pero no son mejores... aquí la primera parte, y aquí la segunda.

Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 11 de julio de 2011

Algunos efectos secundarios no deseados del apagón nuclear

Últimamente no hay cosa que mole más que ser antinuclear. A un político le da votos, a una organización ecologista militantes y a nivel personal igual hasta ligas más. El debate nuclear, como pasa en estos casos, arrastra muchos tópicos y muchas falsedades, y se toman decisiones sin considerar la evidencia científica. Pensar que hoy por hoy podemos cubrir todas las necesidades energéticas con la energía fotovoltaica o la eólica no deja de ser un chiste verde. El principal problema es que ninguna de estas dos energías pueden ajustarse a la demanda, por lo tanto sería inviable un sistema energético donde no habría forma de hacer frente a los picos y caidas de consumo para que el suministro fuera constante. Al margen que el balance energético no siempre es positivo, y el déficit hay que compensarlo con las energías fósiles. Angela Merkel habrá hecho feliz a mucha gente diciendo que Alemania va a cerrar sus nucleares, pero no ha dicho que la energía que le hará falta no saldrá de las renovables sino de las térmicas, que son muchísimo más contaminantes, incluso radioactivamente. Al quemar combustible fósil volatilizan los isótopos radiactivos que contienen, por lo qu ela cantidad de radiactividad en la atmósfera aumenta. Creo que una política energética y medioambiental a largo plazo pasa por cerrar primero todas las térmicas, y luego, en función de las alternativas tecnológicas, empezar a cerrar las nucleares. Nunca al revés, y mucho menos si estas decisiones se toman por puro populismo.

Las decisiones en caliente tienen el problema de no considerar las consecuencias. Si encima los que las toman son políticos o líderes de grupos de opinion,en función de los votos o popularidad que puedan obtener, apañados vamos. Por ejemplo, en todo el debate nuclear surgido a raíz de Fukushima no se ha tenido en cuenta que los isótopos radiactivos tienen un montón de aplicaciones en la vida diaria, aplicaciones que van a verse seriamente mermadas. La ventaja que tiene la radioactividad es el ser muy fácilmente medible y capaz de atravesar diferentes materiales. Por ejemplo: en industria pesada, la forma de ver si una cuba de metal fundido está llena o no es poniendo un isótopo radiactivo en un lado y un detector en el otro. Cuando se llene el metal bloqueará la radioactividad y saltará la alarma. También se utiliza en geología para medir corrientes de agua o trazar su recorrido. En biología hay cientos de aplicaciones en las que moléculas individuales se marcan con isótopos radiactivos, lo que te permite ver un montón de procesos que de otra forma no podrías.


Y llegamos a la medicina, que la salud nos importa a todos. Los isótopos radiactivos tienen muchísimas aplicaciones tanto para imagen médica y diagnóstico, como terapeútico. Cuento un ejemplo cercano. Hace poco a un familiar mío le diagnosticaron un tumor maligno en el ojo (concretamente un melanoma coroides). El tratamiento tradicional era extirpar el ojo. Por suerte ahora tenemos la braquiterapia (literalmente tratamiento por cercania, pero por cercanía de la radiación). Con una operación sencilla le colocaron dentro de la cuenca, pero en la parte externa del ojo, una placa de oro con un isótopo radiactivo (Iodo 125) para que le quemara el tumor, pero respetara el resto del ojo. Le tocó estar cinco días en semiaislamiento, por que claro, aquello irradia mucho. De hecho el primer día fui a hacerle compañía un rato y cuando llevaba media hora de charreta (generalmente, ella hablaba y yo escuchaba, me puse al día de toda la historia de mi familia, abarcando desde la actualidad hasta tres generaciones antes de mi nacimiento) la enfermera vino y empezó a regañarme por que no me había puesto el mandil de plomo y la tira para la tiroides. Contando que mi tía estuvo cinco días con la placa a escasos centimetros del cerebro, lo que pude irradiarme yo a dos metros de ella y durante una hora cada día, no será para tanto. Sinceramente, creo que mi salud corría más peligro por la fauna microbiológica que se adivinaba en el mandil de uso común y hospitalario, que por lo que puede irradiarme durante esos cinco días que fui a hacerle compañía a mi aburrida y setentona tía. Deciros que todavía es pronto para saber si el tumor ha muerto o continúa creciendo (los efectos se ven a los seis meses, más o menos), pero no le ha afectado la vista. Otro ejemplo de medicina nuclear: yo mismo me tuve que someter a una gammagrafía para lo cual me chutaron en vena 25 milicurios de tecnecio 99 metaestable. En el laboratario las dosis que fosforo 32 que manejamos son de 2,5 microcurios y trabajas como su tuvieras una bomba atómica en las manos, para luego ir al hospital y que te chuten 10.000 veces más radioactividad directamente en vena. Otra curiosidad de mi experiencia con la medicina nuclear es que para que se vaya fijando en los huesos te dicen que te esperes una hora, que bebas mucha agua y que vayas orinando... y claro, pacientes que si les pasas un geiger tienen más lucecitas que un arbol de navidad, suelen ir al bar de enfrente y es normal que allí realicen las primeras micciones....
Gammagrafia realizada con Tecnecio-99 metaestable (doi:10.4021/jocmr2010.05.364w)

