viernes, 31 de mayo de 2013

La Enzima Prodigiosa, La Ciencia Horrorosa.

Por circunstancias de la vida me ha llegado a las manos un libro que por lo que dicen en la portada lleva más de 2.000.000 de ejemplares vendidos y del que se habla bastante últimamente: La Enzima Prodigiosa… el título parece de divulgación bioquímica. Una enzima es una proteína (o un ARN) que puede catalizar (facilitar) una reacción química. Realmente hay enzimas que hace cosas flipantes, pero prodigios, en el sentido de milagros, que yo sepa ninguna, todas siguen inexorablemente las leyes de la termodinámica. Quizás el título sea una licencia literaria. No obstante los subtítulos son un poco inquietantes, “Una forma de vida sin enfermar” ¿Y que tendrá esto que ver con una enzima? ¿Cuántos medicamentos son enzimas? Más bien pocos… y luego ya se lía con decir que es una dieta del futuro que evitará enfermedades cardíacas, curará el cáncer, etc, etc, etc… buuuuf, pasamos el nivel de alerta a DefCon2 porque está utilizando el léxico habitual de la pseudomedicina. Pero en fin, le daremos el beneficio de la duda. Sigo con el libro.


¿Y esto quien lo escribe?
El libro está escrito por Hiromi Shinya, que según leo en la contraportada es un prestigiosísimo cirujano de sistema digestivo. Por sus manos han pasado los más ilustres intestinos del planeta. Imagino que el libro va a ser un recopilatorio de anécdotas de su experiencia profesional, que nos vamos a enterar que cantante del rock tiene una hernia inguinal, diverticulosis o si alguna actriz, además de Elizabeth Taylor, sufre las hemorroides prolapsadas en silencio. Pero no, habla de enzimas, dieta y metabolismo. Raro, raro, raro, tanto como si Severo Ochoa o Grande Covián hicieran un libro sobre colonoscopias. Pero en fin, si el libro es divulgación científica se puede permitir que no sea su campo de especialidad, solo es cuestión de documentarse y de tener rigor… pero no, no es el caso.


El libro desarrolla una teoría que luego explicaré, pero lo más curioso es cual es la fuente. NINGUNA. El principal argumento que apoya todas las afirmaciones que expresa en el libro es que él es un prestigioso médico (lo repite constantemente como argumento de autoridad) y que todo se basa en sus observaciones. No hay experimentos, no hay datos, no hay confirmaciones como cabría esperarse de un texto científico, solamente un "esto es así porque te lo digo yo que soy muy bueno". Como médico también es peculiar. Afirma haber examinado los estómagos e intestinos de más de 300.000 personas en sus 45 años de ejercicio profesional en Japón y Estados Unidos. Suponiendo que trabaje 300 días al año, salen a 19 pacientes por día, desde luego o es muy trabajador o es muy exagerado. También tiene unas prácticas peculiares y realiza afirmaciones muy extravagantes. Cuenta que el cuida la salud de sus pacientes de forma holística, por eso además de hacerles una colonoscopia examina sus pechos, cuello de útero y próstata, y que sus pacientes se lo agradecen. Parece ser que como ya tienen los pantalones bajados y el culo en pompa aprovecha el viaje. Por la misma regla de tres y puestos a invadir otros campos, también podía observar ojos, oídos y garganta, pero parece que eso no le interesa. Afirma Shinya que el prueba en si mismo todos los medicamentos que receta a sus pacientes, dice que por interés científico, aunque esto ha sido la perdición de muchos médicos, sobre todo cuando hablamos de opiáceos u opioides. Sostiene Shinya que siguiendo sus teorías nadie ha sufrido una recaída del cáncer y que ha curado muchas enfermedades, no relacionadas con la cirugía digestiva… raro también. Bueno pues con este sustrato y esas peculiaridades desarrolla una teoría que según el nos va a librar de todas las enfermedades. Como todas las afirmaciones pseudocientíficas no la ha publicado en ninguna revista científica ni la ha sometido a revisión por pares, sino que como es un médico prestigioso, ha escrito un libro. En general leyendo sus explicaciones recordé la anécdota (real) del sargento chusquero de artillería  que explicando los misiles balísticos decía aquello de “en los libros pone que una vez lanzado el proyectil este acabara cayendo por la atracción de la gravedad, aunque mi experiencia me dice que realmente cae por su propio peso y no por la gravedad”. Parece ser que este tipo de anécdotas eran frecuentes en el ejército (yo fui objetor). Otro amigo que hizo la mili me contó que otro chusquero les explico geometría diciendo que “hay circunferencias de todos los tipos, aunque las más conocidas son las de 360º, depende de que sean más grandes o más pequeñas”. Bueno, pues en esta lógica y este nivel se mueve el libro.

Bioquímica nivel "Gran hermano"

¿Pero cual es la teoría? 
Resumida vendría a ser que según sus observaciones todos tenemos una cantidad de enzimas madre que a lo largo de la vida va dando lugar a todos los enzimas que necesita el cuerpo. Una mala alimentación es la causa de que se agoten los enzimas. Por ejemplo, si bebemos mucho alcohol, el hígado necesitará muchas enzimas que lo descompongan y desplazará las enzimas desde otras partes del cuerpo al hígado. Comer alimentos con muchas enzimas ayuda a mantener estos enzimas madre. ESTO ES UNA BURRADA, así, sin atenuantes. No tiene nada que ver con la realidad. Los enzimas no son algo abstracto, son proteínas (la mayoría) o ARN (esto lo desconoce el autor) que están codificadas en el ADN en forma de genes y están reguladas a diferentes niveles. En general  la mayoría de enzimas se sintetizan y funcionan en la misma célula, aunque siempre hay algunos que son excretados al medio, como las enzimas digestivas. Pero no son nada abstracto, de hecho la enzimología fue de las primeras áreas que se desarrollo en la bioquímica y es donde hay más trabajo acumulado, tanto que hasta tenemos a todas las enzimas clasificadas y sistematizadas. Es algo tan frecuente que hasta un servidor caracterizó la enzima EC 2.3.1.30 de remolacha, o sea, que lo puede hacer cualquiera. Lo de adquirir enzimas por la dieta es otra aberración. Para empezar del peso total de la comida, las enzimas son una fracción ínfima, que se inactiva por calor, oxidación, frío, salinidad etc… por lo que solo podemos aspirar a comer enzimas funcionales si te comes una fruta en el árbol, lo cual sigue siendo una tontería. Por que una vez masticados y llegados al estómago se rompen a cachitos como cualquier otra proteína y son absorbidos en el intestino como aminoácidos. En ocasiones he llegado a pensar que el libro no es más que una inocentada o una broma y que el autor se está riendo de nosotros. O que está tratando de crear un nuevo género literario, la enzimología ficción, puesto que llega a mencionar esto que he contado de la degradación de proteínas y aminoácidos, pero dice que da igual… que comiendo enzimas estaremos sanos AUNQUE NO DE NINGUNA EXPLICACIÓN.  Al final todo el mensaje del libro es que hay que comer más verduras y menos carne. Algo que te puedo decir yo también sin pegarle patadas al rigor y sin que te compres ningún libro.


