lunes, 26 de marzo de 2012

Agricultura ecológica, neocolonialismo y chirimoyas.

Oficialmente el colonialismo ya se ha acabado, aunque todos sabemos que esto no es del todo cierto. Muchos países en vías de desarrollo siguen dependiendo comercialmente de sus antiguas potencias colonizadoras por medio de tratos poco ventajosos por los que ceden materias primas a precios de saldo y luego compran productos elaborados a precio de oro. En muchos casos la independencia y soberanía nacional es poco más que un formalismo. Este neocolonialismo afecta a muchos aspectos incluso a los más simpáticos y aparentemente más solidarios.

En el documental "la Pesadilla de Darwin" se especifica como los filetes de perca del Nilo que nutren nuestros supermercados tienen un oscuro origen. Robert Paalberg en "starved for science" ya alerta que para suministrar producción "ecológica" a la opulenta Europa o a Estados Unidos se utilizan métodos poco efectivos, pero aptos para obtener la certificación  y luego se exportan para beneficio de unos pocos terratenientes, en vez de optimizar la producción y destinarla para consumo local. Hace poco estuve en un seminario que ejemplificaba algunas de estas prácticas y lo sutil que puede ser este neocolonialismo.

El seminario describia los resultados de un proyecto de cooperación internacional financiado por la Unión Europea en el que participan grupos de investigación y ONGs (auqneu me chirría que puedan llamrse No Gubernamentales, pero financiarse con fondos públicos) y que está centrado en el cultivo del chirimoyo, árbol del que se obtiene la chirimoya. En España el cultivo es muy reciente. El 95% de la producción es de la misma variedad, Fino del Jete, lo que implica que su fondo genético es prácticamente inexistente. Uno de los objetivos del programa consiste en recuperar variedades locales de chirimoyo para almacenarlas en bancos de germoplasma y tener más fondo genético, a la vez, al ser un proyecto de cooperación, promover la agricultura y el desarrollo local, pero en base al cultivo ecológico, palabra mágica que ayuda a conseguir financiación, sobre todo si es de la Unión Europea y hay implicadas ONGs.
Las chirimoyas de la discordia

Independientemente de los excelentes resultados científicos y de que el proyecto posiblemente sirva para promover el desarrollo local, la coletilla de "ecológico" obliga a hacer cosas "peculiares". Una es que se incide en que los agricultores cultiven un mínimo de tres variedades diferentes, lo que se llama conservación del patrimonio genético "in farm", esto suena bien y puede funcionar, siempre y cuando al agricultor le compren las tres variedades. El problema es que puede pasar que una tenga más aceptación que las otras dos y que solo le pueda dar salida comercial a esta, con la consiguiente merma en sus ingresos. Consideranto que de cualquier especie cultivada existen cientos o miles de accesiones (entradas en un banco de germoplasma) entre cultivar una o tres, tampoco es que el señor vaya a solucionar nada. De todas formas, la principal crítica sería que consejos vendemos que para nosotros no tenemos. A los agricultores españoles no les decimos que variedades tienen que sembrar ni les decimos que mantengan varias por tema de la diversidad genética (insisto, en España solo se cultiva una, que es la que pide el mercado) y se lo pedimos a un pequeño productor, que lo que puede hacer es poco menos que testimonial. ¿No sería mejor que le ofrezcamos las herramientas, pero que escoja el mejor modo de ganarse la vida? Con ello conseguirá su independencia y su desarrollo. Para conservar la diversidad genética están los bancos de germoplasma y los institutos de investigación agraria. Estas actitudes, que admito, están cargadas de esas buenas intenciones que llevan al infierno. Me recuerda a cuando les decimos a los paises tropicales que deben conservar la selva, que no tienen que explotar sus recursos naturales ni emitir CO2, cuando los paises desarrollados llevamos dos siglos cargándonos todos los bosques primarios, contaminando todo lo que hemos querido y emitiendo gases de efecto invernadero.

