Mostrando entradas con la etiqueta Fitoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fitoterapia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2015

"Medicina sense Enganys" ja a les llibreries

Benvolguts lectors, tinc el plaer d'anunciar-vos que a partir del dimecres 11 de febrer ja es troba disponible a totes les llibreries i portals de distribució de llibres digitals el meu nou llibre "Medicina sense Enganys". Després de la bona acollida que va tenir "Comer sin Miedo" em venia de gust seguir escrivint, però canviar de tema. No hi ha dubte que el tema que més he tocat al bloc és el de la biotecnologia, les plantes transgèniques i l'alimentació, però no ha estat l'únic. Un dels que més interès ha suscitat (basat en el nombre de visites i comentaris) ha estat el de les medicines alternatives, o directament, pseudomedicines. Bé, doncs aquest és el tema central del nou llibre.




Les opcions al marge de la medicina són cada vegada més nombroses -flors de Bach, aromateràpia, acupuntura-, alhora que creixen els dubtes sobre la seva fiabilitat. En aquest llibre desmitifico les medicines alternatives i poso en evidència alguns enganys; mostro com certes pràctiques constitueixen un mer negoci a costa de la salut i els diners de les persones que acudeixen a elles. Aplico el focus crític sobre branques com la psicoanàlisi, les anomenades medicines naturals o l'homeopatia, per separar el gra de la palla i oferir al lector criteris objectius per discernir en quina mesura es pot fiar de pràctiques que no tenen fonament científic. En la ment de tots queden casos tan sonats com el de Steve Jobs, però moltes vegades no som conscients dels centenars de casos anònims que succeeixen cada dia. En el llibre tracte d'aplicar el rigor científic i el llenguatge directe per advertir que davant d'un problema de salut cal posar-se en mans d'un bon professional i no deixar-se entabanar per falses promeses.


Podeu descarregar la introducció en el següent enllaç:

MEDICINA SENSE ENGANYS Introducció

A continuació el resum que ha fet l'editorial per a la premsa.

El llibre s'estructura en tres parts, a la primera "Medicina" l'autor contesta a una pregunta aparentment senzilla. Quan anem al metge i ens recepta un tractament Com sap el metge que ha de receptar? Per què et recepta aquest i no un altre? L'actual pràctica mèdica és el resultat de milers d'anys d'estudi de la medicina, de molts assajos i també, malauradament, de molts errors.



Part I: Medicina.

Capítol 1: La medicina abans del mètode científic

En aquest capítol l'autor relata com era la medicina abans de l'aparició del mètode científic, la influència de la superstició o del pensament d'Hipòcrates o Galè. La problemàtica de l'ús de cadàvers en medicina i alguns errors que van perviure per renunciar a l'experimentació. I com les armes de foc van contribuir a superar la medicina clàssica.



Capítol 2: La medicina científica

Amb l'arribada del mètode científic i de l'experimentació la medicina pateix un avanç notable. Arriba la higiene, les vacunes, els antibiòtics i la medicina genètica, Per cert Per què diem que la medicina té base científica? Què és el que diferencia la medicina del que no ho és? Què assajos ha de superar un fàrmac o un tractament abans de sortir al mercat?



Capítol 3: La dimensió social de la medicina

El les societats occidentals el metge és la primera persona que veiem en néixer i probablement una de les últimes que veurem abans de morir. Per tant la medicina i l'ús que en fem és una cosa que defineix cada societat. ¿Sanitat pública? ¿Sanitat privada? Per què diferents països opten per diferents models? Podem dir que un és millor o pitjor?


Capítol 4: Per què desconfiem de la medicina?

A pesar que la medicina funciona i que gràcies a ella cada vegada vivim més i millor hi ha gent que desconfia de la medicina. Aquesta medicina fins a cert punt pot estar justificada. La medicina de vegades s'equivoca, o té la seva història negra. La història de la medicina és també la història dels seus episodis foscos i convé conèixer els errors per no tornar a repetir-los, i no, que la medicina falli de vegades no justifica la pseudomedicina.



En aquest vídeo comento algun dels aspectes que tracto en el llibre

Part II. pseudomedicina

A la segona part l'autor s'endinsa en el escabrós món de la pseudomedicina, tractant que el lector, des del principi, tingui molt clar perquè només hi ha una medicina, la qual té base científica, i la resta, si no és capaç de demostrar en assajos clínics que no funciona, és pseudomedicina.

Capítol 5: Per què hi ha la pseudomedicina si la medicina funciona?