Fundamentals of Enzymology  By Meenak...
¿Porque Mercedes Milà no recomienda este libro?
Yendo al detalle el libro es insufrible de leer. Va repitiendo lo mismo y sustentándolo en argumentos cada vez más peregrinos y raros, de forma desordenada, inconnexa y repetitiva. De hecho durante la lectura del libro llegué a tomar 8 páginas de anotaciones de incorrecciones y barbaridades hasta que llegué a pensar que si hay algún concepto correcto es por equivocación del autor, no por mérito. Entre las afirmaciones sin ningún tipo de base, o directamente tonterías, mi preferida es que la distribución de los dientes en la mandíbula es una señal de que la dieta ideal es de 85% de verdura y 15% de carne. Por el camino va dando crédito a todas las leyendas urbanas sobre alimentación que hemos sufrido en los últimos años, desde los prejuicios de beber leche, a la energía vital de los acupuntores y pseudomédicos, a decir que el come ecológico y sin ningún aditivo químico (no menciona que el E-300 es la vitamina C, que ha defendido antes), que el comportamiento y las emociones pueden cambiar el ADN dándole validez a una teoría científica obsoleta como el Lamarckianismo que afirma erróneamente que los caracteres adquiridos se heredan y un largo etcétera.  Tampoco tiene pudor en demostrar su ignorancia en la química y biología más elemental como cuando dice que varios antioxidantes juntos se convierte en un tanino, que el agua con cloro está oxidada y que hay que beber agua pura reductora (si es pura, no es reductora, y viceversa) o que las plantas se nutren de los insectos (no las carnivoras ¡¡todas!!) y que por eso no hay que tratar las plagas. También dice que los huevos y leche producen alergia y por eso hay que comer verduras, olvidando que los frutos secos y la piel del melocotón son potentes alérgenos, que los antiácidos producen esterilidad, que si te vas a dormir después de cenar la comida del estómago oprime la garganta y un larguísimo etcétera, demasiado como para ir página por página. Sería tan largo como el mismo libro.

Una enzima, que no tiene madre


Por último la editorial también se ha unido a la fiesta del despropósito. El libro no está traducido del original en japonés sino de la versión en inglés, puesto que en diferentes partes del libro aparece el término “remover” en vez de “extirpar” (en inglés “remove”) o “demandante” en vez de “exigente” (“demanding” en inglés) algo que canta a la legua. Además el libro se escribió en el 2005, se tradujo en el 2008 y se promociona ahora ¿por qué? No tengo ni idea, pero puestos a imaginar, los libros más vendidos aparte de los de autoayuda, son los de recetas de cocina y los de dietas mágicas. No deja de ser una ironía que la gente compre libros para comer y para adelgazar. Es como ser adicto a la cocaína y al valium a la vez. En los últimos años las editoriales nos han saturado de dietas Dukan y Atkins y de libros que decían que para adelgazar había que saturarse de proteínas y de filetes y evitar los hidratos de carbono. Con las dietas de adelgazamiento pasa como con los pantalones de campana, que van y vuelven según las modas. Quizás en el 2008 la editorial pensó que un libro que recomendara comer verduras cuando todos recomendaban comer carne no iba a triunfar y ahora que ha pasado la fiebre de las proteínas es un buen momento para decir una obviedad como que comer verduras es bueno, y adornarla de toda la pseudociencia habida y por haber. Tampoco descarta el tirón de que si la tontería te la dice un oriental parece más mística y fiable que si te la dice un occidental, aunque en oriente y occidente se dicen las mismas tonterías. Este libro es buena prueba de ello. Cuidar la dieta y comer verduras es sano, pero no hace falta que te lo diga un colonoscopista japonés. 

Si te ha gustado la entrada le puedes dar visibilidad votando aquí. 

En estas últimas semanas a este libro le han caido leches (nunca mejor dicho) desde la blogosfera, por ejemplo:

El Nutricionista de la General. 
Comer o no comer
Y la pionera, del blog de "Lo que dice la Ciencia para adelgazar"
Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 29 de mayo de 2013

Transgénicos nuevos: Tomates púrpura y caña de azúcar tolerante a sequía.

La tecnología de las plantas transgénicas, después de 17 años de salir al campo, está alcanzando su madurez y ahora mismo se encuentra en plena ebullición. Cada vez es más difícil estar al día de las nuevas variedades que van saliendo. De hecho antes las noticias aparecían de año en año, en cambio ahora ya estamos hablando de mes a mes o casi de semana en semana. Antes era noticia un descubrimiento a nivel de laboratorio. Ahora las variedades nuevas en fase de laboratorio son casi diarias y solo merecen atención las que están en fase de campo o próximas a comercializarse, por eso me parece oportuno mencionar dos que han salido en prensa recientemente.

Tomate púrpura:
En el centro John Innes de Gran Bretaña, dirigidos por Cathie Martin y Jonathan Jones ( y con la participación de Antonio Granell y Diego Orzaez, compañeros de un servidor en el IBMCP) han desarrollado una variedad de tomate transformada con un gen de la flor Boca de Dragón (Antirrhinum majus) que acumula un antioxidante llamado antocianina, lo que le aporta un color púrpura característico. Esta acumulación masiva de antioxidante tiene varios beneficios. Para empezar aumenta su vida útil de 21 a 48 días, esto permite cogerlos más cerca del punto de maduración y por tanto cuando hayan desarrollado todo su sabor. Por otra parte es más resistente a patógenos como Botrytis cinerea y el más importante esa acumulación de antioxidantes genera un beneficio para la salud, puesto que su consumo ayuda a prevenir el cancer...


TIC, TAC, TIC, TAC, TIC, TAC



 Genetically modified purple tomato 'tastier than normal varieties'

TIC, TAC, TIC, TAC, TIC, TAC

Aquí es cuando imagino a hordas de lectores afilando sus cuchillos y buscando mi yugular. Hace unos meses salió una noticia diciendo que los tomates ecológicos acumulaban más antioxidantes y que eran mejor para la salud y yo la critiqué diciendo que no se podía hacer esa afirmación partiendo únicamente de los niveles de antioxidantes medidos en la fruta ¿Por qué? por dos motivos. Una fruta ecológica acumula antioxidantes por estar atacada por patógenos (como citan los autores). En esas circunstancias aumentan las defensas de la planta, que incluyen antioxidantes pero también otro tipo de moléculas como alcaloides, muchas de las cuales son tóxicas. Medir solo los antioxidantes es sesgar los resultados. Otra fuente de incertidumbre es que tu puedes medir que tienes más antioxidantes pero para afirmar que son mejores para la salud entran en juego otros factores. Antioxidante es un termino engloba una gran variedad de moléculas. Muchas se degradan en el estómago, otras no están biodisponibles y por lo tanto no se asimilan y otras son tóxicas por lo que más que beneficio supondrían un perjuicio. ¿Por qué acabo de decir con tanta alegría que los antioxidantes de los tomates transgénicos son buenos para la salud y los de los tomate ecológicos no sé puede decir? Muy fácil, por que aquí, si que se ha hecho el estudio. De hecho en este debate M.D. Raigón comenta que este tipo de estudio no existe en alimentos ecológicos ¿por qué? quizás no interese que los resultados digan que no se encuentran diferencias significativas, como ha pasado hasta ahora en todos los estudios de este estilo. Se ha alimentado a ratones de una línea susceptible a contraer cáncer con una dieta rica en estos tomates y a otros con tomates no transgénicos. El resultado ha sido que los ratones alimentados con transgénicos viven un 30% más que los del grupo control, por lo tanto si que hay una evidencia inicial de mejora para la salud. En breve va a empezar un ensayo clínico con humanos en los hospital de Norfolk y en el hospital universitario de Norwich para poder confirmar si los resultados en ratones son extrapolables y si tiene disminuye el riesgo de enfermedad coronaria. ¿veis la diferencia de resultados con un estudio como este, este o declaraciones tan interesadas como estas? Luego además hay otro factor determinante. Partimos de la base que la antocianina es un antioxidante del que sabemos tiene efectos beneficiosos. Si queremos aumentar el contenido nutricional de antocianinas simplemente por el medio de cultivo (sea ecológico o no) solo conseguiremos una mejora muy limitada (cuando el ataquen los bichos, cuando se estrese) que dependerá de la capacidad de la planta de hacer frente a este estrés y que tendrá la contrpartida de todos los efectos perjudiciales (perdida de cosecha, acumulación de alcaloides, disminución de tamaño) que produce este estrés en al planta. Gracias a los transgénicos podemos hacer que solo acumule el antioxidante que nos interesa, sin necesidad de estrés y sin todos los efectos perjudiciales asociados para la cosecha y para la salud. Es obvio cual es la solución más inteligente ¿no? En el vídeo la propia Cathie Martin explica el descubrimiento, aunque como siempre tenemos luego tenemos que aguantar al del partido verde exhibiendo impúdicamente su estupidez. 