Bueno, ya vale de contar mis batallitas isotópicas. Para que nos hagamos una idea, cada año se realizan 16 millones de gammagrafias en los Estados Unidos. Estas se realizan a partir de del molibdeno 99, que es un elemento secundario que se obtiene en las centrales nucleares. Ergo, si no hay centrales nucleares, no hay molibdeno 99, y si no hay molibdeno 99 no hay gammagrafias, con lo que perdemos una importantisima herramienta diagnóstica con aplicaciones en oncología y traumatología. Y como siempre critico en estos casos, se toman las decisiones sin considerar si los efectos son peores que los daños que pretenden evitar y sin tener en cuenta las consecuencias. Ya han sonado las primeras voces de alarma del posible déficit de radioisótopos que se avecina, principalmente de Mo-99. La situación pintaba mal hace unos años y no tiene visos de mejorar. La información sobre el déficit de radioisótopos así como la tabla que adjunto a continuación, está adaptada de aqui.

Isótopos en uso en medicina:


Actinio-225 decae en bismuto-213, Esta en investigación como terapia contra leucemia y otros tipos de cancer, asi como VIH.


Carbono-11: Útil en el diagnóstico de cancer y de alzheimer. También es un trazador común en farmacología.


Iodo-123 Utilizado para obtener imagenes del cerebro, riñón, corazón y tiroides; util para medir el riego sanguíneo cerebral y para el diagnóstico de enfermedades neurológicas. Otros isótopos radiactivos de Iodo tabién tienen numerosas aplicaciones, sin ir más lejos el I-125 que le aplicaron a mi tía.


Molibdeno-99 mencionado en el post, se utiliza para obtener, tecnecio-99 metaestable, que tienen numerosas aplicaciones. Este es el que más depende de los reactores nucleares.


Estroncio-82 se descompone en rubidio-82 se usa como método de imagen cardiaca para detectar fallos cardiacos de forma temprana, en PET y para trazar flujo sanguíneo. Puedo deciros que yo lo utilicé durante mi tesis doctoral para medir transporte de potasio (es un análogo). No se lo recomiendo a nadie, el Geiger iba loco aquellas semanas.

PD1: Un borrador de este post estuvo publicado desde la tarde del viernes hasta bien entrado el sábado. Son las cosas que pasan cuando aprietas el botón de "publicar" en vez del de "guardar" y te vas de fin de semana. Lamento las molestias.

PD2: siguen als entrevistas a propósito del libro. Esta vez en El Mundo. Y se demuestra la nula capacidad de autocrítica y escasa de raciocinio que tiene el mundillo de lo "ecológico" y "natural". Durante dos días he tenido una avalancha de insultos en los comentarios, lo que me ha llevado a moderarlos por primera vez desde que tengo el blog. No creo que el insulto forme parte del debate. Tampoco creo que en la entrevista diga nada especialmente original.

PD3: Los Productos Naturales ¡vaya timo! también hace las américas. Entrevista en Radio Mar del Plata, más comedido que últimamente.

PD4: y con este post participo en la VI edición del carnaval de química, que en esta edición se hospeda en casa de Argi (una investigadora en apuros).
Votar esta anotación en Bitácoras.com

sábado, 18 de junio de 2011

Los Productos Naturales en Radio 5 y en la revista Eroski/Consumer

Sigo de lleno con el síndrome de Paco Umbral. Os presento las últimas reseñas:


En la revista Eroski, entrevista realizada por Alex Fernández Muerza a propósito de la crisis de la E. coli y de la publicación de Los productos naturales ¡vaya timo!.


Y en el programa "A Hombros de Gigantes" en Radio 5, entrevista realizada por Manuel Seara Valero y por Jose Antonio López-Guerrero (JAL). Aprovecho para dar dos consejos:

a) Que nunca os haga una entrevista un amigo.
b) Nunca hagais una entrevista despues de tomaros un cafe espesito de esos que agujerean el fondo de la taza.

