Mostrando entradas con la etiqueta Terapia herbal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapia herbal. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

Celulas Madre de Manzana ¡vaya timo!

Woody Allen dijo que no hay nada romantico en envejecer, y tiene razón. Por mucho que hablen de sabiduría, experiencia, recuerdos etc... darte cuenta que ya no puedes hacer cosas que antes podías, o mirarte en el espejo y descubrir que no eres tan guapo son dos sensaciones muy desagradables por las que todos irremediablemente tenemos que pasar. Algunas industrias se han dado cuenta de este afán, entendible, por frenar el envejecimiento aunque sea en apariencia. Entre estas destacan la industria de cosméticos y el enorme mercado de las cremas antiarrugas. Cubrir una demanda de mercado es algo que no es criticable, el problema es cuando la publicidad utiliza una jerga científica para dar credibilidad a algo que no la tiene o para justificar unas propiedades inexistentes. El último hallazgo son las cremas a base de células madre de manzana que se suponen son lo último en evitar el envejecimiento de la piel y mantenerla tersa.
Celula vegetal y animal, parecidas pero no iguales

Partamos de la base que una célula de planta no tiene nada que ver con una célula animal. Para empezar tiene una pared celular formada por azúcares insolubles que las celulas animales no tienen. Si nos fijamos en el organismo entero siguen las diferencias. Las plantas no tiene un desarrollo embrionario como el de los animales, sino que sus yemas (o meristemos) conservan la totipotencia (siempre son células madre). Cuando una planta crece, en las yemas hay células madre que se van diferenciando durante toda la vida de las plantas, esta capacidad de conservar células en estado embrionario durante toda la vida es muy limitada o inexistente en animales. En agricultura o jardinería nos viene muy bien, por ejemplo, para los injertos o para la propagación de plantas. Coger un esqueje de un rosal y plantarlo no es más que clonar el rosal a partir de células madre… resulta que todos tenemos una abuela que hacía virguerías en el balcón manipulando células madre y no nos habíamos enterado. Claro que queda mejor hablar de celulas madre de una manzana de los Alpes, que células madre de un cardo borriquero de la acera donde salen los perros a aliviarse, aunque en esencia ambas serían iguales.

¿Por que una manzana? Decir que la manzana dura mucho tiempo fresca por las células madre es meter la pata. A ver, la maduración de un fruto depende de la ruta del indolacético, si utilizas una variedad mutante en esta ruta madura poco a poco y tarda muchísimo en hacerse malo… por lo que está mucho tiempo fresco. De hecho el primer tomate transgénico (y último) que salio al mercado le habían mutado un gen de esa ruta y por eso aguantaba tanto en la nevera. Todo hay que decirlo, mutar esta ruta frena la maduración y también la producción de otros metabolitos secundarios que aportan sabor y aroma, por lo que las variedades que aguantan mucho tiempo suelen tener un sabor bastante anodino.
Culaquier planta es una fuente de células madre.... inútiles para cosmética
Y otra cosa: ¿que tienen que ver las arrugas de una manzana con las de la piel humana? nada. Asi de rotundo. Una manzana presenta una aspecto terso y firme por la acción de la pectina que es un polisacárido insoluble. De hecho durante la maduración se produce una enzima llamado pectinasa que va degradando este polisacásido y la textura se va haciendo harinosa. En cambio la textura de la piel humana se debe a una proteína, el colágeno, que con la edad se va degradando y por eso aparecen las arrugas. Por lo tanto: químicamente no tiene nada que ver el aspecto lozano de una manzana con el de la piel humana. Si que es cierto que en última instancia en los dos casos se produce una deshidratación, pero como se ha llegado a ella tiene muy poco que ver.