A pesar que esta investigación se ha desarrollado en Gran Bretaña con fondos públicos europeos, seguimos empecinados en hacer que nuestro esfuerzo beneficie a los Estados Unidos. De la misma forma que ha pasado con el trigo transgénico apto para celíacos, una empresa canadiense se ha hecho con los beneficios de explotación de este nuevo tomate y va a empezar la siembra comercial en breve. La idea es poder comercializar el zumo de este tomate en el plazo de dos-tres años. Lo dicho es cuestión de poco tiempo que Europa cambie de actitud con los transgénicos, nos va nuestro futuro en ello.


Sweet and sticky: Workers harvest sugarcane at a plantation in Tulungagung, East Java. The government recently approved the first transgenic sugarcane and other 13 biotech food crops for commercial production. Antara/Sahlan Kurniawan
Plantación de caña de azúcar en Indonesia
Caña de azúcar tolerante a sequía:
La misma semana que se anuncia esta noticia el gobierno de Indonesia anuncia que va a empezar a sembrar a gran escala caña de azúcar transgénica. De forma similar a Brasil, Indonesia ha seguido un modelo de transgénico basado en desarrollos de empresas públicas y universidades y afirma que tiene lista una nueva variedad de caña de azúcar transgénica resistente a la sequía y 14 más pendientes de aprobación incluyendo una variedad de caña de azúcar tolerante a herbicida, maíz, algodón y plantas que expresan proteína anticongelantes. Otro ejemplo más que no es necesario fiar la tecnología a las grandes empresas, si no que se puede desarrollar en base a un modelo público y destinado a aportar soluciones concretas al tipo de cultivo o problema específico de cada país. No es preciso ser un adivino para saber que Indonesia saldrá en breve en la cada vez más numerosa lista de países que siembran transgénicos. Dado que en Europa nos hemos empeñado en destruir el potencial de una tecnología, que ironías de la vida, descubrimos aquí, cuando haya que reconstruir el modelo, no estaría de más fijarnos en lo que han hecho países como Brasil, donde ha funcionado, o observar como funciona en Indonesia. Es cuestión de tiempo que lo hagamos, de poco tiempo además. 

Si te ha gustado la entrada puedes darle más visibilidad votando aquí. 
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 27 de mayo de 2013

Mauricio José Schwarz en e-book

Es difícil hacer una presentación de Mauricio José Schwarz porque ha hecho tantas cosas que no sabes por donde empezar. Si seguís habitualmente la blogosfera escéptica o de divulgación científica muchos lo conocereis como autor del blog "El Retorno de los Charlatanes" o de una cuenta muy activa e interesante en Ask o como tuitero (@elnocturno), pero es que la cosa no acaba ahí. También es un reconocido y premiado fotógrafo, periodista  y escritor, campo en el que ha tocado géneros como la divulgación científica, el relato, la letra de canciones, la poesía, etc, etc. Mauricio acaba de recopilar parte de sus obras y las ha sacado en e-book, por lo que teneis una ocasión inmejorable y a un precio más que asequible de conseguirlas. Y como me lo he pasado muy bien leyéndolas os hago la reseña, aun a riesgo que Mauricio se enfade conmigo, como me pasó con el último autor del que hice una reseña (pues vereis cuando haga la de "la enzima prodigiosa" ¿El translator funciona con el japonés?). desde el año 2006 escribe semanalmente la página de ciencia del suplemento "Territorios de la cultura" del diario El Correo de Bilbao. La recopilación, ordenación y actualización de estos artículos ha dado lugar a tres libros de esta serie y al módico precio de tres euros:

¡Ellos fueron! 50 buscadores de la ciencia y sus hallazgos: Compilación de reseñas biografícas de científicos, en la que en unas pocas páginas nos habla de su vida y las circunstancias en las que hicieron los descubrimientos y lo que nos aportaron. Ya sé que muchos habéis leído a Asimov y que en muchas de sus obras habla de la vida de científicos, pero es que para empezar la obra de Mauricio aporta actualidad ya que muchos científicos que reseña como Higgs, Hawass, Brian May  o Tim Berners Lee siguen vivos y algunos en activo. Otros como Patrick Manson, Vesalio, John Snow, el menorquín Mateo Orfila o el Brasileño Alberto Santos Dumont son en general desconocidos para el gran público. De hecho debo decir que he descubierto científicos cuya existencia desconocía a pesar que sus descubrimientos forman parte de nuestra vida cotidiana. Por lo tanto una oportunidad para saber quienes fueron (Ellos Fueron) los que con sus aportaciones hicieron a la sociedad un poco mejor.

Viviente y cambiante instantáneas sobre del conocimiento de la vida y su historia: Recopilación de artículos sobre evolución, biología molecular y medicina. Con un lenguaje asequible es capaz de hacer entender algunos conceptos complicados de la biología. La lectura se hace muy amena ya que la narración se encuadra dentro de las circunstancias históricas o biográficas de su descubrimiento. Personalmente me quedo con la historia sobre la Peste Negra, o algunas divertidas como los nombres de los dinosaurios, en el que cuenta que algunos nombres erróneos como el de ovirraptor han quedado establecidos.

Pensar en Sentir. Nuestras emociones percepciones y cultura ante la ciencia: En este volumen Mauricio recopila todos los artículos sobre neurociencias, psicología y cultura, pero siempre desde un punto de vista científico. ¿Es medible la belleza? ¿podemos saber cuando alguien nos miente? ¿Están locos los psicópatas? El estudio del cerebro es uno de los campos más apasionantes y a la vez más desconocidos y complicados de la ciencia actual. Posiblemente alguna vez desentrañemos la base molecular que regula su funcionamiento, es decir, conocer el cerebro a nivel de su funcionamiento molecular. Posiblemente ese día hagamos una gran unificación de disciplinas aparentemente dispares como la psiquiatría, la psicología, la antropología y la neurología similar a la que buscan los físicos con las fuerzas desde hace más de un siglo. Mientras tanto los ensayos recopilados en este libro exploran las interfases dejando claro que en este campo todavía hay más preguntas que respuestas. Me ha parecido fascinante la descripción que hace de algunos savants como Kim Peek (inspirador de Rain Man) y como poco a poco se va sabiendo algo (no demasiado) de que hace diferente a su cerebro.

Más allá no hay nada: Este libro es un cambio de tercio respecto a los tres anteriores, puesto que no son artículos de divulgación científica, sino que es una recopilación de cuentos, de temática variada, aunque con preponderancia de la ciencia-ficción y el terror. El título, tomado de un poema de César Vallejo nos abre un mundo de bailarinas sin piernas, cargas policiales rechazadas con piñas, enterramientos improbables o vampiros conyugales. Si tuviera que elegir uno, posiblemente sería "El Libro de García" que cualquiera diría que fue la inspiración del cementerio de libros olvidados de Ruíz Zafón. De los cuentos de Mauricio me gusta que la mayoría saben mantener la tensión hasta el final, creando una atmósfera tenebrosa, para llegar a una frase final corta y potente que más que acabar el cuento lo ejecuta, sin darte la opción de quedarte indiferente, lo dicho, una delicia.