Seguimos con las peculiaridades: la principal plaga de los chirimoyos es la mosca mediteranea de la fruta, la Ceratitis capitata, un regalo envenenado de la colonización española. En España es una plaga importante, pero tenemos estrategias utiles para combatirla como los machos estériles por irradiación o los insecticidas que imitan a feromonas y bloquean su desarrollo. Pero claro, al ser un proyecto basado en agricultura ecológica, no se pueden utilizar, por que las chirimoyas no podrían catalogarse como de producción ecológica en Europa. Y esto es lo más curioso. En Ecuador no hay normativa de producción ecológica y las chirimoyas están dirigidas al comercio local, pero como es dinero europeo, hay que actuar segun la directiva europea de producción ecológica, es decir, hay que aplicar una normativa extranjera que no tiene valor en el país, pero si no, no hay subvención  ¿surrealista? Para controlar la mosca lo primero que intentaron fue el insecticida utilizado en agricultura ecológica, el "Espinosad". Problema, es natural, pero muy malo debido a su baja especificidad. El chirimoyo se poliniza por acción de un insecto y el espinosad se lo carga (ecológicamente, eso si). Si el espinosad se carga al polinizador la flor no se poliniza, no hace fruto y se pierde la producción. La alternativa fue envolver las flores con plástico, factible por ser explotaciones pequeñas, pero método trabajoso y contaminante por el uso de plástico... no obstante autorizado en producción ecológica. Recapitulando: en España se cultiva una única variedad de chirimoyo (la que es rentable) y tenemos métodos efectivos para la mosca, pero por cuestiones "ecológicas" en Ecuador hay que mantener varias variedades y utilizar métodos poco efectivos de control de plagas. ¿Veis ya lo del colonialismo?
Tratando de matar moscas a cañonazos (ecológicos)

Dicho esto, el proyecto me parece interesante, aunque critico alguno de los aspectos "ecológicos" desde la comprensión que ayudan a conseguir financiación, sobre todo si es un tema de cooperación internacional. Recuperar diversidad genética es clave para el desarrollo de nuevas variedades y la cooperación con los agricultores locales fundamental para su autonomía. Uno de los resultados fue que como parte del proyecto implementaron técnicas de poda e injerto, bastante desconocidas y que sirvieron para aumentar la calidad y productividad... aunque me chirría que haya que venir de España para enseñarles a podar, seguro que en Ecuador tienen agrónomos que saben hacerlo y ahorramos las emisiones de CO2 de los viajes de una lado para otro.

Otro aspecto interesante es que el chirimoyo se utiliza para dar sombra en el cultivo del café "ecológico" destinado al mercado americano, con lo que aplicaron los injertos para hacer estas variedades productivas y sacar un beneficio adicional. Curiosidades, la diferencia de precio que le pagan al agricultor por el quintal (46Kg) de café ecológico respecto al convencional es de 2 céntimos, muy diferente del precio que encuentra el consumidor americano en cualquier tienda de productos ecológicos de Washington o San Francisco. Si existe un comercio justo, desde luego no es el del café ecológico.

Un último detalle del proyecto que a mi me pareció el que justificaba todo lo demás. Ya en España estaban tratando de desarrollar variedades libres de pepitas, que son las que de verdad demanda el mercado y poner a punto métodos para conseguir chirimoyas transgénicas, que sería la forma más directa de conseguir nuevas variedades más eficientes. Esto último lo tendría complicado para conseguir el sello ecológico.

PD: recuerdo que el miércoles 28 de marzo estaré en Vitoria hablando de agricultura sostenible, cambio climático y transgénicos.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

19 comentarios:

  1. Muy interesante la entrada. Me gustaría saber que opinan los defensores de la llamada "soberanía alimentaria" de esta colonización europea en los cultivos de Ecuador.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muy clarito, como siempre.

    Pero creo que después de escribir:

    ¿No sería mejor que le ofrezcamos las herramientas, pero que escoja el mejor modo de ganarse la vida?