En esta entrevista incumplí los dos consejos: JAL es amiguete y el café que me había tomado minutos antes no me dejó dormir hasta las tres de la madrugada. Se te suelta la lengua de mala manera y además tu amigo sabe como tirar de ella. Parece ser que algún comentario politicamente incorrecto sobre greenpeace se ha quedado en al mesa de montaje, y casi que mejor. Aunque no descarto que si Los productos naturales llega a la segunda edición trataré de localizar la versión integra, aún a riesgo de demanda...

aqui podeis descargaros el corte de la entrevista, y en el reproductor el programa completo


Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 14 de junio de 2011

Seguridad alimentaria, agricultura ecológica y autocrítica.

Después de dos semanas de incertidumbre ha quedado confirmado que la crisis de la E. coli que ha sufrido Alemania ha tenido el foco en una explotación ecológica. Nada realmente sorprendente. La E. coli es una bacteria fecal, por lo que una intoxicación a gran escala siempre tiene su origen en una contaminación por heces de agua o de alimentos. Los posibles orígenes son:


a) Contaminación de agua potable por aguas residuales: si hubiera sido el caso el foco se hubiera encontrado muy localizado geográficamente (una calle o un edificio). Descartado.


b) Contaminación de carne en un matadero. En ningún momento de la crisis se ha dicho nada de la carne. Alemania es un pais donde el vegetarianismo y el veganismo tienen muchos seguidores, por lo que posiblemente la presencia de vegetarianos entre los afectados permitió descartar esta fuente desde el principio.


c) Producciones ecológicas: Como describo en los productos naturales ¡vaya timo!, el reglamento de producción ecológica recomienda el uso de estiércol y de compost, fuente de E. coli. que cada año crea algún problema, con la diferencia que este año ha sido más fuerte.




E coli, una bacteria la mar de natural


 Por motivos de trabajo de vez en cuando tengo la grata experiencia de hablar con agricultores, lo que me ha permitido conocer también a muchos productores ecológicos, suficientes como para distinguir entre dos tipos. Los primeros, mayoritarios, son los que viven de la agricultura. Según el año y los precios que se paguen en el mercado solicitan el certificado de producción ecológica o no. Es genial hablar con ellos por que no tienen reparos en reconocerte que es una cuestión de precios y subvenciones, no de compromiso con el medio ambiente ni de ideología, por que tampoco creen que sea mejor para el medio ambiente que la convencional. El segundo tipo son los que se lo creen, muchos de los cuales son agricultores de fin de semana que tienen un huertecito en el chalet pero su fuente de ingresos principal no es la agricultura. Muchos invierten más tiempo en asociaciones, cooperativas y agrupaciones de agricultura ecológica que trabajando en el campo, no obstante siempre son a los que más se oye. Lo que diré en adelante va referido a este segundo tipo, muy poco receptivo a escuchar críticas y demasiado acostumbrado a que la agricultura ecológica sea la niña mimada de los medios de comunicación.

El simple hecho de mencionar en un post reciente que los medios de comunicación estaban obviando que las producciones ecológicas estaban bajo sospecha desató algún que otro comentario airado. Nada nuevo bajo el sol, cuando el programa de información medioambiental y ecologismo "El Escarabajo Verde" tuvo la suficiente honestidad para publicar que haciendo análisis por su cuenta había descubierto huevos de producción ecológica con un nivel disparado de dioxinas, también desató las iras por parte de algunos sectores y ningún ápice de autocrítica. Es cierto que el reglamento de producción ecológica no habla de seguridad alimentaria, por lo que esta se tiene que someter a las mismas reglas que la producción convencional, con algunas excepciones, como el nivel de micotoxinas y fumonisinas. En teoría la seguridad de la producción ecológica debería ser la misma que en convencional, sin embargo, hay más alertas alimentarias en producción ecologia ¿Por qué? Simplemente por que los controles no son tan efectivos, sobre todo cuando la producción o la distribución depende de pequeñas cooperativas o directamente de particulares. Y también el menor celo de los inspectores, que no tienen la presión de la opinión pública detrás y que suelen centrarse en las explotaciones grandes. Ejemplo práctico. Vete a alguna feria alternativa o mercadillo popular ¿Cuántos de los tenderetes que distribuyen comida tienen las instalaciones en regla? ¿Cuántos de los que la sirven tienen la licencia de manipulador de alimentos?
Fertilizante y hogar propicio para la E. coli