Aprovecho la ocasión para recordaros que mañana martes 28 de mayo estaré en Alicante hablando de mi experiencia como científico en redes sociales. con el siguiente programa, que podeis descargaros aquí:

Cuándo: 28 de mayo de 2013.

Dónde: Sala Rafael Altamira, Sede Ciudad de Alicante – Universidad de Alicante (Av. Ramón y Cajal 4 Alicante).

Programa:
9:30 Inauguración
Amparo Navarro Faure, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.
María Jesús Pastor Llorca, directora del Secretariado de Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante.
Juan Espinosa de los Monteros, consejero científico de la Fundación OESA.

10:00 – 10:45 El científico en la calle. La divulgación en ferias, cafés, talleres y museos
Jorge Olcina Cantos, decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante.

10:45 – 11:30 Divulgar en la web 2.0. De los blogs a las redes sociales
José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València e investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV).

11:30 – 11:45 Pausa – Café

11:45 – 13:45 Sesión práctica: ¿Tenemos noticia? Del artículo científico a los medios
Marina Limiñana Gregori, Unidad de Comunicación de la Universidad de Alicante. Comunicación Académica y Científica.
Mario Sierra Claver, Unidad de Comunicación de la Universidad de Alicante. Comunicación Académica y Científica.
José Requena Díaz, periodista de Onda Cero Alicante.
Vicente López Deltell, periodista del diario Información de Alicante.

13:45 – 14:30 Las claves de un buen divulgador
Vicent Martínez, catedrático de Astronomía y Astrofísica del Observatori Astronòmic de la Universitat de València y divulgador.

Presenta a los ponentes y modera el taller: María Rosa Mirasierras, técnico superior de la Unidad de Comunicación y profesora en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante.




Votar esta anotación en Bitácoras.com

jueves, 23 de mayo de 2013

Trigo sarraceno ecológico: solo apto para valientes.

En el imaginario colectivo está muy instalada la idea de que todo lo natural es bueno, algo que no deja de ser una aberración, puesto que la naturaleza no es más que una feroz competencia por los recursos. Prueba de esas competencia son las plantas silvestres. Una estrategia que tienen las plantas para defenderse del entorno es acumular compuestos tóxicos en la vacuola (una parte de la célula donde no molesta al resto de funciones) para defenderse de cualquier organismo molesto, desde una bacteria hasta un rumiante. Esto hace que la mayoría de especies silvestres sean tóxicas, incluidas las que en su momento dieron lugar a las plantas cultivadas. No obstante, la asociación NATURAL=BUENO, sigue estando establecida, y claro ningún publicista va a renunciar a este poderos reclamo. La agricultura ecológica ha sabido sacar partido de este hecho y se ha erigido como estandarte de los valores "ecológicos" y "biológicos" (no lo digo yo, lo dice la ley que prohíbe utilizar el término en alimentación si no es con la correspondiente certificación), con lo que se mete otro factor en la ecuación NATURAL=ECOLóGICO=BUENO, aunque realmente natural es un término libre, y ecológico está reservado. El problema viene cuando las autoridades alimentarias parecen haber interiorizado también lo de Natural=Bueno, por que los controles sobre este tipo de alimentación dejan mucho, pero que mucho que desear. desde la crisis de Alemania del 2011 con los brotes de fenogreco hemos tenido dos retiradas de huevos ecológicos por dioxinas (aquí y aquí), retiradas de espinacas por E. coli, restos de pesticidas no autorizados, avisos de que falla la inspección etc, etc. No obstante como natural=ecológico=bueno, ninguna de estas alarmas ha merecido la atención de ningún medio de comunicación, mientras tanto si que nos han seguido bombardeando sobre los supuestos peligros de los pesticidas, de los aditivos, de los transgénicos etc... sin que haya habido ninguna alerta relevante por estas causas. Es decir, los presuntos peligros ocupan más espacio informativo que los hechos objetivos. Y sigue. Por ejemplo, entre septiembre y octubre del año pasado en Francia hubo una intoxicación por trigo sarraceno ecológico. Parece ser que era tan natural y de tan buen rollo que lo cosecharon junto a una mala hierba llamada datura, rica en alcaloides y tremendamente tóxica. Todo el proceso cumplía las más estricta ortodoxía agroecológica. El trigo sarraceno de cultivo ecológico se molió en un molino solo para agricultura ecológica (concretamente el molino Bio-Pinchard, el único de estas características en la provincia de Alpes-Alta Provenza)  utilizó para hacer galletas ecológicas que en su mayoría se vendieron en tiendas de la "confederation paysenne" sindicato agrario comprometido en el desarrollo de la agricultura ecológica y muy activo en la lucha contra los transgénicos. Se ve que entre manifiesto y manifiesto, se les pasaron todos los controles de calidad y lo dicho, 18 intoxicados. No es el primer caso, ya en el 2009 el doctor Alain Baert del centro de vigilancia toxicológica de Rennes alertó de un caso similar en el 2007 en Rennes con 7 intoxicaciones. Investigados 28 partidas de harina ecológica en 19 se encontraron niveles de atropinas y escopolamina (presentes en la datura), de entre 1 a 1000 μg/kg cuando la dosis tóxica para un niño es de 100 μg/kg. Teneis la noticia aquí.  


Campo de Maíz afectado por Datura

Lo dicho, un caso clamoroso en el que han fallado todos los controles, ha habido víctimas y además se ha repetido, pero aquí no ha pasado nada. No ha merecido espacio en la prensa generalista y siguen elaborando el producto y vendiéndolo, para que la gente pueda seguir jugando a la galleta rusa. Pues nada, el que quiera consumir ecológico que consuma, bajo su responsabilidad. El mundillo ecológico es así. 

Si te ha gustado la entrada puedes darle más visibilidad votando aquí. 

La agricultura ecológica, ya es de cachondeo.

Por lo demás aprovecho la ocasión para recordaros que hoy a las 20:00 en el Pub ben's Inn Andreu Escrivà, del blog "Ciència i Política" nos hablará de Cambio climático.

Que el 28 de mayo estaré dando un taller de comunicación en Alicante organizando por la RUVID.

Y que el 6 de Junio estaré en Logroño hablando de biotecnología en alimentación


Esta noche, ya sabeis.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 22 de mayo de 2013

Mala Farma, de Ben Goldacre


Una de las cosas buenas que tiene escribir un blog es que de vez en cuando te regalan algún libro y claro que menos que agradecer el detalle publicando una reseña. Si encima es un libro de un autor como Ben Goldacre, cuya última obra “Mala Ciencia” te entusiasmó, pues te sientes muy afortunado. No obstante el regalo a veces se envenena. Debo decir que leí este libro a principios de abril y desde entonces he estado dándole vueltas a esta reseña, porque realmente el libro me ha dejado con un sabor de boca agridulce.

El libro es una crítica, feroz en ocasiones, a las grandes industrias farmacéuticas y a sus tejemanejes en el negocio de la salud. Ben Goldacre es un hábil escritor y el libro es muy ameno de leer y bastante recomendable, pero con advertencias. Leerlo sin un mínimo de espíritu crítico puede dar una imagen muy irreal de cómo funciona la industria farmacéutica y sobre todo, del proceso de autorización de un medicamento. Quizás lo más desasosegante sea que este libro pueda utilizarse como argumento por los defensores de las pseudomedicinas o por los magufos más conspiranoicos, cuando realmente no es así.



