Mostrando entradas con la etiqueta Consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

Tiendas Km 0: un paso acertado hacia la alimentación sostenible.

En fechas recientes se ha inaugurado en la tienda On-Line "Km 0, fet al costat de casa" (Km 0, hecho al lado de casa). Esta idea, que ya funciona en países como el Reino Unido, Francia o Italia, consiste en poner en contacto a los consumidores con los productores más cercanos a su lugar de residencia. El proyecto, impulsado por ASAJA (asociación de jóvenes agricultores) y respaldado por la Generalitat de Catalunya tiene tres objetivos:

Por una parte frenar el cambio climático por ahorrar emisiones en el transporte y productos de embalaje. Ya digo yo que en este caso la afirmación es un poco arriesgada puesto que el cálculo es complicado. Hay que contar que hacer muchos transportes cortos quizás emita más que llevar un camión a un supermercado, lo mismo con los métodos de producción a pequeña escala que suelen tener bastante peor balance energético que la producción a gran escala. El beneficio, en todo caso, será bastante modesto.


Una mostra de productes que es poden trobar a 'Km-0.cat'

La parte más interesante es la de fomentar la producción local, sobre todo ahora que las políticas agrarias de la Unión Europea nos han lastrado la soberanía alimentaria y nos abocan a ser cada vez más dependientes de las importaciones de países como Marruecos. Mientras aquí promulgamos unas leyes de protección animal que rozan lo aberrante y prohibimos la mayoría de pesticidas (algunos con razón, otros no tanto), abrimos las fronteras al norte de África donde utilizan todo lo que les da la gana y tratan a los animales como les da la gana. Iniciativas de este tipo promueven el consumo local, algo que en el caso de la agricultura es muy necesario, dado que el sector está cada vez más de capa caída.


slider01_const.jpg

La tercera ventaja que sostienen los promotores es el precio, Argumentan que al ser una cadena corta y que la transacción se hace entre consumidor y productor, se pueden ofrecer precios más bajos. De momento la oferta todavía es escasa, pero mirando los precios que ofrecen son bastante similares a los de cualquier supermercado, incluso en algún caso algo más alto. No obstante no es grave si ese precio similar se compensa con un aumento de calidad. El problema es que ser una cadena corta tiene sus ventajas y sus desventajas. La principal pega es que para que sea rentable hace falta un pedido mínimo


- Cistelles de 40€ a 70€: 15€ de ports
- Cistelles de 70€ a 100€: 10€ de ports
- Cistelles superiors a 100€: ports gratuïts

Aquí veo el principal problema, un pedido mínimo de 40 euros más 15 de costes de envío limita el acceso a familias de escasos recursos, dado que en la actual situación de crisis la gente suele vivir muy al día. Quizás la forma de sacar provecho sea, como hacíamos en tiempo los clientes de la mítica Discoplay, juntarse varias familias para abaratar los costes de envío, no obstante hay que tener en cuenta que estamos hablando en la mayoría de los casos de productos perecederos, lo que dificulta la compra en gran cantidad.


slider03_const.jpg

Quizás lo que más me ha gustado de la idea es que se centra en cadenas cortas y producción local y que no da importancia al sello "ecológico", que como ya he explicado hasta la saciedad en este blog y en "Los Productos Naturales ¡Vaya Timo!" no supone ninguna garantía de calidad ni de beneficio al medio ambiente. Existe una oferta de productos ecológicos dentro de la tienda, pero no es exclusiva ni parece ser la intención principal del proyecto. Además el hecho de que los productores estén debidamente identificados favorece la trazabilidad del producto, lo que es una garantía de cara a la seguridad alimentaria, algo que en la producción ecológica suele fallar


slider02_const.jpg

Tengo curiosidad por ver como evoluciona la idea y si finalmente cuaja. El principal problema que le veo, como todo, es la crisis, ya que la gente no está para aumentar el gasto en productos básicos. Tampoco hay que bajar la guardia antes estas iniciativas, que no están exentas del riesgo de fraude (el más obvio que un productor venda como propios productos importados), pero me parece un paso en la dirección correcta centrarse en la cadena corta de distribución y el productor local y no en el que sea o deje de ser "ecológico".

PD: Si te ha gustado la entrada puedes darle más visibilidad votando aquí.


Votar esta anotación en Bitácoras.com

viernes, 24 de agosto de 2012

Ecologismo íntimo

Existe una reivindicación legítima de muchos consumidores por hacer que sus hábitos de consumo tengan menor impacto ambiental, es decir, existe el consumidor verde. Frente a esto las empresas han visto un nicho de mercado importante por lo que se han apresurado a tratar de ajustar la oferta para satisfacer a estos clientes, la mayoría de un poder adquisitivo medio-alto. Solo hay normativa de producción ecológica que regula la alimentación y los detergentes y productos de limpieza, por lo que fuera de estos dos aspectos, cualquier cosa que nos vendan como ecológica depende de la argumentación que te de el vendedor. Ante esta falta de regulación en muchos aspectos la Unión Europea ofrece una certificación, la eco-label, que premia a los productos que han minimizado su impacto ambiental, pero, al no haber normativa como en alimentación, un producto puede anunciarse como ecológico sin tener esta etiqueta, algo que no puede hacerse con un producto alimentario sin exponerse a una sanción. Esta laguna legal, junto con una demanda cada vez mayor de productos "verdes" favorece que muchas compañías etiqueten alegremente como ecólógico los productos más peregrinos. Existe un movimiento dentro del ecologismo que denuncia el Greenwashing, que viene a ser las compañías que se autocalifican como ecológicas, o que anuncian a bombo y platillo su compromiso ambiental cuando en realidad hacen poco en este aspecto. 