Y lo más curioso ¿por que una manzana?, curiosamente dentro de los árboles, los frutales son los que tienen una vida más corta. La vida media de un frutal es de 20 años, luego envejece y se sustituye por otro más joven porque la productividad cae en picado... o sea que justamente los frutales son árboles que envejecen muy rápido. Cualquier especie forestal tienen una vida muchísimo más larga que un frutal. Me aventuro a que han elegido un manzano de los alpes tratando de juntar todos los mensajes subliminares posibles: alpes-montaña-natural-sano. ¿Y la manzana? que evoca juventud-pecado original-frescura. Ya puestos a elucubrar, todo se debe a la canción de Serrat: “para piel de manzana”, si hubiera hablado de piel de melocotón, ahora tendríamos células madre de melocotón.

Por cierto, ¿el melon piel de sapo también tendrá células madre vegetales? (ya te digo que si) ¡¡¡¡Como no se han dado cuenta los expertos de marketing!!!! Sería el impulso definitivo a la cosmetica masculina: "me he puesto crema de celulas madre de melon piel de sapo. Bésame y seré tu príncipe".

Nena: crema melon piel de sapo. ¿A qué esperas para besarme?
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 28 de marzo de 2011

Vinagre, conservación de alimentos y guerra química en la naturaleza

El vinagre ha sido utilizado durante milenios por la humanidad. La Wikipedia considera la referencia más antigua el libro “de coquinaria”, escrito por el gastrónomo Apicio en tiempos de Tiberio. Sorprendentemente obvia que en el antiguo testamento, bastante anterior al gobierno de Tiberio, hay cinco referencias al vinagre. La primera en el Pentateuco (números 6:3). Decía Lord Byron que el matrimonio viene del amor, como el vinagre del vino. Lo más probable es que tan pronto como empezara el cultivo de la viña los primitivos viticultores conocieran el vinagre. Los restos arqueológicos más antiguos de elaboración de vino se encuentran en Armenia y son de hace 5.500 años. Incluso es posible que el vinagre se conociera antes como subproducto de la fruta fermentada. La forma más tradicional de producir vinagre es por la acción de bacterias del tipo Mycoderma aceti sobre el vino en presencia de oxígeno, lo que produce una oxidación del etanol a ácido acético, es decir, vinagre. En muchos vinos de mala calidad se puede apreciar un olor que recuerda al pegamento imedio. Esto es el primer síntoma del picado, ya que el ácido acético reacciona con el etanol para formar acetato de etilo, responsable del olor a pegamento.





Aunque el olor a vinagre significaba que se había echado a perder la barrica de vino, los antiguos enólogos aprendieron que no hay que despreciar los pequeños beneficios de las grandes derrotas. Descubrieron dos propiedades interesantes en este vino picado, por una parte su peculiar sabor ácido y por otra sus cualidades para conservar alimentos.


El Vinagre, desde hace milenios en nuestra mesa




Para entender bien estas propiedades hace falta hablar un poco de química, aunque el vinagre sirvió para aprender química y no al revés. El prefijo acet- que en química orgánica significa dos átomos de carbono, viene del nombre latino de vinagre. El vinagre es un ácido orgánico débil. De momento nos olvidamos de “orgánico débil” y nos quedamos con ácido, esto quiere decir que en agua se disocia y aumenta la concentración de iones de hidrógeno, es decir, que baja el pH del medio. Este cambio en el pH dificulta el crecimiento de algunas bacterias y hongos, por lo que sirve de conservante. Los encurtidos, escabeches y otras especialidades gastronómicas tradicionales no se hacían solo por el sabor ácido, sino por ser una forma de almacenar alimentos perecederos como pescados o verduras. Esta acidez es capaz de desnaturalizar proteínas, lo que induce un cambio en el aspecto y textura, por ejemplo el boquerón en vinagre o el ceviche de pescado no se parecen en nada al pescado crudo, aunque no hemos utilizado calor en su elaboración. También previene la oxidación de la fruta, por eso un poco de vinagre en el guacamole hace que no se ponga negro. Otro truco de cocinero es que si la carne esta hecha por fuera y cruda por dentro puedes añadir un poco de vinagre para que no se churrusque demasiado. El color tostado se debe a la reacción de Maillard entre azúcares y proteínas y el medio ácido previene esta reacción. Para todo lo que he nombrado es indistinto utilizar vinagre o limón salvo que prefieras un sabor u otro. Los dos bajan el pH del medio. En el caso del limón la acidez se debe principalmente al ácido cítrico. Este ácido tiene la propiedad de ser un buen quelante de metales, por lo que sirve para quitar manchas de óxido. Algunas bacterias también necesitan metales para crecer y el citrato se las roba, lo que aumenta su capacidad como conservante, aunque a nivel industrial se suele utilizar el EDTA que es más efectivo para secuestrar el calcio y el magnesio que necesitan las bacterias y los hongos (mira en las etiquetas de las legumbres cocidas).