Autorizar un medicamento es un proceso tremendamente caro, de entre 800 y 1500 millones de euros (aunque el autor asegura que estas cifras están infladas), lo que implica que en las grandes compañías pesan muchas veces más los factores empresariales y económicos que los científicos o éticos. Hasta aquí estaríamos todos de acuerdo. No obstante por la forma de poner los ejemplos, muchas veces parece confundir la causa con el efecto. Uno podría llegar a la conclusión que las grandes farmacéuticas han hecho las leyes a su voluntad, cuando la realidad es que la legislación se ha hecho en base a muchos factores, siendo los principales la salvaguarda del paciente y los criterios científicos. El resultado es palpable, la medicina es cada vez más efectiva. Lo cual no quita que hecha la ley, las farmacéuticas utilizan todos sus recursos para exprimirla al máximo, encontrar sus resquicios y aprovecharse todo lo que pueden. No obstante la consecuencia principal no es que la salud sea peor como argumenta Goldacre, sino que cambian las leyes para tapar los agujeros. Por ejemplo, las campañas de marketing agresivo a los médicos y farmacéuticos en las que les pagaban congresos a todo lujo, viajes y generosos regalos para que recetaran un medicamento caro habiendo alternativas baratas. Estas prácticas están cada vez más acotadas por los sucesivos cambios legislativos.


Quizás el fallo más gordo del libro sea que a veces parece desconocer los mecanismos de cómo se hace un ensayo clínico o de la ciencia más elemental, no se sabe si por un desconocimiento real o por encajar de forma forzada los hechos a la idea del libro. Por ejemplo ,es muy crítico con como se realizan los ensayos clínicos, como se seleccionan los pacientes y los graves conflictos éticos que plantea y el hecho de que la gente cobre, a veces cantidades importantes y que para abaratar costes se vaya a terceros países. El sistema es mejorable y siguen surgiendo conflictos éticos, aunque yo prefiero voluntarios que cobren a hacer ensayos clínicos con presos en campos de concentración, con mendigos, o irse al sur de Estados Unidos coger a reclusos enfermos de sífilis y no darles ningún tratamiento para poder tener una descripción completa de cómo funciona la enfermedad (no exagero, todo esto ha pasado, buscar Tuskagee en google). Goldacre critica que en los ensayos se seleccionen pacientes y que sean de características y entornos similares. Bueno, pues entonces la misma crítica la tiene que hacer a la ciencia básica donde se trabaja con líneas puras de levaduras, ratones o plantas, seleccionadas en laboratorio y que no se parecen nada a las poblaciones silvestres. ¿por qué? Muy fácil, para eliminar la variabilidad genética y así tener resultados claros. Las diferencias entre personas pueden incluir las diferencias en efectividad de un medicamento. Si escogiéramos población al azar corremos el riesgo de que la variabilidad natural nos enmascare el efecto (positivo o negativo) del medicamento, por eso para tener una visión de que está pasando, la población cuanto más homogénea mejor. ¿Esto quiere decir que los resultados no son extrapolables? Una vez sepamos como funciona un medicamento, lo que se hace son estudios de farmacocinética en pacientes individuales, sobre todo cuando son tratamientos nuevos o muy agresivos, para poder ajustar las dosis o saber si el tratamiento será efectivo o no, y a medida que avance la medicinagenética podremos afinar todavía más. También hace referencia en algún momento que en los ensayos se dan placebos, obviamente, porque si no, no podríamos distinguir el efecto del medicamento de la actitud del paciente hacia pensar que se está curando. No obstante, los placebos no son realmente píldoras de azúcar. En ensayos clínicos con enfermedades graves el placebo que se suministra es el tratamiento actual frente al tratamiento experimental, es decir, los pacientes del ensayo si que se están tratando. O cuando dice que para una enfermedad huérfana (es decir, para la que no existe tratamiento) al autorización es más rápida y más barata, o que si durante el ensayo clínico se ve que un medicamento funciona mejor para otra enfermedad que se cambie la solicitud. A mi estas dos prácticas no me parecen mal y creo que al margen del beneficio para la empresa, también suponen un beneficio muy obvio para el paciente.


Quizás una prueba de lo sesgado de los ejemplos es que nombra muy pocos medicamentos en todo el libro, unos cuantos psiquiátricos como el Ritalín, y las estatinas. Quizás porque ha escogido los casos clamorosos, o por que los otros no se ajustan a su modelo. Sobre el caso de las estatinas convendría decir que a pesar de todo lo mala que es la industria, un tratamiento de 28 días con estatinas cuesta alrededor de 2 euros, mientras que tomar productos tipo danacol cuesta entre 20 y 30 veces más. O sea que la industria agroalimentaria también tiene lo suyo.

Por lo demás, Goldacre sigue teniendo un problema con las plantas. Si en Mala Ciencia, metía la pata estrepitosamente cuando hablaba de plantas transgénicas, aquí también mete la gamba al principio del capítulo 2 cuando dice que las plantas y nosotros compartimos gran parte de la estructura molecular y por eso muchos fármacos se obtienen de las plantas. A ver, que una molécula (de los cientos de miles que existen) en una planta tenga acción farmacológica no es más que una casualidad y en la mayoría de los casos nada tiene que ver la función que desempeña in vivo con su acción terapéutica. El acido salicílico es una molécula señalizadora que sirve para que la planta active sus defensas cuando la ataca una patógeno. Lo mismo que el opio que es una sustancia que acumulan las amapolas para defenderse de los insectos, no para que se genere un tráfico internacional y la gente se haga adicta. Que tengan efectos farmacológicos es una circunstancia colateral en la mayoría de los casos. Si obtenemos más fármacos de las plantas no es por compartir estructura molecular, sino por que las plantas no se mueven como los animales. Tienen que hacer frente a todos los cambios ambientales y a todas las agresiones de otros organismos alterando la expresión de sus genes y sintetizando productos químicos, por eso la variedad molecular de una planta es mucho mayor que la de cualquier animal que fía su respuesta al medio externo a sus sistema nerviosos, al muscular y al inmune, de los cuales una planta carece.

Creo que una vez hechas estas puntualizaciones el libro se puede leer, eso sí, sin caer en la magufería conspiranoica, ni en la conclusión fácil de que la medicina no está regulada o es insegura, puesto que no es cierto. Que existan errores puntuales o aspectos mejorables no puede hacernos caer en el error de pensar que el sistema no funciona. Las cifras cantan y enfermedades que hace unos años eran incurables hoy son anecdóticas. Y desde luego la medicina alternativa no es una alternativa, es un engaño. 
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 20 de mayo de 2013

Paradojas y aberraciones en la politíca europea sobre transgénicos


Uno de los fracasos más estrepitoso de la Unión Europea (UE) no es en la política económica y monetaria, sino en la política agraria, algo en que en gran parte explica la actual situación de crisis. La UE desarrolló una política agraria común (PAC) con el fin de lograr una economía competitiva y una regulación homogénea en toda la UE. Pero un fin tan loable, por presiones políticas y por un absurdo principio de querer contentar a todo el mundo, ha acabado convertido en justo lo contrario a lo que pretendía. Tenemos un marco legislativo fragmentado, contradictorio y en muchos aspectos imposible de aplicar que en parte explica el actual desastre económico en la UE. 

El origen del problema
La política agraria en la UE es propuesta por la Comisión Europea, aprobada por los ministros de agricultura de los estados miembros de la UE y ratificada por el Parlamento Europeo. Los objetivos principales de esta política son apoyar la renta o economía de los agricultores, producir cultivos de alta calidad que exige el mercado, promover una agricultura en armonía con el medio ambiente y aumentar la competitividad de la agricultura europea. Pero vistos los resultados ha conseguido exactamente lo opuesto a sus objetivos, reduciendo la competitividad, productividad y sostenibilidad ambiental y en última instancia intensifica la inestabilidad económica y social, es decir, no nos ayuda a salir de la crisis, sino que nos hunde más en ella, especialmente por su cerrazon a la agricultura biotecnológica.