No obstante el mercado verde sigue creciendo y llega a todas partes, incluso a los rincones más íntimos. Hoy en día es posible que una persona consuma todo lo que necesite con una etiqueta que le garantice que es sostenible, verde o ecológico. Hay cosas que le costará más encontrar y será muy caro, pero es posible. Y cuando digo todo, me refiero a todo, incluso a los productos de higiene íntima o algunos más peculiares como por ejemplo.

Moon cups: menstruación concienciada.

Durante toda su vida fértil una mujer está obligada a utilizar productos de higiene íntima. En su momento fue un adelanto la invención de las compresas o tampones desechables, frente a la antigüedad donde se recogía en trapos o simplemente se dejaba caer. Estos apósitos están hechos de algodón o celulosa (por cierto, aviso para las más consecuentes, teneis un 50% de probabilidades que el algodón sea transgénico), dado que una mujer puede utilizar alrededor de 11.000 durante toda su vida, esto supone un elevado impacto ambiental. Por suerte existe una empresa llamada mooncup que ha desarrollado un adminículo de silicona, en forma de copa que permite recoger el flujo, para posteriormente lavarlo y la reutilizarlo. El Mooncup está patentado por lo que solo lo puede vender una empresa (y yo que pensaba que el mundo del ecologismo estaba en contra de las patentes, pero debo estar equivocado). No obstante controla todas las variables, ya que según informan en su web solo trabajan con banca ética, los empleados van andando o en bicicleta al trabajo, utilizan algodón ecológico para sus envases y tiene la certificación de apto para veganos. La página web en castellano va incluso un poco más lejos y califica a Mooncup como una empresa ética dirigida por mujeres (curiosa afinidad con el ministro Wert y flagrante discriminación), pero desde luego no es una empresa paritaria

Actualización 11:00: Me comenta una usuaria via twitter que realmente es más económico por que los tampones y compresas tienen el IVA de artículo de lujo (una clara injusticia). El aparato es cómodo y hay que cambiarlo cada dos o tres horas (según el flujo). El único inconveniente es que el cambio debe realizarse en un cuarto de baño con lavabo operativo, y no es apto para las que les de cosa ver sangre.

Actualización 10-9-2012:

Visto en una pared de mi barrio. ¿Cómo no compartirlo?



Earth Angel: el juguete que respeta el medio ambiente.

El ecologismo llega a todos los ambitos del mercado, incluyendo los sex-shops. Earth angel se rpesenta como el primer consolador ecologico. Vaya por delante que el término "consolador", que segun la RAE es "el que consuela", me parece profundamente machista y peyorativo, pero lo utilizo aquí por ser el que utiliza la fuente. Creo que el término "juguete sexual" o "vibrador" es más aséptico y no tiene ninguna connotación negativa. Comercializado por la empresa LoveHoney, este artefacto se anunciaba como ecológico por estar fabricado con productos sin impacto ambiental y por no necesitar baterías, simplemente funciona a cuerda, como los juguetes de cuando éramos pequeños (en muchos casos el avance ecológico no es tal, sino un paso atrás). Todo sea dicho parece que lo de tener que parar para darle cuerda era un serio inconveniente para las usuarias, y el aparato ha sido descatalogado por su poco éxito comercial. 
Los juguetes a cuerda vuelven a estra de moda

Si todavía quieres más consejos para llevar el ecologismo a los momentos de intimidad, te puede interesar que la estrella del cine porno Nacho Vidal se ha pasado al mercado de los fármacos naturales y siempre te pueden ser útiles estos consejos de Greenpeace.


Votar esta anotación en Bitácoras.com

viernes, 9 de diciembre de 2011

Se vende certificación ecológica

Una cosa es la normativa y otra es la aplicación que se hace de ella. Solo asi se entiende que la normativa de seguridad alimentaria sea igual para todos los alimentos, pero que los de producción ecológica sean, en proporción a su escaso volumen de producción, los que más alertas, retiradas del mercado y víctimas acumulan. Las principales causas de toxicidad asociadas a los alimentos ecológicos son debidas a micotoxinas o a E. coli. De hecho debido a la poca eficiencia de los métodos autorizados en agricultura ecológica estos frecuentemente sobrepasaban el nivel autorizado de micotoxinas. La sorprendente decisión de la Unión Europea fue aumentar el nivel máximo admitido. Es decir se disminuyó en nivel de seguridad de todos en beneficio de unos pocos (los productores y comercializadores de agricultura ecológica). Sobre el diferente celo aplicador es bastante esclarecedor este artículo de El País sobre los problemas que se encuentran algunos productores o incluso cocineros consagrados para comercializar nuevos alimentos. 

A efectos prácticos. ¿Por qué la agricultura ecológica es tan insegura?¿Por qué causa victimas de vez en cuando? Nunca he estado en un proceso de certificación, pero un amigo mío sí y me dijo que no era algo precisamente muy estricto. No quiere decir nada. Por una evaluación no se deben sacar conclusiones. Tampoco quiero sacar conclusiones de lo que comentó alguien que se acercó a hablar conmigo después de una charla. Me dijo que había trabajado seis años en una explotación ecológica y que era un cachondeo. El día de la evaluación todo limpio, pero como la certificación era anual después ponían lo que les daba la gana. Hace poco leí un mail de un agricultor ecológico que se quejaba de lo mismo, que el intentaba hacer las cosas como marcaba la normativa, pero debido al poco celo de las autoridades certificadoras veía como vecinos suyos, haciendo las cosas mal, obtenían el mismo sello. Él solicitaba algo tan simple como que la inspección fuera por sorpresa y no concertada con semanas de antelación, lo que implicaría una inspección más justa y efectiva. Son tres casos aislados y pueden no querer decir nada, lo único es que parecen ir todos en la misma dirección. Ya sabemos que para el consumidor medio la palabra "ecológico" o "natural" esta equívocamente asociada con más sano, e indirectamente "más seguro". Lo malo es que esto parece haberse instalado también en quien debe aplicar la normativa y pasa lo que pasa. Cuando sabes que las autoridades ponen poco empeño uno acaba abusando y el resultado es que el producto final no es que tenga restos de pesticidas o de productos tóxicos que no permitirían obtener la certificación de producto ecológico, sino que están por encima de los niveles aceptados de toxicidad para cualquier alimento, es decir, deberían retirarse del mercado por seguridad alimentaria. Y ya no hablamos de casos estadísticamente aislados, sino de una tendencia establecida, puesto que encontramos casos en España con uno de los productores históricos o con huevos camperos, en Estados Unidos donde se alertó de que esta situación se estaba repitiendo demasiadas veces, y ahora en Alemania.
Logotipo en venta

