Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

Transgénicos sin Miedo, el libro que siempre quise escribir.

Ha hecho falta 3 intentos previos en Destino y otro anterior en otra editorial, pero por fin sale a la calle el libro que he escrito con más ganas e ilusión (sin desmerecer a ninguno de los anteriores, por supuesto). "Transgénicos sin Miedo". Después de 20 años investigando, dar charlas, debatir, escribir artículos de investigación y divulgativos y conocer a los científicos más relevantes en este campo por fin puedo plasmar todo ese trabajo y experiencia en un libro de divulgación. Ya está aquí "Transgénicos sin Miedo". El libro tiene dos partes, una en la que hablo de la tecnología y explico qué es, de donde viene y para qué sirve y otra en la que abordo todo el debate social y la oposición a los OGM, tratando de no eludir ninguna cuestión del debate.  
portada_transgenicos-sin-miedo_jm-mulet_201703211836
Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 23 de octubre de 2013

Greenpeace España vende semillas de Monsanto.

Una de las críticas hacia los transgénicos es que son propiedad de las multinacionales y que obligan a los agricultores a comprar las semillas. Esto obvía todo el desarrollo de transgénicos que se hace en base a modelos públicos, como en Brasil que ha desarrollado judías resistentes a virus gracias a la empresa pública EMBRAPA. O el arroz dorado, que se está haciendo libre de patente. También obvía el hecho que las semillas no transgénicas también se compran y también las venden multinacionales. Por ejemplo, una multinacional como 
Greenpeace vende semillas de guisante, ecológicas, eso sí. 




Resulta que Greenpeace vende semillas de guisante. Que crueldad. ¿Impedirá a los agricultores que conserven su propia semilla? ¿Les obligará a comprarla cada año? Hay un pequeño detalle. La mayoría de semillas que se venden están registradas y esta tiene toda la pinta de estar también protegida ¿será cierto y Greenpeace está vendiendo semillas registradas propiedad de multinacionales? Busquemos información: vayamos a la página de semillas Batlle:


Esto empieza a ponerse interesante, puesto que la variedad de Guisante (Pisum sativum L.) Rondo si que es es una variedad registrada y como tal genera regalías, pero ¿Quién es el propietario? Pues nada, vamos a ver que dice la oficina comunitaria de variedades vegetales. Sorpresa, sorpresa.



Resulta que el desarrollo es de Asgrow Seed Co., pero los derechos de explotación en España los tiene Monsanto. Si ya decía yo que Monsanto y Greenpeace se llevaban muy bien, pero no me imaginaba que hasta el punto de hacer negocietes juntos. Con razón cuando atacan un campo de transgénicos siempre son del arroz dorado y cosas de esas libres de patente, pero en Estados Unidos, callados. 

Puedes hacer que la gente se ría votando aquí.

Actualización 22:00. Greenpeace se ha apuntado al club de la comedia.


Osea que le dicen a su proveedor (Monsanto) que comercialice semillas ecológicas (algo que ya hace), pero sin patentar, y que están a favor del intercambio de semillas y de que sean libres de patente. ¿Y que hacían ellos vendiendo semillas, registradas y de Monsanto? ¿Intercambiarlas por euros? Por cierto, que los billetes de euro se hacen también con algodón transgénico... aviso por si teneis que sacar otro post en breve. Ya os aviso que en variedades no transgénicas el término es "registrado", no "patentado", más que nada para cuando luego vengan diciendo que Batlló les ha asegurado que no están patentadas. Pero royalties se pagan igual.

Vamos que pontifican sobre agricultura y demuestran no tener ni la más mínima idea de como funciona el registro de variedades ni de que lo que venden está registrado ¿Esta gente es la que va a salvar el planeta? Apañados vamos.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Los agricultores siguen pidiendo transgénicos


El Magrama acaba de publicar los datos de cultivo de Maíz Transgénico en España. Sigue la tendencia de aumentar cada año la siembra con cifras de dos dígitos respecto al año anterior. Este año el incremento ha sido del 18%. Por lo tanto el fracaso que anunciaba Greenpeace en Febrero del 2012  parece que no era tal. Han quedado a la altura de los mayas en eso de vaticinar desastres. Definitivamente no es lo suyo. Las cifras son sorprendentes por cuanto recordemos que el Maíz MON810 es una variedad muy antigua y hoy en día hay en el mercado variedades mucho más eficientes. No obstante, la resistencia al taladro hace que gane de calle a otras variedades con mayor productividad (en ausencia de plagas). Otra cosa que parecen no entender los grupos antitransgénicos es que si este maíz ha triunfado es por un único motivo, por que a los agricultores les sale rentable y compran las semillas cada año. Si no fuera útil, los agricultores habrían dejado de comprar la semilla hace tiempo y este maíz ya no existiría, como ha pasado con muchísimas variedades de especies cultivadas. De hecho, el primer tomate transgénico que salió al mercado fue un fracaso porque tenía un sabor bastante anodino y el público lo rechazó, no por otro motivo. Por lo tanto el maízMON810 existe porque le campo lo pide, por mucho que se empeñen algunas organizaciones en inventarse conspiraciones. 
Están hechos unos pitonisos.