Y por supuesto, aunque la culpa de esta crisis ha sido la agricultura ecológica; a la biotecnología, como siempre, le ha tocado recibir. Solo hace falta meterse en la hemeroteca de cualquier diario y poner la palabra transgénico. Menos del 10% de las noticias tendrán que ver con ciencia o tecnología, el resto serán denuncias falsas, acusaciones o alarmismo por parte de organizaciones ecologistas. Noticias que nunca se confirman, pero que alcanzan una notable difusión mediática que sirve para desprestigiar un sector fundamental para el futuro de la agricultura. ¿Que haría la agricultura ecológica si tuviera que leer todos los días noticias falsas como que el glifosato produce malformaciones? No obstante ya se ha establecido la estrategia de echarle siempre la culpa a la biotecnología, aunque en 16 años no haya habido una solo víctima y ni un solo problema ambiental. El que ha metido la pata esta vez ha sido Miguel Lopez, secretario de la COAG que ha tenido la feliz ocurrencia de decir que la E. coli ha sido creada en un laboratorio de biotecnología. Vale que firmen manifiestos estupidos, que ignoren la cantidad de afiliados en Aragón y Cataluña que están sembrando maíz transgénico, pero esto ya es pasarse. Alguien capaz de decir burradas como esta manifiesta un profundo desconocimiento del tema en el que trabaja. O un profundo desconocimiento en general. Lo menos que podría hacer es dimitir. Entre otras cosas por que igual este señor un día le toca sentarse con un político para negociar algún acuerdo de interés para los agricultores. Lo mínimo es que este acuerdo lo negocie alguien que conozca el campo. Con representantes sindicales así, nada bueno puede pasarle a la agricultura de este país.

PD: sigo recopilando las reseñas que van saliendo de Los productos naturales ¡vaya timo!:
hoy en la Fundación Antama.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 31 de mayo de 2011

¿Te preocupa el medio ambiente? Hazte urbanita.


Mirando con un poco de perspectiva es fácil darse cuenta como la mayoría de la gente siempre hemos querido proteger el medio ambiente, pero no siempre ha estado igual de claro que es lo mejor para conseguir el objetivo. Un ejemplo: yo tenía en el instituto un profesor de ciencias, ecologista militante, que tenía un Nissan Patrol, tremendo armatoste que parecía más un carro de combate que un coche de uso diario. Argumentaba que ese vehiculo le permitía disfrutar de la naturaleza. El Nissan Patrol le permitía transitar por pistas forestales donde con otro tipo de coche no podría. Aunque ahora puede parecer una barbaridad, no hay nada objetable en su punto de vista. A mediados de los 80 todos estábamos preocupados por los sprays y la capa de ozono, pero todavía no nos habíamos concienciado con las emisiones de CO2, el cambio climático y muy poco sobre el impacto humano en las zonas protegidas. Por lo tanto ir todos los días al trabajo con una máquina de quemar gasolina y pasar el verano plantando la tienda de campaña en el primer prado que te apeteciera de los pirineos era una práctica común, por suerte en vías de extinción.

¿Un vehículo ecoológico?
Hoy, sorprendentemente, desde muchas organizaciones ecologistas no solo se defiende la agricultura ecológica, si no también un modelo basado en pequeñas explotaciones y en la vida en el campo ¿esto beneficia al medio ambiente? Sin entrar a valorar si una pequeña explotación es más sostenible medioambientalmente que una grande, vamos a centrarnos solo en el día a día. Imagina una familia de cuatro personas que viva en la ciudad y a la misma familia viviendo en el campo. En la ciudad vives en un edificio de apartamentos. En el campo en una vivienda unifamiliar. ¿alguna diferencia a parte de no tener que aguantar vecinos? El mayor consumo energético familiar es por climatización. Si vives en un edificio, en invierno, solo perderás calor por las paredes con ventanas hacia el exterior, ya que por los tabiques que den con el vecino no pierdes. En cierta forma compartes gastos aunque cada uno pague su factura. En una vivienda unifamiliar todas las paredes dan al exterior, lo que aumenta la pérdida energética global. Esto implica mayor factura de gas o de electricidad por persona, y por lo tanto, más emisiones de CO2.