El Parlamento Europeo, en contra de los agricultures


La gran paradoja: El fracaso de la política agraria europea se puede resumir en una paradoja.  El objetivo principal de la Estrategia de Lisboa es convertir a Europa en una economía basada en el conocimiento y en la más competitiva y dinámica del mundo. Curiosamente la estrategia de Lisboa reconoce específicamente el potencial de los organismos modificados genéticamente (OMG). Por otra parte la Política Agraria Común (PAC) pretende asegurar el abastecimiento de la población europea de productos de alta calidad y seguros a precios razonables y a los agricultores un nivel de vida bueno conservando el patrimonio rural europeo. Pero el resultado es que los OMG están prácticamente proscritos, las subvenciones de la PAC benefician a los grades productores y sirven para hacer dumping a países en vías de desarrollo y que las prohibiciones de fitosanitarios o las leyes de protección animal benefician a terceros países que siguen utilizándolos y luego nos venden los productos a menor coste.

Peculiaridades la actual política europea de transgénicos: Para empezar es la plasmación de una política basada en el DESconocimiento, puesto que ignora sistemáticamente todos los informes favorables al cultivo de trasngénicos de la EFSA y de las principales instituciones científicas. Priva a los agricultores del derecho a escoger y de la posibilidad de competir en igualdad de oportunidades al impedir que siembren variedades y beneficia al agricultor extracomunitario, puesto que permite la importación de esos mismo productos. La actual política de trasngénicos también consigue una agricultura menos sostenible puesto que el rechazo a los transgénicos implica en muchos casos un mayor uso de plaguicidas y fertilizantes y perjudica al agricultor europeo puesto que se aplican unas regulaciones para los cultivos transgénicos producidos en la UE y otras para los mismos productos transgénicos si son importados, socavando su propia competitividad agricola.


La pasta que nos cuesta y lo poco que nos luce

Además la política de la Unión Europea no se basa en el producto sino en el proceso, otra aberración, ya que bloquea el desarrollo de productos potencialmente tan interesante como el arroz dorado, el trigo apto para celíacos o las plantas con capacidad para producir fármacos. 

Es cuestión de tiempo que la UE de un golpe de timón y cambie su política sobre trasngénicos, ya que está hundiendo a la agricultura y consecuentemente, a toda la economía. Esperemos que cuando lo hagan no sea demasiado tarde. 

PD: si te ha gustado esta entrada la puedes promocionarla votando aquí.

Este artículo es un resumen de Paradoxical EU agricultural policies on genetically engineered cropsMasip G, et al, Trends Plant Sci. 2013 Apr 16. 




Y una reseña aparecida en el Chicago Tribune

El desaguisdado legislativo no lo arregla ni San Isidro Labrador.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

jueves, 16 de mayo de 2013

Amigos de la PALT ¿Qué futuro quereis para Andalucía?

Estimados amigos:

Leo en la prensa que en las últimas fechas vuestra Plataforma para una Andalucía Libre de Trasngénicos (PALT) ha retomado sus habituales reivindicaciones con el objetivo de librar a Andalucía de los pérfidos transgénicos. En el pasado ya habeis liderado algunas peticiones exóticas, como aquella vez que pedisteis la prohibición de las semillas Terminator, algo que nunca salió al mercado. Ahora habeis hecho una nota de prensa alertando del peligros de los transgénicos. Volveis a ser un poco tramposillos puesto que decís (cito textualmente):
Asimismo, han aludido a un nuevo estudio independiente francés, "donde se daban a conocer los efectos provocados por el maíz transgénico sobre ratas alimentadas durante dos años con dicho maíz y/o el herbicida asociado Roundup, tratándose del primer estudio a largo plazo que evalúa los posibles daños sobre la salud derivados del consumo de transgénicos".
Cuando sabeis de sobra que el estudio no es independiente (está generosamente financiado por empresas agroalimentarias francesas, interesadas en cerrar las fronteras a los transgénicos). Tampoco haceis ninguna referencia a las decenas de comentarios y de contraartículos que han criticado el flojo planteamiento experimental y ponen en seria duda la validez de los resultados. Además es muy engañoso citarlo aquí, puesto que esta variedad de maíz no se siembra en Europa. Alertar de los peligros de algo que no se siembra en Europa para que prohíban los transgénicos es tergiversar y hacer trampa ¿no creeis? Id con cuidado, porque estas cosas os restan mucha credibilidad. Además el artículo menciona el glifosato. En Europa este herbicida se usa con profusión, y dado que la patente caducó hace muchos años, se puede encontrar tirado de precio en cualquier tienda de productos de jardinería o hasta en los chinos de debajo de mi casa, pero vosotros no pedís la prohibición del glifosato, sino de los transgénicos.



Harina apta para celiacos... pero que no podrá desarrollarse en Andalucía.
También habéis pedido la declaración de Lebrija como zona libre de transgénicos. Supongo que sabeis que Lebrija, ni ningún municipio, tiene competencias sobre este tema ¿no? Esas declaraciones no son más que brindis al sol que no tienen ninguna utilidad, por lo que si alguien siembra transgénicos en Lebrija (desconozco el dato, pero Andalucía no es de las comunidades autónomas que más transgénicos siembran) lo puede seguir haciendo. Bueno, vamos a asumir que realmente el ayuntamiento de Lebrija tiene competencias y puede prohibir el uso de transgénicos ¿vais a prohibir las medicinas? ¿Los billetes de Euro?¿Las compresas?¿La ropa? Si sois antitrasngénicos deberias estar dispuestos a renunciar a todos estos productos de uso cotidiano, por lo que me sorprende veros con ropa de algodón en las manifestaciones y utilizar billetes de Euro. Si sois antitransgénicos no deberías hacerlo, de hecho me ofrezco humildemente a libraros de la carga de vuestros billetes transgénicos, me los podeis enviar por correo.


Ahora que hemos mencionado el tema del algodón, se me ocurre preguntaros, amigos de la PALT ¿Cuál es el objetivo de vuestras reivindicaciones?¿Qué futuro queréis para vuestra tierra? Voy a contaros una historia. En el año 1998 (antes de que muchos de vosotros supierais que existía algo llamado transgénico) se hicieron los primeros ensayos con algodón transgénico en Andalucía, concretamente en Cabezas de San Juan (Sevilla), se vio que funcionaba de maravilla. Por desgracia una vez aprobado el maíz MON810 vino el cambio en la normativa de autorización debido a las presiones políticas y las draconianas restricciones impidieron su desarrollo y nunca se sembró de forma comercial. El algodón es un cultivo muy sensible a plagas, sobre todo la del gusano rojo, por lo que el cultivo del algodón convencional en Andalucía ha seguido siendo dependiente de toneladas de insecticidas, con el consiguiente perjuicio medioambiental y beneficio de las multinacionales que venden estos insecticidas. Mientras tanto este algodón se ha ido sembrando en países como la India, México, Australia o Pakistán. Al ahorrar costes de producción bajó el precio, tanto que sale más barato importarlo que comprárselo a los agricultores andaluces, por eso el sector está desapareciendo. En una zona como la vuestra, tradicionalmente azotada por el paro, y donde desde el inicio de la crisis la pobreza ha aumentado un 16%bloquear el algodón transgénico no parece haber sido una decisión acertada.