Una anécdocta que ejemplifica porque ha triunfado el maíz transgénico la escuché en una conferencia de Quima Messeguer. Hace años su grupo hizo un estudio de coexistencia en una zona de Cataluña donde se plantaba maíz transgénico y maíz convencional. La duración del estudio estaba prevista en 5 años, pero se tuvo que acortar porque en pocas cosechas, la mayoría de los que plantaban maíz convencional se pasaron al transgénico porque les era más rentable. Se quedaron sin parcelas de maíz no transgénico para comparar.

Y las cifras confirman esta tendencia. Se han sembrado 136.962,45 hectáreas de maíz transgénico en 2013, lo que supone un incremento de 20.655,85 hectáreas. Insisto un 18% de aumento respecto al año anterior. Esto implica que un 32%  del maíz que se cosecha en España es transgénico y que la producción total ha aumentado un 2%, agua bendita en estos tiempos de crisis que un sector aumente el rendimiento. 


El maíz Bt en España ¿un fracaso?

Yendo por comunidades autónomas Aragón sigue encabezando la superficie sembrada, seguida de Cataluña y Extremadura. Pero este año tenemos un dato sorprendente. Donde más ha crecido el maíz transgénico ha sido en Andalucía, comunidad en la que se han alcanzado las 14.078,53 hectáreas, lo que supone un crecimiento del 35% respecto al año 2012. Especialmente meritorio si tenemos en cuenta que en Andalucía son muy activas (y generosamente financiadas) organizaciones como la Plataforma por una Andalucía Libre de Transgénicos, cuyo objetivo es solicitar el bloqueo de este tipo de cultivos, y que algún partido político amagó con solicitar la prohibición de los transgénicos. Por lo que hemos visto sin éxito y sin contar con el apoyo de los agricultores. El caso es especialmente hiriente si consideramos que Andalucía y el sector de algodón en concreto, es uno de los más afectados por la restrictiva política europea, tanto que está al borde de la desaparición. En el año 1997 se hicieron los primeros ensayos con algodón transgénico en Cabezas de San Juan (prov. de Sevilla) y se constató que se adaptaba perfectamente a la zona, pero luego vino la prohibición de Bruselas... hasta ahora. Creo que estos datos indican que el campo andaluz está diciendo alto y claro que quiere transgénicos, como cualquier trabajador quiere todo aquello que le facilita su trabajo. Me pregunto que tienen que decir a estas cifras los partidos políticos que propugnan la prohibición de los transgénicos


Andalucía creciendo a pasos agigantados
¿Cuál será la tendencia en los próximos años? El futuro es algo incierto debido a que el año que viene caduca la patente del maíz. Esto es una ventaja (se abaratará el precio de la semilla), pero abre una incertidumbre. Si ahora tenemos unas estadísticas tan precisas es porque la ley obliga al productor de la semilla a hacer un seguimiento del cultivo. El año que viene ya no hay propietario... ¿quien tiene que hacer este seguimiento? Esperemos a ver que decide el ministerio, que como suele pasar, será a última hora. Mientras tanto queda claro que los transgénicos son una tecnología que sigue contando con gran aceptación en nuestro campo y que hacen que por lo menos en algo, seamos líderes en Europa. 

Puedes darle más visibilidad a esta entrada votando aquí. 
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 23 de septiembre de 2013

El Cambalache ecologista Francés: Nucleares por transgénicos.

Una de las cosas que he venido denunciando en este Blog es la extraña política de muchas organizaciones ecologistas, con Greenpeace a la cabeza, según la cual lo que es malo en un determinado país, no lo es en otro. Por ejemplo los transgénicos, que son un tema importantísimo en Europa, pero en Estados Unidos no merecen ni siquiera ser tema de portada. 

Los transgénicos, misteriosamente desparecidos de Greenpeace USA (comparación de los menús desplegables que aparecen en las dos webs)

El caso es especialmente sospechoso en Francia, como he denunciado anteriormente, donde hay una furibunda campaña antitransgénica, pero la agresiva política pronuclear del gobierno galo solo tiene una respuesta testimonial por parte de los partidos verdes y de las organizaciones ecologistas. Ya apareció un cable de wikileaks en el que se apuntaba a un pacto tácito entre "Amigos de la Tierra" y "Greenpeace" con el gobierno para hacer la vista gorda en el tema nuclear y cargar las tintas en los transgénicos. Recordemos que el gobierno francés no se anda con remilgos a la hora de presionar a los ecologistas, y que estos tampoco están para sacar mucho pecho, después del hundimiento del Rainbow Warrior por parte de los servicios secretos franceses. Tampoco olvidemos que detrás de esta política se encuentran los intereses económicos franceses. Por una parte Francia es una potencia en ingeniería nuclear y por otra sus principales multinacionales de la alimentación (Carrefour y Auchan/Alcampo) han optado por la bloquear a los transgénicos como medida proteccionista para evitar competencia de importaciones de Estados Unidos. De esa manera se explica la generosa subvencién de estas dos multinacionales que recibe Seralini para patrocinar sus chungui-estudios que dicen lo que el que paga quiere que digan (al final todo es dinero). 