No obstante lo de Alemania es algo más elaborado. Como suele pasar es necesario que ocurra una catástrofe para que se haga una ley que lo remedie... o que se aplique la que ya existe. Y la producción ecológica no está saliendo bien parada del lógico aumento de celo de las autoridades alemanas después de la crisis de esta primavera que costo unas 50 víctimas. Aquí no es un problema derivado a la dejadez o a la típica manga ancha, sino que ya hablamos de un fraude organizado en el que alimentación convencional producida en Italia se etiquetaba como ecológica con el único fin de venderla más cara a todos los paises europeos. A mi ya me parece suficientemente escandaloso que se puedan vender como "ecológicos" tomates Italianos en Alemania  o piñas de Costa Rica en Suecia, pero la normativa europea lo permite  y los ecoentusiastas pasan de puntillas sobre este tema. Pero no es este caso, aquí simplemente es un ánimo de lucro al amparo del sello ecológico... creo que si investigaran más se encontrarán más sorpresas. 

Por cierto, ahora que está de moda exigir etiquetados en el tema de los conservantes y colorantes o los transgénicos (no os perdais esté artículo de mi amiguete Scientia en amazings), ¿no seria igualmente coherente exigir que los productos ecológicos se etiquetaran con algo del tipo "El consumo de estos alimentos conlleva más riesgos alimentarios que un alimento convencional"?

PD: os paso el enlace a la entrevista en Onda Agraria.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 18 de octubre de 2011

Sin excusas para los fumadores

A pesar de algún que otro dime y direte, la relación entre el tábaco y diferentes tipos de cáncer, en especial el de pulmón, está fuera de toda duda. Por lo tanto se puede afirmar sin ningún género de duda que fumar es malo para la salud. Dado que tenemos la suerte de vivir en un país con un sistema público de sanidad (y esperemos que dure, que tal y como está el tema no se yo) las políticas encaminadas a que la gente deje de fumar están justificadas de cara al ahorro que supone para la sanidad pública... aunque todo hay que decirlo, el estado deja de recaudar, ya que el tabaco está muy gravado.  No obstante existía una clavo ardiendo al que se cogían los fumadores. Es lo que en medicina se denominaba "la paradoja del fumador". Esta paradoja consiste en que los fumadores tienen una tasa de supervivencia mayor después de sufrir un síndrome coronario agudo (vamos, un infarto). Las bases moleculares de esta paradoja eran misteriosas. Entre las posibles causas se barajaban que los fumadores sufrían este síndrome más jóvenes que los no fumadores, por lo que podían recuperarse mejor. También se barajaban otros aspectos, pero no pasaban de suposiciones.  Una revisión de literatura reciente llevada a cabo en el departamento de cardiología del Hospital Vestfold en Tronsberg (Noruega) ha demostrado que tal paradoja ya no existe. Parece ser que ese sesgo de supervivencia favorable a los fumadores solo se observa en estudios antiguos. Los autores argumentan que gran parte se deba a un posible error estadístico. No obstante después de normalizar los datos y compensar algunos errores metodológicos continúa viéndose una ligera ventaja a favor de los fumadores. Los autores especulan que esa ligera ventaja pueda deberse a los métodos de reperfusión de la época, que se basaban en la fibrinolisis (degradación de la fibrina). No obstante, una vez superado ese método por otros más efectivos como los trombolíticos, en los estudios recientes no se ve ningún tipo de ventaja.

Por lo tanto no hay excusas para los fumadores. El tabaco es malo para la salud... aunque el papel de fumar sea ecológico y no lleve transgénicos (gracias ceprio por la foto).

Papel de fumar libre de transgénicos... muy sano
Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 4 de octubre de 2011

...Este sábado I congreso "Escepticos 2011, antes del fin del mundo"

ARP-SAPC – Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico organiza el I Congreso Escéptico, que tendrá como título “Antes del fin del mundo”. Será en un lugar precioso, en la localidad L’Alfàs de Pi, muy cerca de Benidorm, Alicante, y donde un servidor estará hablando de aditivos, transgénicos y miedos alimentarios.


Se celebrará el 8 de octubre de 2011 y será completamente gratuito, abierto a todas las personas que quieran asistir. En la página oficial hay un formulario donde inscribirse. Merece la pena compartir el programa, puesto que está repleto de buenos divulgadores del escepticismo.

