jueves, 29 de marzo de 2012

Ciencia, publicaciones científicas y fraudes

Para que no digais que siempre estoy hablando de lo mismo hoy traigo un audio en el que divago de un tema nuevo. Hace unas fechas estuve debatiendo con Rosa Sancho Lozano, del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT) del CSIC, con David Cuevas y con Juanjo Sánchez-Oro en el programa Dimensión Límite sobre el sistema de publicación científica, bastante desconocido para el gran público por lo que comentaron los periodistas. En general cuando tú descubres algo tienes que publicarlo. Lo que no publicas no existe. En función de lo original o bueno que sea va a una revista mejor o peor. ¿Cómo se sabe que revista es mejor o peor? hay varios indicadores, pero el más aceptado es el Factor de impacto, que es un indice que computa las veces que los artículos de una revista son citados en diferentes revistas, es decir si una revista publica artículos buenos serán muy utilizados por otros científicos para sus investigaciones posteriores y serán citados, lo que hará que el factor de impacto suba. Este factor de impacto también se puede aplicar a autores individuales, de forma que un científico bueno será muy citado.

Otro de los aspectos claves de las publicaciones científicas es la reproducibilidad. Cuando tu publicas algo debes explicar como lo has hecho, que materiales y que métodos has utilizado de forma que alguien debe ser capaz de repetir los experimentos y obtener los mismos resultados. Esa es la clave para evitar fraudes, aunque de vez en cuando alguien intenta saltarse estas normas. explicamos algunos casos de estos, aunque como ya decimos, suelen tener poco recorrido, porque tarde o temprano, cuando un descubrimiento es chungo, acaba notándose.

Por lo demás en la revista QUO del mes de abril (que ya está en el kiosko) hay un interesante artículo de Dario Pescador sobre "¿Por qué la comida ya no tiene sabor?" que incluye una entrevista con servidor de ustedes.

Votar esta anotación en Bitácoras.com

7 comentarios:

  1. Sin duda el tema de las publicaciones científicas es muy desconocido para el gran público, pero es que yo diría que lo es incluso para los que trabajan en ciencia (a otro nivel, claro).
    El público en general no sabe qué son ni cómo funcionan. Alucinan si te oyen decir que redactas tus investigaciones en forma de artículo para una revista con un formato muy concreto y que lo envías para que sea juzgado anónimamente y que en el caso de que resulte positivo, termine publicándose meses después y tras haber pagado una cantidad bestial de dinero por ello.
    Y los especialistas tienen un conocimiento sorprendentemente limitado creo que debido fundamentalmente a que su experiencia con el mundo de la publicación es la mayoría de las veces indirecta (solo el autor que realiza el envío tiene contacto con la revista), parcial (porque solo sabe lo que le llega, pero no está al tanto de cómo se ha producido todo el proceso), y limitada (¿cuál es la "n" que deberíamos considerar adecuada para poder tener un conocimiento real de ese mundo?). Esto hace que en muchos casos tu experiencia con el mundo de la publicación científica sea frustrante. Deberíamos tener todos un cierto entrenamiento en este asunto para mejorar nuestras publicaciones.

    ResponderEliminar
  2. Oí el programa hace un par de días y si no recuerdo mal hablaste de un artículo que habías leído en el que se daban ejemplos de artículos que no se habían publicado en grandes revistas en su día (por desconfianza o lo que fuera) y que, sin embargo, con el tiempo, se han convertido en artículos de los más citados. Creo recordar que ponías el ejemplo del primer artículo sobre proteómica.
    Podrías darme la referencia del artículo en el que se tratan esos artículos a los que, el tiempo, ha puesto en su lugar?
    Muchas gracias.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El articulo es "Five papers that defied impact factor" y sale en The Scientist, en el número de agosto del 2010. El problema es que al revista solo cuelga los 12 últimos números, (yo la tengo en papel) pero en este blog he encontrado el artículo.

      http://scholarship20.blogspot.com.es/2010/08/scientist-august-2010-peer-review.html

      Eliminar
    2. Muchas gracias.
      Y ni caso a cierto personal ;-)

      Eliminar
  3. Creo que un científico debe de tender más a publicar (que es la actividad propia de científicos) que a hablar de publicar (que hace que uno pueda creer, quién sabe si equivocadamente, que quien se dice científico y habla mucho de publicaciones de otros pero apenas publica su propia investigación, sea considerado un charlatán más que un científico).

    Sería bueno ver más publicaciones científicas de JMM.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Noto cierto resquemor y un más que evidente abuso del ad hominem. ¿Lo tuyo es odio cerval, simple envidia o hay algo más freudiano en todo esto?

      Eliminar
  4. Demasiadas veces he oído decir a profesores universitarios españoles cosas como ¿por qué la revista X va a ser mejor que la Y? Póngase X=revista internacional con el mejor índice de impacto e Y=revista local que ni siquiera entra en los índices. Todo para justificar que a un candidato se le diera de manera endogámica una plaza frente a otro que traía mejor currículum.

    Hay que decir tambien que la publicación, lejos de ser el último paso de la investigación, es el primero. Sin publicación no hay nada (casi nunca), con publicación empezamos a hablar, a replicar, a descartar, a rebatir y, con suerte, a aceptar.

    Saludos

    ResponderEliminar