No obstante el vinagre tiene otra propiedad que lo diferencia del limón, es un ácido orgánico débil. Esto quiere decir que un medio ligeramente ácido estará sin disociar y será una molécula sin carga, por lo que podrá atravesar sin demasiados problemas la membrana celular de muchos hongos. En el citoplasma el pH es de 7,5, por lo que el vinagre se disociará y hará que baje el pH del medio intracelular. Esto es muy malo para el hongo. Si baja el pH las enzimas dejan de funcionar y la célula se muere. Por eso el vinagre es un conservante tan eficiente. Actúa como un caballo de Troya. El ácido propiónico y el ácido sórbico funcionan de forma similar y por eso se utilizan también como conservantes. Algunos frutos del bosque como las grosellas deben su acidez a la presencia de ácido sórbico, por eso su conservación en forma de mermeladas es tan buena. Ya llevan el conservante incorporado de casa.


Plantas en plena batalla con el vinagre, s´robico y propiónico




Lo más interesante es que los hongos cual troyanos atacados por los griegos, no mueren sin defenderse. Algunos han desarrollado mecanismos moleculares para hacer frente a esta acidificación del citoplasma. Todos los años hongos como el Zygosaccharomyces bailii causan millones en pérdidas a la industria alimentaria. No es casualidad que sean los que tienen los mecanismos de defensa más eficientes contra los ácidos orgánicos débiles. Algunos de estos mecanismos de defensa contra ácidos orgánicos débiles están conservados en organismos superiores como las plantas. ¿Qué sentido tiene? Pues muchos de estos hongos que contaminan la comida en la naturaleza se encuentran en el humus o mantillo vegetal, proveniente de la descomposición de las hojas de los árboles. En esta descomposición se producen muchos ácidos orgánicos débiles. Los hongos que en la naturaleza se encuentran en este sustrato han tenido ventaja frente a otros hongos para adaptarse a un alimento conservado con vinagre. Y ese medio es el mismo con el que se las tiene que ver una planta cuando germina en el bosque, por eso la semilla tiene que hacer frente a una molécula que se cuela y le baja el pH del citoplasma. La evolución es sabia y nunca desprecia algo que funciona.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 21 de febrero de 2011