    ¡Permitir el libre albedrío a los individuos! Te van a tachar de neoliberal.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. No sé de dónde sale que el colonialismo "oficialmente" "se ha acabado" (no he visto el BOE o equivalente que promulgue tal) [está bien...es una especie de broma, yo diría que más o menos en el estilo irreverente (y con frecuencia más que irreverente) de este blog, por si alguien se incomodase...].

    El colonialismo es de naturaleza fundamentalmente económica. De toda la vida. Nunca ha dejado de tener vigencia, y todo el mundo (bueno, ahora veo que "casi" todo el mundo) sabe que actualmente se desarrolla con mayor fuerza y extensión que nunca antes en la historia de la humanidad. Cualquier otro aparente tipo de colonialismo (militar, alimentario, industrial, etc.) no corresponde más que a diferentes aspectos del mismo colonialismo de base. Y, obviamente, el objetivo del colonialismo es transferir la mayor cantidad de riqueza hacia el colonizador en el menor tiempo posible y al menor coste/mayor beneficio económico posible para el colonizador, independientemente de los efectos a largo plazo sobre el colonizado. Los colonizadores-tipo son corporaciones privadas (empresas), a quienes respaldan los estados colonizadores con sus capacidades militares y diplomáticas (dotadas con fondos públicos).

    Para quien aún no lo haya leído, recomiendo la lectura de "La doctrina del shock", de Naomi Klein.

    Pero supongo que se dirá que esto es "ideología", lo que aquí al parecer se denosta (aunque, en clara contradicción con esas declaraciones, este sitio está preñado de ideología...).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cuantas colonias "oficiales" tiene España? Hasta donde yo sé las últimas se perdieron en 1898 y los últimos protectorados en 1975.

      Eliminar
  4. El colonialismo se impone hoy más que nunca, coincido con tapia, no es nada nuevo y sobre todo es practicado por empresas.
    Mucha gente a nivel mundial conoce, que una agricultura lejana a los centros de consumo, no es ecológica por muchos sellos que le pongamos. En los países anglosajones ya han superado el debate ecológicos si o no y proliferan comercios con productos de proximidad producidos localmente y con precios razonables para el productor.
    El coste de los combustibles terminará por convencer a los escépticos de los productos locales. La globalización alimentaria basada en producir en el sur en condiciones precarias (social y ambientalmente) para alimentar al norte no se sostiene. Con el precio del transporte actual lo único que compensa el traslado de una parte a otra del mundo de productos alimentarios es el beneficio de producirlos a un coste miserable para el agricultor y con técnicas ambientalmente inviables en el primer mundo.
    Ojalá volvamos poco a poco a una industria alimentaria local, aprovechando los recursos de la tierra (en España no tendríamos problemas).

    ResponderEliminar
  5. ¡Interesantísimo! Realmente las prácticas neocoloniales están presente en muchas iniciativas de carácter solidario y cooperación internacional. La antropología aplicada puede dar cuenta de ello...

    Sobre el comentario que hace el profesor Mulet acerca de la selva, recomiendo a sus lectores (para que se rian un rato) el capítulo de South Park titulado "Selva, Puta Selva." Serán unos cartoons cómicos, soeces y de mal gusto; pero sus creadores parecen tener más luces que muchas de las personas que ahora mismo ocupan puestos de responsabilidad.

    Marina

    ResponderEliminar
  6. No hace falta tener colonias para hacer colonialismo, Mulet. Las multinacionales de biotecnología hacen lo mismo. ¿Te estás volviendo ecológico o solo lo parece? ¿feromonas, machos estériles, desarrollo local? Pero si con un poco de insecticida convencional resolveriamos el problema en un pis pas. Bien Tapia, como siempre, dando duro. Por lo menos hay lectores críticos que dicen las cosas como son.

    ResponderEliminar
  7. "Consideranto que de cualquier especie cultivada existen cientos o miles de accesiones (entradas en un banco de germoplasma) entre cultivar una o tres, tampoco es que el señor vaya a solucionar nada." Y yo digo que si son decenas o incluso más productores locales y cultivan cada uno de ellos tres variedades, creo que la protección se multiplica.