Si la medicina funciona bé i tenim un sistema de sanitat públic Per què la gent va al pseudomédic? Les causes poden ser variades coma la desesperació quan el metge t'ha dit que el teu cas no té solució, com a actitud davant la "ciència oficial", o simplement, perquè a un amic li ha funcionat.



Capítol 6: La pseudomedicina en la societat. El perill el tenim a casa

El problema és que moltes vegades es parla de la pseudomedicina com si fos medicina de veritat. Hi ha mitjans de comunicació que fan promoció de teràpies fraudulentes, o col·legis mèdics que té seccions dedicades a la pseudomedicina, o farmàcies que venen productes que no són medicaments com si ho fossin. I Universitats que donen títols que pretenen donar-li validesa a alguna cosa que no en té ...



Part III. Pseudomedicines i enganys diversos

A la tercera part l'autor s'endinsa en el cor de les tenebres de la pseudomedicina analitzant les pseudociències més populars i aportant arguments de perquè no són teràpies vàlides, dels problemes que poden presentar-se i dels seus nombrosos riscos per a la teva salut i per a la teva butxaca .



Capítol 7: Psicologia, psiquiatria i el que no és ni una cosa ni l'altra

En el món de la psicologia i de la psiquiatria abunden teràpies que pretenen ser útils i tenir uns estudis que avalen la seva eficàcia, sense ser-ho. La principal utilitat de la psicoanàlisi és que Woody Allen faci pel·lícules i Dalí pinti quadres, però poc més, no existeixen teràpies efectives contra l'autisme, ni cap vídeo farà el teu fill més intel·ligent, encara que algú et digui que té l'aura de color indi.




Capítol 8: Medicines naturals. Morir també és natural

Hi ha gent que al·lega que en la naturalesa hi ha tots els remeis per a la salut, quan el més natural és morir-se. Les plantes, com qualsevol organisme viu tenen com a objectiu reproduir-se, no curar-te. Que hi hagi algun compost de les plantes amb activitat farmacològica no vol dir que amb plantes es pugui curar qualsevol malaltia, de fet, també pots intoxicarte. Per cert la teva consultes al teu verduler teus problemes mèdics? I llavors per què ho fas amb l'herbolari? Per regentar qualsevol d'aquests establiments es necessita la mateixa titulació.



En algun moment del llibre es fa referència a aquest vídeo

Capítol 9: Homeopatia, el sucre més car del món.

L'homeopatia és l'aristocràcia de la pseudomedicina, es ven en farmàcies i en envasos que semblen de medicina de debò, però en 200 anys ha estat incapaç d'aportar un tractament que millori a cap convencional. Però per què l'anuncien en farmàcies?



Capítol 10: Medicines orientals, acupuntura i altres faules.

Sembla que quan més llunyà sigui un medicament millor sigui. Aquí no aniries a un curander, però en canvi et poses en mà d'un terapeuta tradicional xinès que et aplica tècniques que no són més que el curanderisme d'una altra cultura, sense cap aval de la seva eficàcia. Per cert, a la Xina, a l'Índia, quan algú està malalt, com tu i com jo, va al metge que li recepti pastilles i antibiòtics. I de fet en aquests països el nivell de vida va millorar quan es va implantar la medicina occidental.



Capítol 11: Osteopatia, quiropràctica i colls que espeteguen.

Si et giren el coll violentament pot ser que t'ho trenquin, encara que el que ho faci porti una bata blanca i digui que és quiropràctic. Moltes manipulacions de la columna vertebral no curen el que et diuen que curen i a més són perilloses. La majoria de les pseudomedicines són perilloses per omissió, per utilitzar aquests tractaments en comptes d'un tractament efectiu, les teràpies tractades en aquest capítol són perilloses per se ... i les dades parlen per si soles.

Capítol 12: El cor de les tenebres: alternatives en la lluita contra el càncer, antivacunes, negacionistes de la sida i d'altres.

I finalment dediquem un espai a la gent que tracta malalties greus amb teràpies falses i que a sobre et diu que et deixis la teràpia bona. Actrius com Mayim Bialik (the Big Bang Theory) o playmates com Jenny McCarthy que et diuen que no et vacunis, agricultors com Josep Pàmies que asseguren que curen l'Ébola, periodistes com Miguel Jara que s'erigeixen en defensors del pacient enfront de la pèrfida indústria , mentre promocionen teràpies de dubtosa eficàcia, psicòlegs que diuen que el càncer es cura biodescodificando i ministres de sanitat de Sud-àfrica que retiren el tractament amb antiretrovirals perquè diuen que es poden curar amb herbes ... per cert que aquí vam tenir una ministra que va dir alguna cosa sospitosament semblant .