El timo de la Stevia rebaudiana

Cuando en el transcurso de una conversación alguien empieza a despotricar de las grandes multinacionales se que ha llegado el momento de activar las alarmas. No es que tenga nada a favor de una compañía simplemente por el hecho de que sea grande, al contrario. Estoy seguro que muchas grandes empresas tienen comportamientos éticamente reprobables o incluso delictivos. Lo que me hace arquear las cejas es la gente que articula el discurso en torno de las pérfidas multinacionales, lease farmaceuticas, pero en vez de denuciarlo en un juzgado en términos de "tal empresa hace esto", no dejan de soltar imprecisiones y etéreas generalidades, para acto seguido, pasar a venderte su producto milagro. Producto milagro que no se vende en las farmacias bajo receta según ellos por la presión de las grandes empresas que amenazan su vida (aunque salgan por la tele) y quieren robarle su secreto (que publicitan a viva voz). El problema es que el producto no se vende bajo receta por que no ha superado las evaluciones necesarias ni cuenta con los permisos pertinentes. Uno de estos Robin Hood es Josep Pamies. Activista ecologista, en la acepción más garrula y anticientífica del término (ecolojeta diría yo). Su salto a la fama no se debió a una acción contra una de las grandes empresas de las que tanto despotrica, sino contra otro agricultor al que (junto con otros 50 "concienciados" del bosque de Sherwood) decidió arrasarle la cosecha porque había sembrado maíz transgénico, maíz que contaba con todas las autorizaciones y permisos. Una estrategia curiosa, clamar contra las farmaceúticas pero actuar contra pequeños agricultores. Y todo hay que decirlo, la condena no fue por arrasar un campo de máiz transgénico, sino por que en el transcurso de la posterior ocupación "pacífica" de la delegación del gobierno, un guardia civil sufrió lesiones por las que estuvo 329 días de baja. Esta fama mediática de guerrero ecologista ha sido hábilmente utilizada para promocionar su negocio de plantas mágicas (la revolución dulce creo que lo llama). Esta supuesta revolución se publicita en cientos de cadenas que circulan por internet, y en pintorescos congresos como el de "ciencia y espiritu", donde igual habla una monja que dice que no hay que vacunarse, alguien que dice que el cáncer se cura con bicarbonato, y acto seguido alguien que dice que el cáncer no existe. Su producto estrella es la Stevia rebaudiana, una planta originaria de sudamérica que según él es un remedio contra la diabetes ¿hay algo de verdad en esta afirmación? ¡¡¡NO!!!
Stevia rebaudiana, edulcorante cuyo uso no esta autorizado en la UE.

La Stevia rebaudiana es una planta que se utiliza como sustituto del azúcar en algunos países. Tiene la particularidad que contiene unos glicósidos que confieren sabor dulce. Al ser un edulcorante muy potente a bajas concetraciones, es apto para diabéticos. Partiendo de esta premisa cierta decir que la Stevia cura la diabetes es como decir que la sacarina o el aspartamo curan la diabetes. La Stevia además tiene un problema añadido. Hay sospechas de que algunas de las moléculas presentes en un extracto de esta planta pueden tener otros efectos, como cancerigenos (descartado), interferir en la fertilidad en mujeres (en estudio) o bajar la tensión arterial, por lo tanto, hasta que no haya seguridad, no puede consumirse libremente ya que si alguién hipotenso la utilizara como edulcorante, podría tener una disminución fatal de la tensión arterial. Este es el motivo por el que su consumo no está autorizado (de momento) por las estrictas leyes alimentarias de la Unión Europea: por que hay fundadas sospechas sobre su toxicidad, no por la presión las grandes corporaciones fabricantes de transgénicos.

Por lo tanto, si alguién te dice que la Stevia cura la diabetes, rotunda y meridianamente te está engañando. Eso sí, no te pongas a la altura de individuos como este. Si te sientes engañado denuncialo, pero no le arrases su vivero. Eso solo lo hacen los miserables.  

PD1: Por cierto últimamente, guiado por un gran olfato comercial, esta entrando en el mercado del cáncer. Lo dicho.

PD2: ¿He dicho que ya he visto la portada de "los productos naturales ¡vaya timo!"?
Votar esta anotación en Bitácoras.com

sábado, 5 de febrero de 2011

Fitoterapia y cáncer: mucha hierba y poco grano.


Dentro del amplio y etéreo mundo de las terapias alternativas o complementarias, la fitoterapia o terapia herbal es de las que cuenta con mayor fama. Parte de la base, absolutamente cierta, que muchos medicamentos en uso se han obtenido a partir de plantas, y a partir de ahí caen en la generalización inadecuada de asumir que cualquier enfermedad se puede tratar con plantas. La fitoterapia también se aprovecha de la percepción general que un medicina natural no tiene efectos secundarios ni toxicidad mientras que cualquier pastilla que compras en la farmacia sí. Si el principio activo es el mismo los efectos beneficiosos y los tóxicos serán los mismos, la diferencia es que cuando compras en la farmacia el prospecto te advierte de las posibles interacciones o incompatibilidades y en el herbolario no. Teóricamente en la farmacia encuentras más información y más fiable, pero todavía hay mucha gente que piensa que si te venden hierbas supuestamente curativas y además te hacen la carta astral y te leen el tarot, tu salud está en mejores manos. Yo no opino así.