Sábado 8 de Octubre

10:00 – 10:40 Inauguración de las jornadas
10:45 – 11:30 Magia, mentalismo y paranormales Por Andrés Carmona Campo
11:30 – 11:45 Pausa
11:45 – 12:30 Política Basada en Pruebas Por Félix Áres de Blas
12:35 – 13:20 Aditivos, transgénicos y amenazas alimentarias Por JM Mulet
13:25 – 14:10 No te creas todo lo que te dicen (el lado oscuro de la era de la información)
Por Javier Armentia Fructuoso
14:10 – 16:10 Descanso
16:10 – 17:00 Mesa redonda: Pensamiento Crítico en la red
Intervienen: Borja Robert, Adela Torres Calatayud y Manuel Hermán
17:05 – 17:50 Serán tonterías, pero son peligrosas
Por Ismael Pérez Fernández
17:50 – 18:05 Pausa
18:05 – 18:55 Mesa redonda: La persistencia de las pseudociencias
Intervienen: Félix Ares de Blas, Ismael Pérez Fernández y Andrés Carmona Campo
19:00 – 19:45 10 Formas de acabar con el mundo Por Eugenio Manuel Fernández Aguilar
19:50 – 20:10 Interludio Músico-escéptico Por Sacha Marquina Reyes

Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 29 de agosto de 2011

El huerto de tu abuelo no era ecológico

Me pasa cada vez que señalo alguno de los muchos defectos que tiene la actual normativa de producción ecológica. Siempre hay alguien que, con más o menos educación, me replica que como me atrevo a criticar la agricultura ecológica, si nunca han probado tomates tan buenos como los que se hacían en el huerto de su abuelo. Parece muy extendido el mito que existe una organización secreta, una especie de colegio invisible de abuelas que se dedica a cocinar de forma insuperable y una coordinadora internacional de abuelos que se dedica a la horticultura. Y por algún tipo de extraña conexión que se me escapa, estos abuelos serían los responsables de la producción ecológica. El problema es que la producción que hacía tu abuelo nada tiene que ver con la agricultura ecológica. Es más, si tu abuelo hubiera intentado vender sus lechugas con el sello ecológico le hubiera caído un multazo. Solo puedes vender algo como “ecológico” si te rascas el bolsillo y solicitas el sello a alguna agencia de certificación (pública o privada). Estoy seguro que en tus recuerdos, y en la realidad, todo lo del huerto de tu abuelo estaba buenísimo, porque tal como lo recogía te lo comías y estaba en el punto exacto de maduración. Haz memoria, seguro que en el cobertizo, junto con las hoces, azadas y rastrillos tenía una extraña mochila con una manguera y una palanca que utilizaba para pulverizar. Tu abuelo, como cualquier agricultor, también tenía que vérselas con los hongos y los insectos


Al revés también pasa. Muchos productores ecológicos tratan de hacerte creer que lo que se vende bajo su sello viene a ser como si lo hiciera tu abuelo, pero otra vez, nada más lejos de la realidad. El grueso de la producción ecológica se debe a grandes explotaciones. Concretamente, el mayor productor ecológico europeo es el Príncipe Carlos de Inglaterra, que no es abuelo de nadie, aunque ahora que se le ha casado el hijo no creo que tarde. Aún así, no me lo imagino yo con la azadita en el huerto ni pulverizando con la mochila todos los días (algún día, y delante de los fotógrafos, puede que si). No es muy diferente de lo que pasa en España. La mayoría de la producción se la debemos a agricultores que en función del año y de los precios solicitan o no la certificación. No me extrañaría que la mayor productora fuera la duquesa de Alba, puesto que es la mayor empresaria agrícola. Sigo insistiendo, si que es abuela, pero como que no me la veo en el huerto cogiendo los tomates uno a uno y menos ahora con todo el jaleo que tendrá por el tema de la boda. Si piensas que la producción ecológica se basa en pequeños agricultores que distribuyen sus productos en mercadillos o de puerta en puerta, solo ves una parte del tema. Estos, que existen, solo son responsables de un porcentaje mínimo de la producción ecológica total. Además tienen los problemas de emitir mucho más CO2 y ocasionar más problemas de seguridad alimentaria. De hecho, ellos mismos están más interesados en la captación impúdica de subvenciones que en alimentar a la población. Por lo tanto, no confundas los buenos recuerdos de tu infancia en el huerto de tu abuelo con la producción ecológica. No tiene nada que ver.

Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 21 de junio de 2011

Una cochinada llamada tartas de la suerte

Sucedió hace unas semanas. Un familiar me preguntó si sé algo de las tartas de la suerte. "Ni idea", admito, "La primera vez que lo oigo". "Consiste en que te dan una masa, la tienes que tener 10 días y luego la pasas a tres personas más". "¿10 días con la masa y pasarla de mano en mano?, que cochinada, voy a ver si me entero de algo". La verdad es que no hizo falta investigar mucho, con 5 minutos de google basta. Parece ser que la historia no es más que la versión repostera de la típica cadena de internet, que no se por que, siempre siempre encuentra a alguien que se la cree. Esta además cumple todos los criterios de leyenda urbana tontísima que acaba triunfando. Como toda buena cadena circulan varias versiones: "Tarta de la fortuna del Padre Pío", "Tarta de la salud y de la Suerte de las Carmelitas Descalzas" etc..., pero todas tiene en común un personaje religioso, un origen que se pierde en las brumas del pasado, fortuna y salud si la pasas, y alguna maldición si rompes la cadena y eso que a mi me dijeron en el colegio que la pobreza y la humildad eran virtudes cristianas. Ahora resulta que invocan al santoral para pedir pelas, no se que opinarán las autoridades eclesiásticas de esta vulneración del catecismo. Además, si es tan bueno ¡¡como hemos podido sobrevivir sin tartas de la suerte!! Confirmo que la cosa consiste en que te pasan una masa madre, la amasas y la conservas 10 días. Para darle más parafernalia, segun el día tienes que hacer una cosa o otra. Como muchas magufadas, muchas versiones coinciden en que la tecnología es malísima, nada de neveras, batidoras ni similares. Todo natural. El decimo día tienes que pasar parte de la masa a tres persona a las que quieras desearle fortuna, hornearla y comértela. La fobia tecnológica no alcanza al horneado, por lo que se puede utilizar el eléctrico. No es necesario tener una tahona en la cocina para que las bendiciones pías o carmelitanas te alcancen.