Luego están las necesidades básicas. Asumimos que la familia que vive en el campo tiene una pequeña explotación y trabaja en casa (que no tiene por que ser el caso). De todas formas es imposible autoabastecerse, por lo tanto es necesario desplazarse tanto para comprar lo indispensable para el aseo, limpieza y alimentación, como para llevar a los niños a la escuela. En una ciudad las distancias a las necesidades básicas son más razonables y se pueden realizar andando o con transporte público. La gente que vive en el campo depende del coche para casi todo. Ya tenemos otra fuente de ahorro de emisiones. En los tiempos dorados de la burbuja inmobiliaria se pusieron de moda los bloques de adosados en las afueras de las grandes ciudades. Prometían entornos tranquilos lejos del ruido y del agobio del medio urbano y a una distancia razonable de todos los servicios que la ciudad ofrece. El problema es que el transporte público entre la ciudad y estos núcleos residenciales en la mayoría de ocasiones no existía, u ofrecía un servicio muy deficiente. Esto obligaba a depender en exclusiva del coche. Por lo tanto una familia que viviera a 30 km de la ciudad donde trabajaba y/o llevaba los niños a la escuela estaba obligada a hacer 60 km al día, contando que los horarios de trabajo fueran compatibles para compartir el vehiculo, si no, dos coches y 120 km al día. Contando 5 días por semana y 20 días al mes, haz números del costo económico y del impacto ambiental. Con razón decían que comprarte un adosado alegraba dos veces, una cuando te lo comprabas y otra cuando lo vendías y volvías a la ciudad.

Vamos al último punto, el espacio vital, o el trocito de planeta que necesitas para desarrollarte. Si vives en la ciudad, divide toda la gente que vive en tu edificio entre la superficie que ocupa. Ahora haz el mismo cálculo con una familia viviendo en el campo en una vivienda unifamiliar… obviamente utiliza más superficie la familia campestre. Otro cálculo sencillo. Calcula el espacio que tiene una persona que vive en el campo por el número total de habitantes del planeta. Te darás cuenta que no hay suficiente tierra emergida para todos. Vivir en el campo es un privilegio, no un derecho o algo que beneficie al planeta. Si puedes elegir, no sale a cuenta ambientalmente. Lo mejor para el planeta es que el mayor número de población viva en núcleos urbanos y que al campo o a la naturaleza de visita y con mucho respeto. Y un último detalle, mascotas pocas y pequeñas. Un Pastor Alemán puede consumir al año lo mismo que un todoterreno.


Yo por mi parte expreso mi amor por el planeta viviendo en un edificio de 14 pisos y además agradezco la suerte que tengo de poder ir al trabajo y al supermercado andando, minimizando así mi impacto ambiental. Aunque eso si, arriesgo a diario mi integridad física, esquivando coches en los pasos de cebra y bicicletas en las aceras.

Atencion Ciclistas: esta señal en el carril bici significa que  no teneis la preferencia y debeis ceder el paso ¿a que no es complicado?

PD1: Crisis del pepino. Parece confirmado que el origen del problema surge de una explotación ecológica. Lo dicho en el post. A pesar que la normativa de seguridad que tienen que cumplir los productos ecológicos y los convencionales es similar (con alguna salvedad como el nivel de micotoxinas), sigo insistiendo que los controles y la aplicación de esta normativa es mucho más laxa en las explotaciones ecológicas, y si no lo tienes claro, solo hay que ver el número de alertas alimentarias cada año. Independientemente del problema puntual con los pepinos.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 6 de abril de 2011

Plataforma por una Andalucía Libre de Transgénicos-PALT: Cazando fantasmas

Del 4 al 17 de abril se está celebrando la semana de lucha por una Andalucía libre de transgénicos organizada por la Plataforma por una Andalucía Libre de Transgénicos-PALT. Normalmente la mayoría de manifiestos en contra de los transgénicos suplen la falta de argumentos con falsedades, se repiten más que el ajo y no salen de los cuatro tópicos de siempre. Sin embargo este es de los más “brillantes” que he leído últimamente. Es curioso como esta asamblea de concienciados se han movilizado con unos objetivos que parecen sacados del guión de cazafantasmas. El manifiesto entero lo podeis descargar aquí. En este post solo citaré (en cursiva y negrita) las grandes amenazas (fantasmas) que he encontrado durante la lectura del concienzudo manifiesto, seguidas de unos pequeños comentarios personales (sin cursiva y sin negrita):


Cazafantasmas III: Misión en Andalucía.
Fantasma 1:
Lanzamos una semana de lucha a favor de una Andalucía libre de transgénicos en el campo y en el plato. Desde la PALT y sus organizaciones miembros y colaboradoras promoveremos en toda Andalucía entre el 4 y el 17 de abril
Mal empezamos si no habeis caído en que las semanas tienen siete días y además seguidos.