Ací podeu veure l'entrevista que em va fer Noa de la Torre per El Mundo.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

viernes, 26 de octubre de 2012

Salud y responsabilidad de los medios de comunicación.

Estos días son de actualidad unas desafortunadas declaraciones de la periodista Mariló Montero afirmando que se alegra de que los órganos del autor de los asesinatos del salobral no puedan utilizarse para un trasplante porque nadie quiere recibir los órganos de un asesino. Luego trató de arreglarlo y consiguió liarlo todavía más alegando que no está demostrado y que puede que el alma esté en los órganos. España es líder mundial en trasplantes de órganos, gracias en parte a nuestro sistema de salud pública y universal (veremos cuanto tardan el liquidarlo) y aun sistema basado en el altruismo. Cualquier órgano disponible va a la persona que mas lo necesita en función de unos criterios que marca la ONT. Esta situación de altruismo hace que la proporción de españoles que somos donantes universales de órganos, como yo mismo, sea mayor que en otros países. Por ejemplo, un país con un sistema privado de sanidad suele tener menos donantes porque a nadie le gusta donar sus órganos para que vayan a parar a quien se lo pueda sufragar. Mensajes como el de Mariló Montero no hacen más que empañar algo que funciona bien y poner palos en las ruedas. Por ejemplo, alguien que quiera ser donante de órganos puede creerse que lo que ha dicho la periodista es cierto y plantearse que no quiere que sus recuerdos y vivencias vayan a parar a un desconocido. Esas afirmaciones irresponsables pueden hacer que alguien decida no ser donante de órganos. O el familiar de un receptor puede pedir al médico informes sobre creencias religiosas o políticas del donante y si no le satisfacen, rechazar la donación ¿raro? bueno, todos los años los padres de algún Testigo de Jehová rechazan donaciones de sangre que pueden salvar la vida de su hijo. El problema es que declaraciones tan irresponsables en medios de comunicación de masas quedan impunes, aunque las consecuencias puedan ser nefastas.




El caso de Mariló lejos de ser una excepción, más bien parece una norma dentro de muchos medios de comunicación. Muchas veces conseguir un titular impactante justifica hacer de altavoz de forma acrítica de mensajes, cuanto más extravagantes y rompedores mejor, aunque estos mensajes sean falsos. El problema es que muchos de estos medios tienen un aura de credibilidad que es captada por el receptor y sirve para dar validez a los mensajes. Si la información tiene que ver con la salud, el peligro es manifiesto. Dentro de la prensa generalista destaca la sección "La Contra" de la vanguardia, que ha entrevistado a los representantes de las pseudociencias y medicinas alternativas más extravagantes sin hacer el más mínimo amago de duda o crítica. También sería injusto no citar a los muchos periodistas serios y rigurosos cuando tratan temas de salud... el problema es que muchas veces la dirección de sus medios no les otorga el protagonismo que merecen o tienen que compartir espacio con otros periodistas que se pasan el rigor por el forro.

Muchas veces, el mensaje se esconde detrás de un aura de ecologismo, medio ambiente o criticas contra las grandes empresas. Una postura que fácilmente despierta simpatías, pero que sin una visión crítica por parte del periodista puede servir para promocionar ideas absolutamente detestables. Veamos por ejemplo el artículo que el sábado 20 de Octubre dedicó el Diario de Mallorca a Josep Pamies, con el titular: "La gente debe ser desobediente a la imposición de fármacos", a ver, pensemos un poco. Si a mi un policía o un gobierno me impone un fármaco, puedo rebelarme, pero que yo sepa los fármacos los recetan los médicos, no los impone nadie.

Veamos algunas frases de su entrevista:


„¿En qué consiste el Movimiento de la Dulce Revolución?
Nosotros promovemos la autosuficiencia de las personas. Creemos que cada uno puede cultivar las plantas medicinales que necesita y debe aprender a ser el guardián de su propia salud
Josep Pamies, habitual de congresos "científicos"
¿Cada uno guardián de su propia salud? No sé que decir. Yo me veo incapaz de diagnosticarme una dolencia y mucho menos de recetarme un tratamiento. No es por nada Josep, pero ¿en serio eres un icono del movimiento ecologista? Esto que acabas de decir parece el sueño húmedo del más feroz neoliberal. O sea, que hay que despedir a todos los médicos y cerrar los hospitales ¿seguro que sus declaraciones no forman parte de la estrategia de Rajoy para cargarse la sanidad pública? A mí desde luego me suena a eso. Ya no hay que privatizar la sanidad y que cada uno se la financie como pueda, sino lo que hay es que eliminarla y como tu dices, que cada uno sea el guardián de su propia salud. Que miedo ¿Cómo puede ser que suelte una tan gorda y el periodista no le pregunte más sobre este tema?