Si una persona me dice que si me como una tarta voy a tener buena suerte le contesto que para demostrarme que funciona me transfiera el saldo de su cuenta corriente. Si es capaz de creer que la tarta da suerte igual le hace feliz transferirme su saldo. Por lo demás. Tener una masa 10 días sin nevera y además ir añadiendo leche, azúcar y huevos (según recetas) es una guarrada y punto. La levadura es incapaz de fermentar el almidón, solo el azúcar suelto, con lo que al poco tiempo casca o se queda en latencia, sin fermentar más. Si le vas añadiendo azúcar le das más vidilla, pero también favoreces que crezcan otros bichos indeseables. Tenerla al aire y pasarla de mano en mano es una buena estrategia para ir pillando esos bichos del zoologico microbiológico existente en el medio ambiente. Y no vale decir que en las panaderias guardan la masa madre de un día para otro, por que una noche y en el mismo sitio no son diez días de mano en mano. Por suerte (y esa es la única fortuna que he encontrado) cuando la tarta llega al horno la mayoría de la microfauna perece. Pero no siempre es así. Este tipo de tartas puede dar problemas si la masa se queda poco hecha en el interior o si alguno de los microbios que ha cogido por el camino es capaz de desencadenar alguna alergia o segrega alguna toxina termorresistente.

Creo que el nombre de tartas de la suerte se debe a que tienes suerte si no pillas una gastroenteritis con una tarta de esas. ¿Por que no les llaman tartas rusas?

El Padre Pío: Un trending topic de la reposteria
PD: ¿Os he dicho que ya está en las librerías Los productos naturales ¡vaya timo! ?
Votar esta anotación en Bitácoras.com

sábado, 18 de junio de 2011

Los Productos Naturales en Radio 5 y en la revista Eroski/Consumer

Sigo de lleno con el síndrome de Paco Umbral. Os presento las últimas reseñas:


En la revista Eroski, entrevista realizada por Alex Fernández Muerza a propósito de la crisis de la E. coli y de la publicación de Los productos naturales ¡vaya timo!.


Y en el programa "A Hombros de Gigantes" en Radio 5, entrevista realizada por Manuel Seara Valero y por Jose Antonio López-Guerrero (JAL). Aprovecho para dar dos consejos:

a) Que nunca os haga una entrevista un amigo.
b) Nunca hagais una entrevista despues de tomaros un cafe espesito de esos que agujerean el fondo de la taza.

En esta entrevista incumplí los dos consejos: JAL es amiguete y el café que me había tomado minutos antes no me dejó dormir hasta las tres de la madrugada. Se te suelta la lengua de mala manera y además tu amigo sabe como tirar de ella. Parece ser que algún comentario politicamente incorrecto sobre greenpeace se ha quedado en al mesa de montaje, y casi que mejor. Aunque no descarto que si Los productos naturales llega a la segunda edición trataré de localizar la versión integra, aún a riesgo de demanda...

aqui podeis descargaros el corte de la entrevista, y en el reproductor el programa completo


Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 14 de junio de 2011

Seguridad alimentaria, agricultura ecológica y autocrítica.

Después de dos semanas de incertidumbre ha quedado confirmado que la crisis de la E. coli que ha sufrido Alemania ha tenido el foco en una explotación ecológica. Nada realmente sorprendente. La E. coli es una bacteria fecal, por lo que una intoxicación a gran escala siempre tiene su origen en una contaminación por heces de agua o de alimentos. Los posibles orígenes son:


a) Contaminación de agua potable por aguas residuales: si hubiera sido el caso el foco se hubiera encontrado muy localizado geográficamente (una calle o un edificio). Descartado.


b) Contaminación de carne en un matadero. En ningún momento de la crisis se ha dicho nada de la carne. Alemania es un pais donde el vegetarianismo y el veganismo tienen muchos seguidores, por lo que posiblemente la presencia de vegetarianos entre los afectados permitió descartar esta fuente desde el principio.


c) Producciones ecológicas: Como describo en los productos naturales ¡vaya timo!, el reglamento de producción ecológica recomienda el uso de estiércol y de compost, fuente de E. coli. que cada año crea algún problema, con la diferencia que este año ha sido más fuerte.




E coli, una bacteria la mar de natural


 Por motivos de trabajo de vez en cuando tengo la grata experiencia de hablar con agricultores, lo que me ha permitido conocer también a muchos productores ecológicos, suficientes como para distinguir entre dos tipos. Los primeros, mayoritarios, son los que viven de la agricultura. Según el año y los precios que se paguen en el mercado solicitan el certificado de producción ecológica o no. Es genial hablar con ellos por que no tienen reparos en reconocerte que es una cuestión de precios y subvenciones, no de compromiso con el medio ambiente ni de ideología, por que tampoco creen que sea mejor para el medio ambiente que la convencional. El segundo tipo son los que se lo creen, muchos de los cuales son agricultores de fin de semana que tienen un huertecito en el chalet pero su fuente de ingresos principal no es la agricultura. Muchos invierten más tiempo en asociaciones, cooperativas y agrupaciones de agricultura ecológica que trabajando en el campo, no obstante siempre son a los que más se oye. Lo que diré en adelante va referido a este segundo tipo, muy poco receptivo a escuchar críticas y demasiado acostumbrado a que la agricultura ecológica sea la niña mimada de los medios de comunicación.