Fantasma 2:
las expectativas sobre la autorización de nuevos cultivos transgénicos, como el algodón y la remolacha, son muy preocupantes para Andalucía
¿Preocupantes para quien? ¿Para los algodoneros que ven impotentes como se importa algodón transgénico para casi todo y ellos no pueden sembrarlo? Si, esos mismos algodoneros que ven como los billetes de Euro se hacen con un algodón cuya siembra está prohibida en Europa ¿Preocupa al sector de la remolacha, que está al borde de la desaparición? Siendo Andalucia una de las pocas regiones de Europa que tolera una siembra de otoño y la posibilidad de obtener dos cosechas anuales ha tenido que soportar una pésima negociación de la PAC del azúcar por parte de los políticos y ahora a vosotros. Antes de salvar a alguien ¿le preguntais si quiere que lo salven?


Fantasma 3:
Si los transgénicos no son la solución a los problemas del campo (contaminación genética, pérdida de biodiversidad cultivada, plagas y malezas resistentes, dependencia económica) tampoco traen nada bueno a los consumidores. Ni aportan mejoras nutricionales, ni mayor seguridad alimentaria, ni resisten comparación alguna con la calidad de los alimentos ecológicos.
¿Alguna referencia?¿de donde sacais los datos para realizar las afirmaciones? ¿Alguna explicación de por que crece el cultivo y la aceptación, sobre todo entre pequeños productores? Por cierto, que los meta-analisis más completos sobre calidad nutricional y beneficios para la salud de los alimentos ecológicos han demostrado que son indistinguibles respecto a los de agricultura convenvencional.


Fantasma 4:
Los cultivos transgénicos tienen riesgos sin beneficios sociales. Los principales cultivos transgénicos vienen acompañados del incremento de agrotóxicos, sobre todo herbicidas. Los rendimientos son menores en una mayoría de los casos, mientras que reducen la biodiversidad y contaminan químicamente el suelo y los acuíferos. La aparición de malezas resistentes a herbicidas y de plagas resistentes asociados a las variedades insecticidas, es otro grave problema asociado.
Rotundamente falso, de hecho la ventaja del maiz bt es que te ahorras el insecticida, lo cual beneficia no solo al cultivo sino a los alrededores. Con la tolerancia la glifosato lo mismo, solo necesitas una aplicación en vez de 4 o 5… Por cierto, el bt se utiliza en agricultura ecológica… oh sorpresa, resulta que en agricultura ecológica también utilizan insecticidas, si va a ser que no es verdad aquello de que lo que hacen es pedirle a los insectos y a las malas hierbas por favor que se vayan.


Fantasma 5:
La incapacidad para reducir el hambre y la pobreza de las semillas transgénicas es manifiesta como cabe esperar de una tecnología patentada y cara vinculada a un modelo agroalimentario industrializado, especulativo y globalizado.
¿Algo que decir del arroz dorado?… si, ese que no esta patentado y que angelitos como Greenpeace se oponen a su distribución a pesar que puede paliar la ceguera infantil. por cierto, ¿os suena de algo el libro Starved for Science, de Robert Paalberg?, Exacto, el mismo que dice que muchos productores de agricultura ecológica cultivan en Africa por la facilidad para conseguir la certificación y dedican toda la producción a la exportación. Claro, como la producción es menor, baja el excedente de alimentos y hay menos comida para los nativos. No te creerás que cuando alguién se compra tomates ecológicos en Suecia o en Gran Bretaña los han cultivado allí.

¡¡¡¡A por las semillas terminator!!!!

Fantasma 6:
La contaminación genética es un hecho: la coexistencia es imposible. En el Estado Español el cultivo de maíz ecológico ha desaparecido prácticamente como consecuencia de los casos de contaminación genética en Cataluña, Aragón o Castilla La Mancha.
A ver, la contaminación de un cultivo es delito, ¿cuantos de los que han perdido su explotación por culpa del maíz Bt han denunciado?: 1, pero no prosperó. No será que el problema no existe, ¿no estareis cazando fantasmas? A nivel de campo no parece que la coexistencia sea un problema, deberiais ir de vez en cuando que se está muy bien ahora en primavera. ¿Por qué ha desaparecido el maíz ecológico? ¿No será por que no hay forma de hacer frente al taladro?, bueno si, con maíz Bt, por eso muchos se están cambiando. Creo que habeis confundido la relación causa-efecto.