Campo experimental de algodón transgénico en Cabezas de San Juan, año 1998.
No obstante no habéis aprendido del error del algodón y estáis cayendo en el mismo error. Hace unos años el grupo de investigación de Francisco Barro (al que quiero hacerle llegar mi más profunda admiración desde estas modestas líneas), trabajando en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (no me negareis que el nombre es bonito) desarrolló una variedad de trigo transgénico apto para celiacos. Ahora quiere hacer las pruebas de campo, pero por algún motivo tampoco quereis que haya campos experimentales en Andalucía. Esto es paradójico porque luego decís que no hay bastante experimentación en transgénicos (algo que no es cierto) y a la vez bloqueais la investigación en los transgénicos nuevos ¿en que quedamos? Si no cambia la ley en Europa, este trigo nunca podrá sembrarse de forma comercial en Andalucía, por lo que cuando supere todas las evaluaciones se sembrará en China o en Estados Unidos y tendremos que importar los productos derivados. resumiendo, una investigación hecha en Córdoba no va a redundar en beneficio de los celiacos andaluces, sino que van a tener que pagar a precio de oro los productos derivados de este trigo a empresas extranjeras por una investigación que se ha sufragado con fondos públicos españoles o europeos ¿no hubiera sido mejor haber hecho todo el desarrollo y la explotación en el centro en el que se desarrolló?¿O por empresas andaluzas? No deja de ser cruel que con vuestros actos impidais el desarrollo económico de Andalucía y por otro el derecho de cualquier celíaco a tener acceso a una alimentación adecuada a su condición y a un precio razonable. 


¿Cuál es vuestro modelo? ¿Qué futuro quereis para vuestra tierra? Veo en uno de vuestros comunicados que la PALT es una red de entidades, formada por:


La PALT esta integrada por la Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”, FACUA-Andalucía, UCA-UCE, Ecologistas en Acción Andalucía, Veterinarios sin Fronteras Andalucía, Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE), Asociación CAAE, Grupo de Soberanía Alimentaria y Género, CERAI, Ingeniería sin Fronteras Andalucía, Plataforma de Huertos Urbanos de Sevilla y Asociación La Talega. Y cuenta con el apoyo de Amigos de la Tierra, COAG Andalucía, SOC/SAT y Greenpeace.

Abundan asociaciones dedicadas a la agricultura ecológica, asociaciones que reivindican una especie de agricultura de pequeños productores y de redes de intercambio de semillas, incluso lo identificais con la agricultura ecológica. Estas actividades están bien como hobby, pero raramente salen a cuenta y la agricultura nunca ha funcionado así. Echais de menos una Arcadia feliz que nunca ha existido. Almería es la provincia española con mayor producción ecológica y no son pequeñas explotaciones sino grandes invernaderos (por lo que no hay integración con el entorno ni muchas de esas cosas que se reivindican falsamente como agricultura ecológica) y, ya puestos. ¿sabeis que la semilla ecológica también se compra, que no suele intercambiarse? Pues sí, buscad semilla ecológica certificada en google y vereis donde la venden.


Mazorca man contra los agricultores andaluces.
Ya una última pregunta, amigos de la PALT ¿cómo os financias? ¿Sólo con las cuotas de vuestros socios? Lo digo porque muchas de las asociaciones que os integran reciben ayudas públicas de forma muy generosa. Subvencionar un modelo que no funciona, y que como acabamos de ver va en contra del desarrollo de Andalucía, no es más que hinchar una burbuja que tarde o temprano acabará estallando. Por desgracia en este país de esto sabemos mucho. Por lo tanto, pensad en esto, porque estáis haciendo más mal que bien al campo andaluz, que bastante castigado está ya para encima tener que aguantaros a vosotros.

PD: si te ha gustado esta entrada, puedes darle más visibilidad votando aquí

Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 15 de mayo de 2013

Abierta la Preinscripción para el Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas.

Os anuncio que desde hoy hasta el próximo 10 de Junio está abierta la preinscripción para el curso 2013-2014 del Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas, en el cual tengo el honor de ser el director académico. Es de los pocos Máster especializados en biotecnología vegetal que se ofrecen en las universidades españolas. 



El Máster está estructurado en 90 créditos, de los cuales 55 corresponden a clase presenciales teóricas o prácticas y 25 corresponden al Trabajo Fin de Máster (trabajo práctico en el que alumno desarrolla lo que ha aprendido en el máster y que se realiza en un laboratorio de investigación o en una empresa). El profesorado pertenece del departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, así como investigadores del CSIC de reconocido prestigio pertenecientes al Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas e investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y personal perteneciente a empresas del sector de la biotecnología vegetal. 

Los créditos teóricos estan estructurados en 3 módulos:

Biotecnología de Plantas Avanzada (dividida en dos materias: Conceptos y Técnicas Avanzadas en la Ingenieria Genética de Plantas y Técnicas Emergentes en Biotecnología de Plantas).

Bases Moleculares y Aplicaciones de la Biotecnología en Plantas (dividida en dos materias: Bases Moleculares de la Biotecnología de Plantas y Aplicaciones en Biotecnología de Plantas).

Introducción al Sector Profesional/Investigador: en el que contaremos con la colaboración de profesionales de diferentes empresas biotecnológicas. En este curso hemos contado con la colaboración de la Fundación Antama, de Asebio, de Biopolis, de Sistemas genómicos, de Verdifresh y contamos con su participación en posteriores ediciones. 

Aqui os paso el plan de estudios completo:



Recuerdo: El plazo de preinscripción está abierto hasta el próximo 10 de junio... daos prisa!!!

Para cualquier información adicional podeis seguir este enlace.

Os paso una entrevista en el programa Onda Agraria de Onda cero en el que estuve hablando del premio Idea de la implantación del nuevo plan de estudios del máster:



Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Somos lo que comemos?¿somos lo que pensamos? en "El Ser Creativo 2012"

Vídeo del debate sobre alimentación que con el sugerente título de "¿Somos lo que comemos?¿Somos lo que pensamos?" Tuvo lugar el pasado 6 de Noviembre en la III edición de "El Ser Creativo". En el participamos el cocinero Ferran Adrià, El crítico gastronómico Jose Carlos Capel, la enóloga Elena Adell, y los escritores Elsa Punset, Mario Alonso Puig y Michael Brant Shermer, además de un servidor. Modera Manuel Campo Vidal.




Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 7 de mayo de 2013

Dentro de Salvados

Como parece que muchos habeis visto el pasado domingo 5 de mayo se emitió el programa Salvados en el que participé hablando de aditivos alimentarios. Servidor no ve mucho la tele, pero eso no impide que conozca el programa y que sepa quien es Jordi Évole, lo que no imaginaba es que el impacto fuera taaaaaan grande.


El equipo de producción contacto conmigo hará cosa de dos meses. En un principio el programa iba a ser sobre alimentos ecológicos y naturales y yo iba a aportar la visión más crítica. La primera propuesta era ir a una explotación ecológica, al estilo de lo que hizo Miquel Porta en la granja porcina en el programa. Dije que mejor no. Me siento bastante incómodo yendo a casa de alguien a decirlo si lo hace bien o mal, o a criticarle. Mejor si quedábamos en el bar del pueblo y charlábamos. Al poco me volvieron a llamar diciendo que había cambiado el plan del programa y que iban a hablar sobre aditivos alimentarios y productos tóxicos. Aquí les dije que quizás podrían contactar con otra persona, puesto que no es mi campo de investigación, aunque si que doy una asignatura en agrónomos en la que se trata este tema. La producción estaba bastante avanzada y preferían que lo hiciera yo. Pues nada, vamos para adelante y a ver como sale. Empezamos a elaborar el guión, primero con Santi y luego con Mónica. Aunque las entrevistas parecen muy improvisadas y espontáneas, hay un guión muy detallado de lo que vamos a hablar y las preguntas que van a hacer. Empiezan a sugerir productos de los que quieren hablar, yo les sugiero cosas que se pueden hacer o ver. Como querían hablar de los nitritos les sugiero hacer un experimento sencillo de hacer una reacción con cisteína, que al final salió. También sugiero que ya que estamos hablando de aditivos y de su presunta toxicidad, hablar de la toxicidad de lo natural, y sugiero tres o cuatro productos, entre ellos la cafeína. También acuerdo con Mónica hablar del vinagre, que es un conservante "natural" y de "toda la vida", pero no incluirlo en el guión para que Jordi tenga que improvisar. Al final el rodaje se hará en mi centro de trabajo, después de solicitar los pertinentes permisos a la dirección.