El simple hecho de mencionar en un post reciente que los medios de comunicación estaban obviando que las producciones ecológicas estaban bajo sospecha desató algún que otro comentario airado. Nada nuevo bajo el sol, cuando el programa de información medioambiental y ecologismo "El Escarabajo Verde" tuvo la suficiente honestidad para publicar que haciendo análisis por su cuenta había descubierto huevos de producción ecológica con un nivel disparado de dioxinas, también desató las iras por parte de algunos sectores y ningún ápice de autocrítica. Es cierto que el reglamento de producción ecológica no habla de seguridad alimentaria, por lo que esta se tiene que someter a las mismas reglas que la producción convencional, con algunas excepciones, como el nivel de micotoxinas y fumonisinas. En teoría la seguridad de la producción ecológica debería ser la misma que en convencional, sin embargo, hay más alertas alimentarias en producción ecologia ¿Por qué? Simplemente por que los controles no son tan efectivos, sobre todo cuando la producción o la distribución depende de pequeñas cooperativas o directamente de particulares. Y también el menor celo de los inspectores, que no tienen la presión de la opinión pública detrás y que suelen centrarse en las explotaciones grandes. Ejemplo práctico. Vete a alguna feria alternativa o mercadillo popular ¿Cuántos de los tenderetes que distribuyen comida tienen las instalaciones en regla? ¿Cuántos de los que la sirven tienen la licencia de manipulador de alimentos?
Fertilizante y hogar propicio para la E. coli


Y por supuesto, aunque la culpa de esta crisis ha sido la agricultura ecológica; a la biotecnología, como siempre, le ha tocado recibir. Solo hace falta meterse en la hemeroteca de cualquier diario y poner la palabra transgénico. Menos del 10% de las noticias tendrán que ver con ciencia o tecnología, el resto serán denuncias falsas, acusaciones o alarmismo por parte de organizaciones ecologistas. Noticias que nunca se confirman, pero que alcanzan una notable difusión mediática que sirve para desprestigiar un sector fundamental para el futuro de la agricultura. ¿Que haría la agricultura ecológica si tuviera que leer todos los días noticias falsas como que el glifosato produce malformaciones? No obstante ya se ha establecido la estrategia de echarle siempre la culpa a la biotecnología, aunque en 16 años no haya habido una solo víctima y ni un solo problema ambiental. El que ha metido la pata esta vez ha sido Miguel Lopez, secretario de la COAG que ha tenido la feliz ocurrencia de decir que la E. coli ha sido creada en un laboratorio de biotecnología. Vale que firmen manifiestos estupidos, que ignoren la cantidad de afiliados en Aragón y Cataluña que están sembrando maíz transgénico, pero esto ya es pasarse. Alguien capaz de decir burradas como esta manifiesta un profundo desconocimiento del tema en el que trabaja. O un profundo desconocimiento en general. Lo menos que podría hacer es dimitir. Entre otras cosas por que igual este señor un día le toca sentarse con un político para negociar algún acuerdo de interés para los agricultores. Lo mínimo es que este acuerdo lo negocie alguien que conozca el campo. Con representantes sindicales así, nada bueno puede pasarle a la agricultura de este país.

PD: sigo recopilando las reseñas que van saliendo de Los productos naturales ¡vaya timo!:
hoy en la Fundación Antama.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 8 de junio de 2011

Lanzamiento de Los Productos Naturales ¡vaya timo!



Por fin, despues de un proceso de edición largo, ya estan llegando a las librerias los ejemplares de Los Productos Naturales ¡Vaya Timo!, el libro que le da título a éste, vuestro blog y en el que trato de analizar todo lo que hay de ciencia y de pseudociencia en el mundillo de lo natural y ecológico. También lo podeis adquirir directamente a la editorial via internet. En esta misma página podeis leeros un adelanto del primer capítulo, donde hablo del peligro de la E. coli en las explotaciones ecológicas, tema de triste actualidad.

la lista de capítulos:

Agradecimientos
A modo de introducción
Capítulo 1: Alimentación natural
Capítulo 2: Transgénicos: la amenaza fantasma
Capítulo 3: Medicina natural
Capítulo 4: Farmacopea natural
Capítulo 5: Tú también puedes ser médico naturista
Capítulo 6: Hogar natural
Capítulo 7: Energía natural
A modo de despedida
Para leer más

Espero que os lo leais, y tanto si os gusta como si no, espero vuestras aportaciones y comentarios en este blog.

PD: os dejo enlaces a las primeras reseñas que han ido saliendo:

En Hominidos: Escepticismo sobre los productos naturales.
En la web de ARP-SAPC (escepticos.es): Novedad: los productos naturales ¡vaya timo! 
En la Ciencia es Bella: Los productos naturales ¡vaya timo!
Un Muerte de un Ácaro: Próximamente Los productos naturales ¡vaya timo! 
Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 31 de mayo de 2011

¿Te preocupa el medio ambiente? Hazte urbanita.


Mirando con un poco de perspectiva es fácil darse cuenta como la mayoría de la gente siempre hemos querido proteger el medio ambiente, pero no siempre ha estado igual de claro que es lo mejor para conseguir el objetivo. Un ejemplo: yo tenía en el instituto un profesor de ciencias, ecologista militante, que tenía un Nissan Patrol, tremendo armatoste que parecía más un carro de combate que un coche de uso diario. Argumentaba que ese vehiculo le permitía disfrutar de la naturaleza. El Nissan Patrol le permitía transitar por pistas forestales donde con otro tipo de coche no podría. Aunque ahora puede parecer una barbaridad, no hay nada objetable en su punto de vista. A mediados de los 80 todos estábamos preocupados por los sprays y la capa de ozono, pero todavía no nos habíamos concienciado con las emisiones de CO2, el cambio climático y muy poco sobre el impacto humano en las zonas protegidas. Por lo tanto ir todos los días al trabajo con una máquina de quemar gasolina y pasar el verano plantando la tienda de campaña en el primer prado que te apeteciera de los pirineos era una práctica común, por suerte en vías de extinción.