 
Fantasma 7:
Especialmente grave es el desarrollo de plantas químicamente dependientes y la de semillas “suicidas” Terminator que suponen una grave amenaza para agricultores/as, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
Bueno, esto ya es cachondeo ¿no?, no me creo que tantos firmantes y nadie se haya dado cuenta. LAS SEMILLAS TERMINATOR NUNCA SE COMERCIALIZARON. A ver, ¿cual es la gran amenaza de algo que no existe?, para la próxima a ver si montais un asociación para la defensa del gambusino.


Fantasma 8:
La producción agraria con métodos tradicionales y/o ecológicos, respetuosos con el medio ambiente, utilizando variedades locales y orientados a mercados próximos tiene una mayor capacidad de generar empleo a la vez que garantizan una alimentación segura y respetuosa con el medio ambiente.
Depende. Si miras los informes de la EFSA no es más segura que la transgénica. Si miras las emisiones de CO2 tampoco es más respetuosa con el medio ambiente. Y si miras el precio final, supone encarecer exageradamente el precio de la cesta de la compra, o sea que si la hicieramos obligatoria, el que pueda que coma y el que no que mire.


Fantasma 9:
Reclamamos el compromiso ciudadano, político y administrativo a todos los niveles, municipal, provincial y autonómico, para que Andalucía sea una Zona Libre de Transgénicos.
Así, de buen rollo os digo, por información más que nada, que las competencias sobre transgénicos dependen directamente de la Unión Europea y los estados, como mucho, pueden aplicar la clausula de salvaguarda que es una moratoria para que entre en vigor la autorización. Lo digo más que nada por que son las dos únicas administraciones que no nombrais. El resto de administraciones pueden firmar las declaraciones y manifiestos que quieran, pero solo sirven para perder el tiempo y el dinero del contribuyente.

 


El reparto: más o menos los de siempre.

El reparto de Cazafantasmas III: Misión en Andalucía.
La PALT está integrada por las siguientes organizaciones y redes andaluzas: FACUA-Andalucía, UCA-UCE, Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”, Ecologistas en Acción-Andalucía, Veterinarios sin Fronteras-Andalucía, Grupo Soberanía Alimentaria y Género, Ingeniería sin Fronteras-Andalucía, CERAI, Asociación CAAE, Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos, Amigos de la Tierra, Greenpeace, Plataforma de Huertos Urbanos y La Talega. Y cuenta con el apoyo activo de COAG-Andalucía, SOC/SAT, Alianza por la Soberanía Alimentaria de Córdoba y Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos-Málaga
Si, todos estos y nadie se ha dado cuenta de lo de las semillas terminator. Personalmente no me llama la atención quien está, sino quien no. ¿Cuantas organizaciones de agricultores?, pero de agricultores que se ganan la vida en el campo, no de los de fin de semana: una, COAG-Andalucía. Por cierto, ¿han dicho algo en COAG-Aragón o JARC-COAG (Cataluña)?, lo digo por que muchos de sus afiliados siembran maíz Bt. ¿Algún organismo científico ha firmado?

Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 4 de abril de 2011

Transgénicos en repoblación forestal y medio ambiente.


Sucedió hace unas semanas, durante la defensa de un trabajo fin de carrera sobre un gen que podría dar tolerancia a sequía en plantas. Un miembro del tribunal, profesor de ingeniería forestal, preguntó si este gen serviría para hacer plantas transgénicas útiles en repoblación forestal. Lo sorprendente no es la pregunta en si, sino que fuera la segunda vez que la oía. La primera me la hicieron a mi en un curso de verano. Acababa de hablar sobre plantas transgénicas y tolerancia a salinidad. Concretamente me preguntaron si la transgénesis se podría aplicar en Posidonia oceánica para mejorar las praderas submarinas, y en este caso el que preguntaba es decano en una facultad de ciencias ambientales. La respuesta, la de mi alumno y la mía, en los dos casos fue similar. No.

La respuesta es negativa, pero no por que pueda ocasionar algún problema en el ecosistema o cualquier peligro para el medio ambiente. Si sueltas una vaca en la selva no me preocupa la selva, sino la vaca. Con una diferencia: Siendo generoso una vaca podría sobrevivir 15 minutos en la selva. Le da tiempo a comerse alguna planta en peligro de extinción, pero si tu sueltas una especie con un transgen, ni eso. Lo más probable es que sin ninguna presión selectiva, a las pocas generaciones el transgen sucumba bajo el irremisible yugo de la selección darwiniana, o que simplemente pase a formar parte de los billones de genes que encontramos en la biodiversidad del ecosistema, sin ninguna relevancia especial, es decir, en el más oscuro y vulgar de los anonimatos.

¿Tendremos bosques transgénicos en el futuro?