Habla mucho sobre la Stevia, pero no me voy a repetir. Lo que tengo que decir de ese tema ya lo dije en su día aquí y aquí. Solo entresacaré una frase más de la vergonzosa entrevista:


„¿Que otras plantas ilegales cultiva?
„La kalanchoe pinnata, blossfeldiana y daigremontana. Son tres plantas anticancerosas que evitan la quimioterapia y no tienen efectos secundarios.


  O sea, que un diario generalista publica que hay tres plantas anticancerosas que evitan la quimioterapia y no tiene efectos secundarios... ¿Aporta alguna prueba? ¿hay ensayos clínicos que respalden esta afirmaciones? ¿Es una terapia aprobada? En este punto conviene recordar que la eficiencia de la fitoterapia frente al cáncer es muy limitada. La quimioterapia es un proceso muy agresivo para combatir un cáncer, pero que en muchos casos funciona. El problema es que cuando este mensaje se difunde impunemente hay quien abandona el tratamiento recetado por el médico para seguir los consejos de un agricultor. Consecuencias: el cáncer irá haciendo su camino provocando una larga y dolorosa agonía y no son casos aislados ni raros. Vamos a imaginarnos que alguien lee esta entrevista y decide abandonar el tratamiento prescrito y seguir los consejos de Josep Pamies alegremente difundidos por el Diario de Mallorca. Si el tratamiento falla y la persona fallece de un cáncer que hubiera sido curable con un tratamiento convencional ¿a quien puede reclamar? ¿Hay alguien que le proteja de recibir este tipo de consejos médicos equívocos?¿hay un colegio profesional de agricultores ecológicos metidos a oncólogos? Pues no, los responsables de estas afirmaciones y los medios de comunicación que las difunden seguirán impunes. Por cierto, impresionante el chat que mantuvo con los lectores. ¿El colegio de médicos de Mallorca no tiene nada que decir de que Josep Pamies lleve un consultorio médico? En fin, que yo seguiré aconsejando a mis amigos que vayan al médico y a mis enemigos que sigan los consejos de Josep Pamies.

Podeis ayudar a darle visibilidad a esta historia votando en meneame (y gracias por hacerlo).
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 28 de marzo de 2011

Vinagre, conservación de alimentos y guerra química en la naturaleza

El vinagre ha sido utilizado durante milenios por la humanidad. La Wikipedia considera la referencia más antigua el libro “de coquinaria”, escrito por el gastrónomo Apicio en tiempos de Tiberio. Sorprendentemente obvia que en el antiguo testamento, bastante anterior al gobierno de Tiberio, hay cinco referencias al vinagre. La primera en el Pentateuco (números 6:3). Decía Lord Byron que el matrimonio viene del amor, como el vinagre del vino. Lo más probable es que tan pronto como empezara el cultivo de la viña los primitivos viticultores conocieran el vinagre. Los restos arqueológicos más antiguos de elaboración de vino se encuentran en Armenia y son de hace 5.500 años. Incluso es posible que el vinagre se conociera antes como subproducto de la fruta fermentada. La forma más tradicional de producir vinagre es por la acción de bacterias del tipo Mycoderma aceti sobre el vino en presencia de oxígeno, lo que produce una oxidación del etanol a ácido acético, es decir, vinagre. En muchos vinos de mala calidad se puede apreciar un olor que recuerda al pegamento imedio. Esto es el primer síntoma del picado, ya que el ácido acético reacciona con el etanol para formar acetato de etilo, responsable del olor a pegamento.





Aunque el olor a vinagre significaba que se había echado a perder la barrica de vino, los antiguos enólogos aprendieron que no hay que despreciar los pequeños beneficios de las grandes derrotas. Descubrieron dos propiedades interesantes en este vino picado, por una parte su peculiar sabor ácido y por otra sus cualidades para conservar alimentos.