El rodaje fue el lunes 15 de abril, no en Enero como sale en el programa (si así hubiera sido no habríamos podido hablar de la crisis de la carne de caballo). Se puede resumir en una palabra... agotador. A las 8:30 llegó el equipo de producción (3 personas) y empezamos a grabar imágenes de recurso (cámaras de cultivo, laboratorio, etc...). Y a preparar todos los productos de los que íbamos a hablar. Previamente yo había buscado en el laboratorio todos los reactivos que teníamos que se utilizan como aditivos alimentarios... que no son muchos por que no es mi tema de trabajo. De algunos como los nitritos y los sulfitos no tenía, pero si que teníamos en el laboratorio de prácticas de la escuela de agrónomos (Gracias María Jesús), algunos de los cuales llevan sin usarse unos 50 años. No exagero, solo hay que ver el bote de nitrito sódico que parece sacado de la serie de Severo Ochoa que hizo Imanol Arias. La cafeína la tomé prestada del laboratorio de al lado del mío (gracias Ramón).  




A las 11 aparecieron Jordi y el director del programa. Sabía de su popularidad, pero ni por asomo tanto. Empieza a correrse la voz por el instituto (no había dicho nada), y la gente empieza amontonarse a la puerta del laboratorio saludando y solicitando hacerse fotos. Santa paciencia que tiene Jordi, yo no se si tendría tanto aguante. A la vez aparece alguna queja de algún compañero de trabajo. El programa tiene muchísima audiencia, y si el instituto se va a identificar con el tema de los transgénicos, pues no hace gracia por el tema de los ataques ecologistas. Es vergonzoso, pero resulta que hacemos investigación pública.


y tenemos que escondernos como si fuéramos delincuentes. Incido en que el tema del programa no son los transgénicos, pero solicitamos al director que no se mencione el instituto ni que se graben exteriores de los invernaderos para no facilitar su localización. He de decir que la productora cumplió escrupulosamente su promesa. 




Bueno empezamos la entrevista. primero en los invernaderos. Por el camino la gente continuamente parándonos, para saludar, pedir fotos, etc... Grabamos en una cámara con tomates (estos no son transgénicos) de mi compañero J.M. Bellés. Luego vamos al laboratorio, lo que se ve es la poyata donde curro cuando hago trabajo experimental, aunque en la estantería aparecen productos puestos ad hoc para la entrevista, en general ahí hay botellas con soluciones. La entrevista fue intensiva, cálculo que unas tres horas aunque al final ya perdí la noción del tiempo. Tocamos todos y cada uno de los temas incluidos en el guión, con alguna repetición de alguna pregunta o contestación por temas de que la cámara no lo había cogido bien, alguna tos o estornudo inoportuno, o que cuando preguntaba por algún aditivo en concreto lo verificaba para no meter la pata (no sé la lista de memoria). En general el preguntó lo que quiso y yo contesté lo que quise, por ninguna de las dos partes hubo ningún intento de no tratar algún tema o de vetar alguna pregunta. Por cierto, también debo de agradecer que me advirtiera que la cremallera del pantalón estuviera inconvenientemente a media altura en el momento de empezar a grabar.


Entre los muchos temas que grabamos y no se emitieron: hablamos del glutamato y de si es aditivo con un paquete de patatas fritas de bolsa, sabor jamón... que nos zampamos cuando acabamos de grabar. Para hablar del vinagre sacamos un bote de pepinillos en vinagre y luego le hago oler una botella de ácido acético glacial. Importante, en un laboratorio nunca hay que abrir una botella y asomar la nariz a la brava... la grabación del ataque de tos al oler el vinagre puro es digna de las mejores tomas falsas. El bote de garbanzos que coge al principio del programa en el supermercado era para explicar la función del EDTA que se utiliza como secuestrante con un experimento sencillo con fosfato cálcico. También dejé algún comentario sobre alimentación ecológica y comida "natural" que no salió (por ejemplo, digo que los sulfitos también se utilizan para vino ecológico). También hablamos de la estevia, algo muy natural y que ahora su compuesto edulcorante es el E-960. O le preguntó que si le preocupa que un alimento contenga ácido ascórbico o E-300 y luego le digo que es la vitamina C y seguro que otras más cosas que ahora no me acuerdo. También se ha quedado en la mesa de montaje cuando le enseño el bote de cianuro y le digo que si el hijo de la duquesa de Alba o alguien de la industria farmacéutica le regala una tarta de almendras amargas, que tenga precaución. Al final el me preguntó si me financiaba la industria, a lo que contesto que la poca financiación que consigo es de organismos públicos, vamos, que no. 

Acabamos, casi a las 4 de la tarde, comiéndonos un bocadillo por el camino entre lugar de grabación y lugar de grabación, lo que no sirvió de excusa para esa tarde impartir 4 horas de clase, como veis un día completo.




Respecto al programa, no tengo nada que decir a mi intervención, aunque 3 horas quedaron resumidas en unos 8 minutos, todo lo que sale lo dije en el sentido que lo dije y no se cambia nada de lo que quise decir. Si que me di cuenta que durante la grabación repitió alguna pregunta del tipo "los aditivos son buenos","Cuantos más aditivos mejor" varias veces en diferentes contextos. Quizás esperaba alguna respuesta grandilocuente de "Si claro nitritos para todos", pero no fue el caso porque no es lo que pienso. Todo es necesario en su justa medida.  Sobre el resto de intervenciones, pues hombre Mique Porta dejó alguna joya. Los tratamientos con hormonas en la carne, por lo que me dicen en la lista de tecnmología de alimentos, están prohibidos. Y decir que la resistencia a antibióticos se debe a que comemos carne... no estoy muy convencido. Pedirle a una pescadera que de consejos a embarazadas, creo que excede de sus responsabilidades como bien contestó y lo de Greenpeace no pegaba ni con cola. Que incidencia tiene Flix en el consumo de pescado en España ¿Es una zona de pesca comercial? ¿Surte a las pescaderías? Respecto a la intervención de Rodríguez Farré lo de los compuestos artificiales se podría aplicar exactamente igual a los naturales, y decir que hay unos que se van a prohibir en 2 años, un poco aventurado, más cuando la EFSA ya ha emitido informes diciendo que son seguros. Por cierto, el amianto y el DDT ¿tienen que ver con alimentación? Un poco dispersos los temas, entre otras cosas porque de aditivos al final solo hablé yo. Si os interesa Aitor Calero y sumiller de la patata han hecho reseñas bastante acertadas del programa. En general pienso que para crear una alerta y un motivo de preocupación hay que tener datos concretos e información del tipo tal producto produce tal enfermedad y por eso sería necesarí regularlo o prohibirlo... pero dar información en abstracto de Los productos químicos son tóxicos, los antibióticos son malos, solo produce desinformación y un alarmismo gratuito, que periodísticamente puede dar titulares muy vistosos, pero de cara al consumidor solo crea confusión. ¿Vale la pena intervenir en este tipo de programas? Yo creo sinceramente que sí. Si se puede contribuir a hablar de ciencia al gran público hay que aprovechar cualquier oportunidad. Espero que mi intervención sirviera para quitar algún miedo infundado.

Si te ha gustado esta entrada puedes promocionarla votando aquí

PD: tuve un intercambio de twits con Miquel Porta durante la emisión del programa. 


Por cierto, si no la visteis la entrada está en este enlace.
Votar esta anotación en Bitácoras.com