    ResponderEliminar
  8. El espinosad vendrá de una fuente natural, pero NO es menos tóxico (LD50 +/- 3700mg/kg) que bastantes otros insecticidas de síntesis "innatural". La abamectina es la releche: pocos insecticidas quedan en el mercado tan tóxicos, pero "es natural". El malatión (prohibido) es bastante menos tóxico que la abamectina. Poco falta para que la autoricen en "agricultura ecológica"...
    SO: insecticida natural no implica ni de lejos ni menos tóxico, ni menos peligroso, ni más efectivo. Implica sólo "fashion".

    PS: Soy un robot, pero tan listo que paso el captcha

    ResponderEliminar
  9. Buen post Mulet,
    tengo un par de dudas debido a mi ignorancia sobre este cultivo,
    ¿es tan reciente en España? porque hace años viajé a la costa de granada y vi muchas plantaciones de chirimoyas.....
    Por otro lado este cultivo creo que no es originario de España, no? por lo que si viene del trópico, como creo, veo muy bien que vayan alli a buscar diversidad.
    Totalmente de acuerdo en que desarrollen una variedad apirena, sería muy rentable!
    Y sin duda no tiene ningún sentido que tengan que aplicar en Ecuador la normativa Española, es un tanto subrealista.... pero así esta la vida llena de incongruencias.

    Me gusta mucho leerte, gracias por el blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario:

      El cultivo comercial es de los años 70. Y si, es originario de centroamérica. Por eso la lógica y el interés del proyecto es buscar variedades nativas para aumentar el fondo genético. Lo del rollo ecológico, sirve para la financiación y obliga a hacer cosas surrealistas.

      Eliminar
  10. Lagunas de incoherencia que suceden cuando intentas legislar "el medio" para evitar el fin, y consigues justamente lo contrario.

    Legislar según la "natural/sintético" es un error si se busca reducir un impacto ambiental

    Ejemplos que me permito equiparar que me enervan, es como penar el consumo de alcohol en la calle sin multar el ruido per sé; o no permitir consultar mi carpeta de DropBox vía movil en una biblioteca, pero la gente puede reirse y pasearse con tacones.

    Las normativas que persigan los fines, y no medios carambolescos.

    No puedo más que sumarme a las incohrencias que presentan algunos proyectos de CI, con mirar o corregir el marco lógico serviría para evitar errores de párbulos.

    ResponderEliminar
  11. Pues yo no tengo dieta, pero lo que no tengo es capacidad para entender tu comentario, lo siento. ¡Ah! y párbulos se escribe así PÁRVULOS. De nada, un "lapsus machinae" lo tiene cualquiera.

    ResponderEliminar
  12. Muy buena entrada JM y totalmente de acuerdo contigo. De hecho este fin de semana fui a una mesa redonda organizada por el 15M sobre autogestión agroalimentaria. Se suponía que el tema iba a ser la agricultura local y, aunque algún ponente afirmó que prefería agricultura local que agricultura ecológica que proviniese de fuera, se tocó mucho el tema de la agricultura ecológica.

    Al igual que tú, yo también estoy en desacuerdo con la agricultura ecológica y planteé varios puntos que no me parecieron correctos. Tras lo cual obtuve contestaciones que no me dejaron claro ninguno de mis objectiones me aconsejaron leer un libro de María Dolores Raigón, catedrática de tu misma universidad, pues defendía, en él, que la agricultura ecológico es mejor, más sana, más superguay, etc. Intenté buscar artículos de relevancia de ella que avalasen estos datos pero lo único que pude encontrar sobre agricultura ecológica (publicado por ella) son datos sobre una plantación "EggPlant" en Gandia pero ninguna comparativa.

    Me gustaría saber si tú la conoces y si sus planteamientos son serios y con fundamento científico. ¿Conoces alguna de estas revistas del sector y si tienen algún impacto?