¿Un vehículo ecoológico?
Hoy, sorprendentemente, desde muchas organizaciones ecologistas no solo se defiende la agricultura ecológica, si no también un modelo basado en pequeñas explotaciones y en la vida en el campo ¿esto beneficia al medio ambiente? Sin entrar a valorar si una pequeña explotación es más sostenible medioambientalmente que una grande, vamos a centrarnos solo en el día a día. Imagina una familia de cuatro personas que viva en la ciudad y a la misma familia viviendo en el campo. En la ciudad vives en un edificio de apartamentos. En el campo en una vivienda unifamiliar. ¿alguna diferencia a parte de no tener que aguantar vecinos? El mayor consumo energético familiar es por climatización. Si vives en un edificio, en invierno, solo perderás calor por las paredes con ventanas hacia el exterior, ya que por los tabiques que den con el vecino no pierdes. En cierta forma compartes gastos aunque cada uno pague su factura. En una vivienda unifamiliar todas las paredes dan al exterior, lo que aumenta la pérdida energética global. Esto implica mayor factura de gas o de electricidad por persona, y por lo tanto, más emisiones de CO2.


Luego están las necesidades básicas. Asumimos que la familia que vive en el campo tiene una pequeña explotación y trabaja en casa (que no tiene por que ser el caso). De todas formas es imposible autoabastecerse, por lo tanto es necesario desplazarse tanto para comprar lo indispensable para el aseo, limpieza y alimentación, como para llevar a los niños a la escuela. En una ciudad las distancias a las necesidades básicas son más razonables y se pueden realizar andando o con transporte público. La gente que vive en el campo depende del coche para casi todo. Ya tenemos otra fuente de ahorro de emisiones. En los tiempos dorados de la burbuja inmobiliaria se pusieron de moda los bloques de adosados en las afueras de las grandes ciudades. Prometían entornos tranquilos lejos del ruido y del agobio del medio urbano y a una distancia razonable de todos los servicios que la ciudad ofrece. El problema es que el transporte público entre la ciudad y estos núcleos residenciales en la mayoría de ocasiones no existía, u ofrecía un servicio muy deficiente. Esto obligaba a depender en exclusiva del coche. Por lo tanto una familia que viviera a 30 km de la ciudad donde trabajaba y/o llevaba los niños a la escuela estaba obligada a hacer 60 km al día, contando que los horarios de trabajo fueran compatibles para compartir el vehiculo, si no, dos coches y 120 km al día. Contando 5 días por semana y 20 días al mes, haz números del costo económico y del impacto ambiental. Con razón decían que comprarte un adosado alegraba dos veces, una cuando te lo comprabas y otra cuando lo vendías y volvías a la ciudad.

Vamos al último punto, el espacio vital, o el trocito de planeta que necesitas para desarrollarte. Si vives en la ciudad, divide toda la gente que vive en tu edificio entre la superficie que ocupa. Ahora haz el mismo cálculo con una familia viviendo en el campo en una vivienda unifamiliar… obviamente utiliza más superficie la familia campestre. Otro cálculo sencillo. Calcula el espacio que tiene una persona que vive en el campo por el número total de habitantes del planeta. Te darás cuenta que no hay suficiente tierra emergida para todos. Vivir en el campo es un privilegio, no un derecho o algo que beneficie al planeta. Si puedes elegir, no sale a cuenta ambientalmente. Lo mejor para el planeta es que el mayor número de población viva en núcleos urbanos y que al campo o a la naturaleza de visita y con mucho respeto. Y un último detalle, mascotas pocas y pequeñas. Un Pastor Alemán puede consumir al año lo mismo que un todoterreno.


Yo por mi parte expreso mi amor por el planeta viviendo en un edificio de 14 pisos y además agradezco la suerte que tengo de poder ir al trabajo y al supermercado andando, minimizando así mi impacto ambiental. Aunque eso si, arriesgo a diario mi integridad física, esquivando coches en los pasos de cebra y bicicletas en las aceras.

Atencion Ciclistas: esta señal en el carril bici significa que  no teneis la preferencia y debeis ceder el paso ¿a que no es complicado?

PD1: Crisis del pepino. Parece confirmado que el origen del problema surge de una explotación ecológica. Lo dicho en el post. A pesar que la normativa de seguridad que tienen que cumplir los productos ecológicos y los convencionales es similar (con alguna salvedad como el nivel de micotoxinas), sigo insistiendo que los controles y la aplicación de esta normativa es mucho más laxa en las explotaciones ecológicas, y si no lo tienes claro, solo hay que ver el número de alertas alimentarias cada año. Independientemente del problema puntual con los pepinos.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

jueves, 28 de abril de 2011

Jornada Informativa: La química y los consumidores.

Organizado por el colegio oficial de químicos de la C.V. el próximo 5 de mayo tendrá lugar una jornada informativa sobre "La Química y los Consumidores" en la que todo el equipo de este blog (yo y mi circunstancia) participa con la ponencia titulada: "Quimica para la cocina y el supermercado: productos naturales y conservación".

La jornada tendra lugar en la sala Ausiàs March del centro cultural bancaja (plaza tetuan 23, valencia)  y la entrada es libre, aunque conviene rellenar la inscripción por temas de aforo. Os paso el programa:

PROGRAMA:

16,45 Horas ACREDITACIÓN de los asistentes inscritos.
17,00 Horas APERTURA JORNADA a cargo de:
Dª. Teresa Llamazares Camy, Vicepresidenta de la Unión de Consumidores de la
Comunitat Valenciana.
17,15 Horas PONENCIA: “LA QUÍMICA ALREDEDOR: LOS PRODUCTOS
QUÍMICOS EN EL HOGAR, SU MANEJO Y REPERCUSIÓN EN EL MEDIO
AMBIENTE”, a cargo de D. Juan Antonio Gabaldón Domínguez, Químico y
Secretario del ICOQCV.
18,00 Horas PONENCIA: “QUÍMICA PARA LA COCINA Y EL
SUPERMERCADO: PRODUCTOS NATURALES, CONSERVACIÓN
(PROCESOS DE CONSERVACIÓN Y ADITIVOS)”, a cargo de D. José Miguel
Mulet, Profesor de UPV e Investigador del IBCMP.
19,00 Horas CIERRE DE LA JORNADA.
MODERADOR: D. Pablo Pajín Echevarría, Asesor Jurídico de la Unión de
Consumidores de la Comunitat Valenciana.