El Vinagre, desde hace milenios en nuestra mesa




Para entender bien estas propiedades hace falta hablar un poco de química, aunque el vinagre sirvió para aprender química y no al revés. El prefijo acet- que en química orgánica significa dos átomos de carbono, viene del nombre latino de vinagre. El vinagre es un ácido orgánico débil. De momento nos olvidamos de “orgánico débil” y nos quedamos con ácido, esto quiere decir que en agua se disocia y aumenta la concentración de iones de hidrógeno, es decir, que baja el pH del medio. Este cambio en el pH dificulta el crecimiento de algunas bacterias y hongos, por lo que sirve de conservante. Los encurtidos, escabeches y otras especialidades gastronómicas tradicionales no se hacían solo por el sabor ácido, sino por ser una forma de almacenar alimentos perecederos como pescados o verduras. Esta acidez es capaz de desnaturalizar proteínas, lo que induce un cambio en el aspecto y textura, por ejemplo el boquerón en vinagre o el ceviche de pescado no se parecen en nada al pescado crudo, aunque no hemos utilizado calor en su elaboración. También previene la oxidación de la fruta, por eso un poco de vinagre en el guacamole hace que no se ponga negro. Otro truco de cocinero es que si la carne esta hecha por fuera y cruda por dentro puedes añadir un poco de vinagre para que no se churrusque demasiado. El color tostado se debe a la reacción de Maillard entre azúcares y proteínas y el medio ácido previene esta reacción. Para todo lo que he nombrado es indistinto utilizar vinagre o limón salvo que prefieras un sabor u otro. Los dos bajan el pH del medio. En el caso del limón la acidez se debe principalmente al ácido cítrico. Este ácido tiene la propiedad de ser un buen quelante de metales, por lo que sirve para quitar manchas de óxido. Algunas bacterias también necesitan metales para crecer y el citrato se las roba, lo que aumenta su capacidad como conservante, aunque a nivel industrial se suele utilizar el EDTA que es más efectivo para secuestrar el calcio y el magnesio que necesitan las bacterias y los hongos (mira en las etiquetas de las legumbres cocidas).






No obstante el vinagre tiene otra propiedad que lo diferencia del limón, es un ácido orgánico débil. Esto quiere decir que un medio ligeramente ácido estará sin disociar y será una molécula sin carga, por lo que podrá atravesar sin demasiados problemas la membrana celular de muchos hongos. En el citoplasma el pH es de 7,5, por lo que el vinagre se disociará y hará que baje el pH del medio intracelular. Esto es muy malo para el hongo. Si baja el pH las enzimas dejan de funcionar y la célula se muere. Por eso el vinagre es un conservante tan eficiente. Actúa como un caballo de Troya. El ácido propiónico y el ácido sórbico funcionan de forma similar y por eso se utilizan también como conservantes. Algunos frutos del bosque como las grosellas deben su acidez a la presencia de ácido sórbico, por eso su conservación en forma de mermeladas es tan buena. Ya llevan el conservante incorporado de casa.


Plantas en plena batalla con el vinagre, s´robico y propiónico




Lo más interesante es que los hongos cual troyanos atacados por los griegos, no mueren sin defenderse. Algunos han desarrollado mecanismos moleculares para hacer frente a esta acidificación del citoplasma. Todos los años hongos como el Zygosaccharomyces bailii causan millones en pérdidas a la industria alimentaria. No es casualidad que sean los que tienen los mecanismos de defensa más eficientes contra los ácidos orgánicos débiles. Algunos de estos mecanismos de defensa contra ácidos orgánicos débiles están conservados en organismos superiores como las plantas. ¿Qué sentido tiene? Pues muchos de estos hongos que contaminan la comida en la naturaleza se encuentran en el humus o mantillo vegetal, proveniente de la descomposición de las hojas de los árboles. En esta descomposición se producen muchos ácidos orgánicos débiles. Los hongos que en la naturaleza se encuentran en este sustrato han tenido ventaja frente a otros hongos para adaptarse a un alimento conservado con vinagre. Y ese medio es el mismo con el que se las tiene que ver una planta cuando germina en el bosque, por eso la semilla tiene que hacer frente a una molécula que se cuela y le baja el pH del citoplasma. La evolución es sabia y nunca desprecia algo que funciona.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

viernes, 25 de febrero de 2011

Mala ciencia, de Ben Goldacre

Escribir un blog es un tarea gratificante, no solo por hablar de temas que me gustan, por comentarlos con gente o por discutir con alguien que no conzco de nada. Además de vez en cuando aparece una editorial y te regala un libro sin que me tenga que apuntar a ninguna religión a cambio (gracias Paidos). Y si encima el libro me gusta... pues miel sobre hojuelas.