Recientemente ha salido publicado un artículo de revisión sobre cáncer y terapias herbales. Los autores no son sospechosos de animadversión contra las medicinas naturales, puesto que uno trabaja en la sección de medicina alternativa y complementaria para el cáncer, subsección del instituto nacional del cáncer estadounidense. Este instituto es uno de los dos que existen en Estados Unidos para el estudio científico de las medicinas alternativas y complementarias... con paupérrimos resultados


La garantía que una terapia funciona es un ensayo clínico a gran escala. Las personas enfermas somos sistemas muy complejos, en los que intervienen muchas circunstancias dependiendo de la genética de cada uno y del entorno donde viva. La única forma de eliminar esta variabilidad es observando el efecto de determinado tratamiento sobre un gran número de individuos y utilizando placebos (medicina falsa) como control, es decir, que a unos les damos la medicina que estamos probando y a los otros no. Si la medicina funciona solo observarás mejoría en los que tomaron la medicina real. Relacionados con fitoterapia solo se han realizado ensayos de este tipo sobre los extractos de te ricos en polifenoles (que tienen un gran poder antioxidante y efectivamente pueden actuar como agente preventivo del cáncer), algunos en curso sobre el muérdago y uno con la hierba noni, proveniente de la polinesia, cuyos resultados no se han publicado a pesar de haberse concluido en el 2006 (no parece que prometa mucho). Por lo tanto la primera conclusión, que también destacan los autores, es que hay una alarmante falta de literatura científica que respalde el uso de fitoterapia en el cáncer.
El té verde, un antioxidante eficaz.
Esta revisión en concreto se centra en un tipo de literatura médica llamada “case report”. Un “case report” es una descripción hecha a proposito de un caso. Es decir, no tiene valor estadístico ni se pueden sacar conclusiones generales o inferir tratamientos a partir de él, pero tiene un gran valor como descripción u orientación para otros médicos que se encuentren con un caso similar. Los autores han buscado todos los artículos de este tipo entre el año 1960 y el 2009 que relacionen cáncer con fitoterapia. Después de aplicar diferentes filtros llegan a las siguientes conclusiones: en 18 casos los pacientes sufrieron una aparente mejoría por el uso de la fitoterapia… y en 21 un empeoramiento. Por lo tanto, ni siquiera buscando la evidencia más ligera y los criterios menos exigentes se puede observar efectividad de la fitoterapia contra el cáncer.
La fitoterapia puede tener efectos secundarios, a pesar de lo que digan.


Otro aspecto que me ha llamado la atención del estudio, y que los autores no destacan, es que para un mismo tipo de cáncer en diferentes estudios utilizaban hierbas que no tenían nada que ver entre ellas. Normalmente los protocolos para hacer frente a una enfermedad son bastante similares, ya que cada médico utiliza el que ha demostrado ser más efectivo. Aquí la impresión es que el fitoterapeuta utiliza alegremente la hierba que le parece para la enfermedad que le parece, algo muy frecuente en la pseudomedicina.

Por lo tanto, el té verde es antioxidante y eso previene el cáncer. El te rojo y el negro no, puesto que están fermentados. En la fermentación se degradan los polifenoles responsables de este efecto. Los polifenoles del cacao serían igualmente beneficiosos para la salud.  Sobre el muérdago todavía no se han publicado resultados concluyentes. Fuera de estos casos, si te dicen que hay evidencia científica que la fitoterapia cura o previene el cáncer te están mintiendo. Mala hierba la que te recetan y peor quien te la receta.

PD: Hoy se ha llevado a cabo en diferentes ciudades el reto 10^23 de denuncia de la homeopatía. No he podido suicidarme (homeopaticamente). Un saludo a todos los homeosuicidas y a ver si el año que viene nos suicidamos juntos, siempre y cuando ningún homeopata decida liquidarme alopáticamente.

Votar esta anotación en Bitácoras.com