Lugar: Sala Ausias March. Centro Cultural Bancaja. Plaza Tetuán, 23 (Valencia)
Plazo Inscripción: Hasta el 4 de Mayo de 2011

Aqui teneis el programa completo y el boletin de inscripción
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 18 de abril de 2011

Transgénicos en el Supermercado

Leyendo los comentarios al artículo que escribí hace un tiempo sobre molecular pharming me di cuenta que tanto entre los indiferentes como entre los detractores del uso de transgénicos es frecuente pensar que los supermercados están llenos de alimentos transgénicos. Sin ir más lejos nuestra ministra de Agricultura Rosa Aguilar cae en el mismo error. La verdad es que los transgénicos están muy presentes en nuestra vida cotidiana, pero no en alimentación.



En Europa solo se autoriza el cultivo del maíz Bt y de la patata Amflora. La patata no cuenta, por que es una variedad de uso industrial destinada a fabricar papel. Por ley cualquier alimento elaborado con maíz transgénico debe ir conveniente etiquetado, algo que asusta a los fabricantes. De hecho España es el principal productor europeo de maíz transgénico, pero este se dedica principalmente a la producción de piensos, que se exportan a países que han prohibido la siembra del maíz Bt como Francia.


¿Eso quiere decir que no haya transgénicos en el súper? No tan deprisa.


Una peculiaridad de la ley es que es muy restrictiva respecto a que variedades se pueden sembrar, pero es absolutamente tolerante respecto a la importación de productos derivados. Por ejemplo, en la India, en Australia y en Pakistán se cultiva el algodón Bollard, de Monsanto, resistente al gusano rojo, algodón que importamos, para desgracia de los algodoneros andaluces, que tienen que soportar impotentes como el gusano rojo arrasa sus cosechas y no les permiten plantar variedades tolerantes (pero si comprarlo a terceros paises). De momento ya tenemos que gran parte del algodón es de origen transgénico, esto quiere decir que la ropa, billetes de euro, compresas, tampones y material sanitario es transgénico (o sea, que hay transgénicos en el súper, pero no en alimentación).


No se acaba aquí la cosa. Si en algún producto aparece la palabra enzima esta se habrá producido por ingeniería genética, lo que dicho sea de paso, es muy beneficioso para el medio ambiente. En los detergentes utilizamos enzimas (proteasas) que toleran altas temperaturas. Estos enzimas provienen de bacterias que vivían en fuentes hidrotermales del parque de Yellowstone, en Estados Unidos. Si dependiéramos de este recurso, arrasaríamos el parque, pero una alternativa es coger el gen que nos interesa, meterlo en una bacteria fácil de crecer en el laboratorio como E. coli y cultivarlo in vitro, sin perjudicar al medio ambiente, lo que nos permite, además no tener que renunciar a detergentes más efectivos.
Fuente hidrotermal en yellowstone. De aquí se sacaron las enzimas para los detergentes


También son de origen transgénico las proteasas de se utilizan en la solución de lavado de las lentes de contacto, o las celulasas que utiliza la industria textil para darle el toque de lavado a la piedra a los pantalones vaqueros. Muchos medicamentos, como la insulina, el interferón o la hormona del crecimiento también se obtienen metiendo genes de Homo sapiens en bacterias. Que no comas transgénicos (que no, que no los comes) no quiere decir que no se utilicen en alimentación. Las enzimas que se utilizan para tratar zumos o harinas, o las levaduras o bacterias utilizadas para la elaboración de pan, vino, cerveza, queso o yogurt son organismos modificados genéticamente (OGM), pero si en el producto final no aparecen, se toleran y no hay que etiquetarlos.


Dicho esto, me siento en el deber de advertirte de que sí hay algo transgénico que puedes ingerir. Si en alguna pastilla lees esto en el prospecto “excipiente: almidón de maíz c.s.p.” y el laboratorio es americano tienes todos los números para que sea maíz transgénico, ya que al ser un medicamento y no un alimento no está afectado por la obligación de indicar su origen transgénico. Así que como ves, el supermercado está lleno de transgénicos, pero ninguno en la sección de alimentación.


PD: Todo lo que he contado en este post es de aplicación en la Unión Europea. Si viajas posiblemente comas transgénicos. En Estados Unidos no hay obligación de etiquetar, por lo que la mayoría del maíz y la soja para consumo es transgénica. En Vietnam, Camboya, Laos y Hawai el 50% de la papaya que se consume tiene un transgen que le confiere resistencia a un virus. Y en China el proceso de autorización y seguimiento es tan confuso y oscuro como su gobierno, por lo que circulan diferentes variedades de arroz, soja y maíz transgénico, además de ser el principal importador de soja argentina. De hecho las importaciones de alimentos de China están siempre en el punto de mira de los controles de aduana, no solo por el tema de transgénicos. Es muy difícil que un alimento que contenga soja se salte este control, pero no se puede asegurar lo mismo para los derivados de soja (aceite, proteínas, lecitina etc…), ya que si no quedan trazas de ADN es imposible de saber si su origen es transgénico o no.

Este post fue originalmente publicado en el blog malaciencia. Lo recupero por ser un tema muy de "Los Productos Naturales".
Votar esta anotación en Bitácoras.com