El libro en custión es Malaciencia, de Ben Goldacre, y va con dos subtítulos la mar de explicativos. en la portada: "no te dejes engañar por curanderos, charlatanes y otros farsantes" y en páginas interiores: "Distinguir lo verdadero de lo falso". Ben es un columnista de The Guardian, especializado en temas científicos y sobre todo en denunciar todo lo que se vende como ciencia sin serlo.

Mala ciencia integrado en el caos de la mesa de mi despacho
 He de decir que leyéndolo he sentido el mismo cosquilleo que sentía cuando con 15 años leía los recopilatorios de ensayos de Isaac Asimov, o cuando un poco más talludito lei "El Mundo y sus Demonios" de Carl Sagan, o "La ciencia, lo Bueno, lo Malo y lo Falso" de Martin Gardner. Se puede hablar de ciencia, ser divertido y desmontar muchas burdas patrañas destinadas a engañarte y a sacarte el dinero. Imprescindible el capítulo sobre el Doctor Rath y las vitaminas para curar el SIDA. También me hubiera venido de perlas haberme leido el capítulo sobre la homeopatía hace unos meses. Solo hay que tener en cuenta que es un libro British y quizás los personajes que toca en algunos capítulos nos caigan un poco lejos culturalmente, aunque los timos que denuncia son claramente extrapolables. Por ejemplo: la "doctora" Gillian McKeith no es muy diferente de Txumari Alfaro. Es interesante también el apartado que le dedica al matrimonio Blair a cuenta de su afción por la medicina alternativa, y el efecto negativo que tuvo en que la gente rechazara la vacuna triple vírica. Parece ser que lo de Irak no fue lo mas estúpido que hizo Tony Blair, ni lo de la boda de Anita lo más cursi.

Otro aspecto es que el libro se llama Mala Ciencia, pero está centrado en temas de medicina y salud (el autor es médico). La lástima es que en los dos únicos párrafos en los que el autor hace un comentario sobre un tema fuera de este campo mete la pata estrepitosamente. En la página 333 dice que tiene ciertas reticencias contra los transgénicos, a pesar que científicamente no tiene nada que objetar. El problema es que para justificarse utilliza dos argumentos bobalicones, que están obsoletos hasta para los grupos antitransgénicos más fervientes. Dice que no le gusta que se liberen genes de resistencia a antibioticos en el campo. Estos genes estan en desuso, no por que supongan peligro sino porque existen alternativas mucho mejores para el investigador como la resistencia a herbicida o la selección visual por GFP. Además ¿que peligro podría entrañar? Pues dentro del genoma de una planta y sin nigún tipo de presión selectiva prácticamente 0. En la naturaleza existen cientos de genes de resistencia a antibióticos o que producen venenos potentes (muchos de ellos en plantas) y no suponen ninguna preocupación (si te comes una lechuga te comes el genoma entero, y no por eso fotosintetizas). No es extrapolable a lo que pasa en un hospital, donde se administran antibióticos continúamente y eso provoca que se seleccionan bacterias resistentes. En el campo no utilizas antibióticos, se utilizan para la selección in vitro en el laboratorio. Otro argumento que utiliza Goldacre es que la tecnología terminator obliga al agricultor a comprar las semillas. Aqui demuestra ignorar las nociones más elementales de agronomía. El agricultor profesional (no el de fin de semana) compra las semillas para garantizarse la mejor cosecha, sean o no transgénicas. Sería largo de explicar, pero se debe a un fenómeno conocido como heterosis o vigor híbrido, junto con aspectos logísticos (gastos de almacenaje, pérdida de viabilidad, etc...). Además la tecnología terminator no se comercializa (de hecho creo que nunca llegó al mercado). Un pequeño borrón que no empaña la calidad del conjunto.

Si quereis más información sobre este libro, que insisto, me ha encantado, hay un blog en castellano.