¿Por qué no utilizaría plantas transgénicas en repoblación? Las plantas transgénicas son una herramienta con un potencial increíble en agricultura, pero yo no utilizaría una llave inglesa para poner un clavo. En el laboratorio, la mayoría de las veces que transformamos una planta con un gen foráneo buscando una mejora el resultado es que no pasa nada. Así mueren cientos de proyectos. Simplemente las hipótesis no se cumplen. Hay otro cuello de botella importante. A veces conseguimos que las plantas en el entorno del laboratorio, con luz, temperatura y humedad constante funcionen como unas campeonas, pero cuando las sacamos al campo y las dejamos de mimar son un desastre. De todas los proyectos de mejora basados en plantas transgénicas bastantes han servido para conocer mejor la biología molecular de las plantas y han dado resultados en laboratorio, pero muy, muy pocos han funcionado en el campo. En la mayoría de los casos las previsiones no se han cumplido y la variedad transgénica ha funcionado igual que la original, sin ninguna mejora.


Hay que tener en cuenta que esto lo digo para plantas modelo como Arabidopsis thaliana o plantas agrícolas, que son plantas domesticadas de las que conocemos su fisiología al dedillo y que en algunos casos tenemos información sobre su biología molecular o tenemos el genoma secuenciado. Además estas plantas sabemos transformarlas, es decir que se conviertan en transgénicas aceptando un gen foráneo. A pesar que muchos defiendan la agricultura ecológica, los dos términos son contradictorios. En un campo cultivado no nos interesa ver como nuestro cultivo se interrelaciona con el ambiente, al contrario, queremos que el ambiente no interfiera con nuestra plantación para que esta consiga el mayor rendimiento posible. Con este fin utilizamos los insumos agrícolas, no por interés ecológico y del ecosistema, sino para todo lo contrario. Aun con estas aparentemente pocas variables, nuestras predicciones fallan con muchísima facilidad, y un proyecto maravilloso sobre el papel, o un gen que da una mejora en el laboratorio, acaba en nada cuando sale al campo.

Cultivo In Vitro de plantas transgénicas
Ahora volvemos a la repoblación forestal. Para empezar tenemos plantas que no están domesticadas y de crecimiento muy lento. Primera dificultad, hacer que acepten un gen foráneo. Ya tenemos una montaña que debemos escalar. Hoy por hoy tenemos árboles transgénicos, pero la mayoría son especies de interés industrial o agrario, como el chopo, el eucalipto o frutales. En definitiva, árboles que llevan tiempo domesticados. Luego habría que ver que tal funciona en el campo, o mejor dicho, en el bosque. Y aquí viene el muro hoy por hoy infranqueable. En un campo nos interesa solo una especie, en un bosque lo importante no es únicamente como funciona la especie que hemos introducido, sino su interrelación con otras especies para reconstituir el ecosistema. No hay cosa que le guste menos a un científico que no tener un mínimo de previsión de cómo va a salir el experimento. Si con una sola especie la mayoría de las predicciones que hacemos en el laboratorio fallan, cuando tenemos que considerar las interrelaciones con otras especies el asunto toma una complejidad que es imposible de reproducir en el laboratorio. No solo estaríamos utilizando una llave inglesa para clavar un clavo, sino que además estamos a oscuras. El tiempo y el dinero son dos bienes muy escasos en investigación, por lo tanto, no vale la pena malgastarlos en algo que tiene pocos visos de dar resultados positivos.


¿Eso implica que la biología molecular no puede ayudar en repoblación o en temas de medio ambiente? No tan rápido. El principal factor limitante en temas de repoblación es el tiempo. A veces si no has elegido la especie adecuada y que se adapte mejor a las condiciones presentes, o a las futuras, la repoblación fracasa. Lo malo en que necesitas 10 o 20 años para darte cuenta. Los biólogos moleculares solemos tener menos paciencia que la gente de forestales y medio ambiente y ya nos cuesta asimilar que una planta modelo como Arabidopsis necesite tres meses para una generación. En cambio podemos utilizar herramientas de genómica y proteómica para ver que genes o proteínas correlacionan con especies o incluso individuos que se adaptan mejor a la sequía, a las altas temperaturas o al suelo de la zona. Eso permite que antes de empezar la repoblación podemos estudiar la expresión de estos genes o proteínas y hacer una estimación de cual va a adaptarse mejor. De esa forma ahorramos un tiempo valiosísimo y aumentamos las posibilidades de éxito. No, si al final va a resultar que no somos tan malos.
Votar esta anotación en Bitácoras.com