    Biomedical and Life Sciences - Elsevier
    Scientia Horticulturaen - Elsevier

    Si no las conoces no te preocupes, ya las busco en Thompson.

    Gracias,
    José M.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario: las revistas tienen cierta relevancia, aunque no están el top. La principal crítica sería que pretenden sacar conclusiones generales a partir de observaciones particulares. Sobre el libro solo comentar que es un libro premiado y publicado por la Dirección andaluza de agricultura ecológica. Si las conclusiones hubieran concordado con las que salen en la mayoría de los artículos (muy similares nutricionalmente) ya te digo que ni premio ni libro (es lo que tiene ser juez y parte).

      De todas formas siempre será más interesante que oigas lo que nos dijimos por la radio MD Raigón y yo:

      http://www.losproductosnaturales.com/2012/03/un-debate-y-una-entrevista.html

      Eliminar
    2. Hola JM, perdona por haberte molestado, pues entre los post que me faltaban por escuchar estaba precisamente ese y me he dado cuenta justo después de que te enviara el post.

      Lo estaba escuchando y me ha parecido muy interesante aunque Raigón hace algunas afirmación que sólo las avala mediante ese único cultivo ecológico en Gandia y tampoco, de los dos artículos que he ojeado, he visto ninguna comparativa con los convencionales. De cualquier forma, buscaré entre los demás artículos de Raigón.

      Gracias.

      Eliminar
  13. Entonces, la solución práctica es
    1. proteger el patrimonio genético del país por la ley como existe la ley de la prohibición de robos de los bienes culturales.
    2. reunirse en una estructura de organizaciones y personas de buena voluntad que luchan por el bien común: estudiantes, universitarios, cientificos, agricultores, municipios, etc ...
    3. Ser una fuente de acciones concretas y pilotos a nivel nacional y regional.
    4. Difusión en Internet todas estas actividades


    ResponderEliminar
  14. Empiezo escribiendo que soy de un pequeño pueblo de la provincia de Granada que se llama Jete. Lo digo porque la variedad de chirimoya a la que hace alusión el artículo -fino de Jete- nació en mi pueblo, como una adaptación de patrones traídos de Perú. Mis abuelos cultivaban chirimoya, mi padre la cultivó hasta que se jubiló y ahora la cultivo yo. Comento esto para desmentir la afirmación de que el cultivo de la chirimoya en España es reciente... se empezó a cultivar masivamente en el valle del Río Verde por los años 50 y está documentada la existencia de árboles de chirimoyo en esta zona desde el siglo XVIII; sirva esto sólo como aclaración y no invalida el cuerpo central del artículo sobre la imposición desde los países ricos a los pobres de determinadas condiciones.
    También quiero también puntualizar la afirmación de que la ceratitis capitata en América es una herencia de la colonización española. Esto es falso. La ceratitis capitata es originaria del occidente de África y también se importó al sur de Europa, en esto estamos igual de "jodidos" que otros agricultores americanos.
    Sobre el tratamiento de ceratitis capitata en ecológico, lo afirmado en el texto me parece pobre. Existen muchas alternativas efectivas para este tratamiento -yo aplico Ceratrap en mosquero y funciona estupendamente-, lo que, tampoco invalida el hecho de que me parece absurdo imponer a agricultores americanos el cultivo ecológico para recibir cierta ayuda, que cultiven como quieran que ellos son los principales interesados en cuidar su tierra y sus plantas.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus puntualizaciones. Cuando hablo de cultivo me refiero a cultivo a gran escala, es decir, que la gente encuentre chirimoyas en los supermercados. hace unos 10-20 años todavía era difícil verlas. Lo de la ceratitis capitata ¿como pasó de África a América?

      Respecto al tratamiento ecológico con Spinosad reproduzco lo que hicieron en el proyecto que describo. ¿que precio tiene la Ceratrap? ¿Se distribuye en Ecuador? ¿Su precio es asequible para agricultores de una país con una renta per cápita mucho más baja que la de españa?

      Eliminar