Aqui os dejo un vídeo del autor hablando de homeopatía (en inglés):
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 21 de febrero de 2011

El timo de la Stevia rebaudiana

Cuando en el transcurso de una conversación alguien empieza a despotricar de las grandes multinacionales se que ha llegado el momento de activar las alarmas. No es que tenga nada a favor de una compañía simplemente por el hecho de que sea grande, al contrario. Estoy seguro que muchas grandes empresas tienen comportamientos éticamente reprobables o incluso delictivos. Lo que me hace arquear las cejas es la gente que articula el discurso en torno de las pérfidas multinacionales, lease farmaceuticas, pero en vez de denuciarlo en un juzgado en términos de "tal empresa hace esto", no dejan de soltar imprecisiones y etéreas generalidades, para acto seguido, pasar a venderte su producto milagro. Producto milagro que no se vende en las farmacias bajo receta según ellos por la presión de las grandes empresas que amenazan su vida (aunque salgan por la tele) y quieren robarle su secreto (que publicitan a viva voz). El problema es que el producto no se vende bajo receta por que no ha superado las evaluciones necesarias ni cuenta con los permisos pertinentes. Uno de estos Robin Hood es Josep Pamies. Activista ecologista, en la acepción más garrula y anticientífica del término (ecolojeta diría yo). Su salto a la fama no se debió a una acción contra una de las grandes empresas de las que tanto despotrica, sino contra otro agricultor al que (junto con otros 50 "concienciados" del bosque de Sherwood) decidió arrasarle la cosecha porque había sembrado maíz transgénico, maíz que contaba con todas las autorizaciones y permisos. Una estrategia curiosa, clamar contra las farmaceúticas pero actuar contra pequeños agricultores. Y todo hay que decirlo, la condena no fue por arrasar un campo de máiz transgénico, sino por que en el transcurso de la posterior ocupación "pacífica" de la delegación del gobierno, un guardia civil sufrió lesiones por las que estuvo 329 días de baja. Esta fama mediática de guerrero ecologista ha sido hábilmente utilizada para promocionar su negocio de plantas mágicas (la revolución dulce creo que lo llama). Esta supuesta revolución se publicita en cientos de cadenas que circulan por internet, y en pintorescos congresos como el de "ciencia y espiritu", donde igual habla una monja que dice que no hay que vacunarse, alguien que dice que el cáncer se cura con bicarbonato, y acto seguido alguien que dice que el cáncer no existe. Su producto estrella es la Stevia rebaudiana, una planta originaria de sudamérica que según él es un remedio contra la diabetes ¿hay algo de verdad en esta afirmación? ¡¡¡NO!!!
Stevia rebaudiana, edulcorante cuyo uso no esta autorizado en la UE.

La Stevia rebaudiana es una planta que se utiliza como sustituto del azúcar en algunos países. Tiene la particularidad que contiene unos glicósidos que confieren sabor dulce. Al ser un edulcorante muy potente a bajas concetraciones, es apto para diabéticos. Partiendo de esta premisa cierta decir que la Stevia cura la diabetes es como decir que la sacarina o el aspartamo curan la diabetes. La Stevia además tiene un problema añadido. Hay sospechas de que algunas de las moléculas presentes en un extracto de esta planta pueden tener otros efectos, como cancerigenos (descartado), interferir en la fertilidad en mujeres (en estudio) o bajar la tensión arterial, por lo tanto, hasta que no haya seguridad, no puede consumirse libremente ya que si alguién hipotenso la utilizara como edulcorante, podría tener una disminución fatal de la tensión arterial. Este es el motivo por el que su consumo no está autorizado (de momento) por las estrictas leyes alimentarias de la Unión Europea: por que hay fundadas sospechas sobre su toxicidad, no por la presión las grandes corporaciones fabricantes de transgénicos.

Por lo tanto, si alguién te dice que la Stevia cura la diabetes, rotunda y meridianamente te está engañando. Eso sí, no te pongas a la altura de individuos como este. Si te sientes engañado denuncialo, pero no le arrases su vivero. Eso solo lo hacen los miserables.  

PD1: Por cierto últimamente, guiado por un gran olfato comercial, esta entrando en el mercado del cáncer. Lo dicho.

PD2: ¿He dicho que ya he visto la portada de "los productos naturales ¡vaya timo!"?
Votar esta anotación en Bitácoras.com

sábado, 5 de febrero de 2011

Fitoterapia y cáncer: mucha hierba y poco grano.


Dentro del amplio y etéreo mundo de las terapias alternativas o complementarias, la fitoterapia o terapia herbal es de las que cuenta con mayor fama. Parte de la base, absolutamente cierta, que muchos medicamentos en uso se han obtenido a partir de plantas, y a partir de ahí caen en la generalización inadecuada de asumir que cualquier enfermedad se puede tratar con plantas. La fitoterapia también se aprovecha de la percepción general que un medicina natural no tiene efectos secundarios ni toxicidad mientras que cualquier pastilla que compras en la farmacia sí. Si el principio activo es el mismo los efectos beneficiosos y los tóxicos serán los mismos, la diferencia es que cuando compras en la farmacia el prospecto te advierte de las posibles interacciones o incompatibilidades y en el herbolario no. Teóricamente en la farmacia encuentras más información y más fiable, pero todavía hay mucha gente que piensa que si te venden hierbas supuestamente curativas y además te hacen la carta astral y te leen el tarot, tu salud está en mejores manos. Yo no opino así.


Recientemente ha salido publicado un artículo de revisión sobre cáncer y terapias herbales. Los autores no son sospechosos de animadversión contra las medicinas naturales, puesto que uno trabaja en la sección de medicina alternativa y complementaria para el cáncer, subsección del instituto nacional del cáncer estadounidense. Este instituto es uno de los dos que existen en Estados Unidos para el estudio científico de las medicinas alternativas y complementarias... con paupérrimos resultados


La garantía que una terapia funciona es un ensayo clínico a gran escala. Las personas enfermas somos sistemas muy complejos, en los que intervienen muchas circunstancias dependiendo de la genética de cada uno y del entorno donde viva. La única forma de eliminar esta variabilidad es observando el efecto de determinado tratamiento sobre un gran número de individuos y utilizando placebos (medicina falsa) como control, es decir, que a unos les damos la medicina que estamos probando y a los otros no. Si la medicina funciona solo observarás mejoría en los que tomaron la medicina real. Relacionados con fitoterapia solo se han realizado ensayos de este tipo sobre los extractos de te ricos en polifenoles (que tienen un gran poder antioxidante y efectivamente pueden actuar como agente preventivo del cáncer), algunos en curso sobre el muérdago y uno con la hierba noni, proveniente de la polinesia, cuyos resultados no se han publicado a pesar de haberse concluido en el 2006 (no parece que prometa mucho). Por lo tanto la primera conclusión, que también destacan los autores, es que hay una alarmante falta de literatura científica que respalde el uso de fitoterapia en el cáncer.
El té verde, un antioxidante eficaz.
Esta revisión en concreto se centra en un tipo de literatura médica llamada “case report”. Un “case report” es una descripción hecha a proposito de un caso. Es decir, no tiene valor estadístico ni se pueden sacar conclusiones generales o inferir tratamientos a partir de él, pero tiene un gran valor como descripción u orientación para otros médicos que se encuentren con un caso similar. Los autores han buscado todos los artículos de este tipo entre el año 1960 y el 2009 que relacionen cáncer con fitoterapia. Después de aplicar diferentes filtros llegan a las siguientes conclusiones: en 18 casos los pacientes sufrieron una aparente mejoría por el uso de la fitoterapia… y en 21 un empeoramiento. Por lo tanto, ni siquiera buscando la evidencia más ligera y los criterios menos exigentes se puede observar efectividad de la fitoterapia contra el cáncer.
La fitoterapia puede tener efectos secundarios, a pesar de lo que digan.


Otro aspecto que me ha llamado la atención del estudio, y que los autores no destacan, es que para un mismo tipo de cáncer en diferentes estudios utilizaban hierbas que no tenían nada que ver entre ellas. Normalmente los protocolos para hacer frente a una enfermedad son bastante similares, ya que cada médico utiliza el que ha demostrado ser más efectivo. Aquí la impresión es que el fitoterapeuta utiliza alegremente la hierba que le parece para la enfermedad que le parece, algo muy frecuente en la pseudomedicina.

Por lo tanto, el té verde es antioxidante y eso previene el cáncer. El te rojo y el negro no, puesto que están fermentados. En la fermentación se degradan los polifenoles responsables de este efecto. Los polifenoles del cacao serían igualmente beneficiosos para la salud.  Sobre el muérdago todavía no se han publicado resultados concluyentes. Fuera de estos casos, si te dicen que hay evidencia científica que la fitoterapia cura o previene el cáncer te están mintiendo. Mala hierba la que te recetan y peor quien te la receta.

PD: Hoy se ha llevado a cabo en diferentes ciudades el reto 10^23 de denuncia de la homeopatía. No he podido suicidarme (homeopaticamente). Un saludo a todos los homeosuicidas y a ver si el año que viene nos suicidamos juntos, siempre y cuando ningún homeopata decida liquidarme alopáticamente.

Votar esta anotación en Bitácoras.com