Seralini, científico a sueldo de los intereses franceses (y premios comprados).

Bueno, pues ahora ha llegado al confirmación definitiva de lo que era un secreto a voces. Françoise Fillon, antiguo primer ministro, en una reciente entrevista a la revista "Les Echoes" habla de la necesidad de Francia de recuperar el tiempo perdido y el liderazgo estratégico en ciencia, y entre ella incluye la biotecnología. Y señala el error claramente:




Trois focus
Biotechs et précaution. Parmi les secteurs indispensables au progrès et à pousser davantage, François Fillon cite d’emblée les biotechnologies. « La France a à la fois un passé, une expérience, une excellence, mais pour des raisons largement liées au principe de précaution, nous avons pris beaucoup de retard. Ce secteur d’excellence pour la France conditionnera vraiment le fait d’avancer ou pas dans le débat sur les OGM. Nous avons pris des positions très fermées via le Grenelle dans une sorte de « deal » de Nicolas Sarkozy avec les écologistes : le nucléaire contre les OGM. Mais qui peut dire aujourd’hui que dans cinquante ans, le nucléaire sera plus important que les OGM ? »
Que traducido vendría a decir:

Biotecnología y precaución: François Fillon cita a la biotecnología como un sector indispensable en el que se debe dar un paso adelante. "Francia tuvo una vez una experiencia, una historia, una excelencia, pero por razones del principio de precaución, ahora nos hemos quedado atrás. Este sector de excelencia para Francia determinará que tengamos que dar un paso adelante en el debate de los OGMs. Hemos adoptado una posición muy inmovilista por una especie de pacto de Nicolas Sarkozy con los ecologistas: Nucleares contra OGM. Pero quien puede decir a dia de hoy que dento de 50 años las nucleares serán más importantes que los OGM"


Como vemos, todo es un tema económico, en el que parece que todos han salido ganando. Francia protege a su industria y las organizaciones ecologistas, que recordemos, la mayoría viven de subvenciones públicas, son convenientemente apesebradas para protestar solo de lo que le conviene al gobierno. Ahora Francia se ha dado cuenta que no puede quedarse atrás en esta política y se plantea, en un futuro cercano, cambiar esta estrategia. Recordemos que los científicos franceses han seguido desarrollando transgénicos y ya disponen, entre otras cosas, de viñas tolerantes a determinadas enfermedades. Por lo tanto, al final, todo es dinero. Ser ecologista también. 


François Fillon confirma lo que dijo wikileaks.


Por cierto, no es por jugar a ser adivino, pero parece que se va cumpliendo alguno de los vaticinios que hice en uno de los primeros posts de este blog, titulado "El fin de la Francia Antitransgénica" Escrito en diciembre del 2010.

Puedes darle visibilidad a esta entrada votando aquí.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 31 de julio de 2013

Greenpeace: ¿en qué quedamos?

Unos de los problemas que he denunciado en este blog en el que caen las multinacionales ecologistas es el hecho de que parece que ni ellos mismos tienen clara su estrategia, o que no saben que decir. Solo hace falta un poco de memoria para darse cuenta que ellos mismos se van desmintiendo, cambiando y lo que antes era muy malo, de repente es muy bueno, o donde dije digo y donde digo Diego. Asi hemos visto que el i-phone era muy malo por ser tóxico, pero a los pocos meses Greenpeace saco un applet para i-phone y así permitir que sus socios se intoxicaran. Que el gobierno del PP es muy malo por la ley de costas, pero los alcaldes del PP son tan buenos que nos hacemos fotos con ellos y la pancarta por no hablar de los extraños tejemanejes con Monsanto y Compañía

La política de transgénicos no es una excepción. Si es prioritaria en Europa, en Estados Unidos no merece ni un hueco en la portada. Pero es que ahora parece que no se aclaran ni en España. Si hace unos meses publicaban un artículo sobre el fracaso de los transgénicos con estas palabras:



Greenpeace espera que un informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Programas Agrobiotecnológicos (ISAAA en sus siglas en inglés), que va a ser publicado hoy, confirme el fracaso comercial de los cultivos transgénicos en Europa en el 2011. Los datos que maneja el ISAAA, fundada por la industria biotecnológica con el objetivo de promocionar los cultivos transgénicos, demuestran que después de 14 años, solo el 0,06% de la superficie agrícola europea se ha dedicado a los cultivos transgénicos. De esta forma, en 2011 la superficie de cultivos transgénicos se redujo a 110.000 hectáreas, mientras que la superficie agrícola total ocupa alrededor de 179 millones de hectáreas.

 Parece que ahora han vuelto a cambiar de idea, y el problema no es el fracaso, sino que cada año aumente la superficie sembrada, vamos, que el fracaso va a ser que no era tal:



Greenpeace denuncia que superficie transgénicos en España ha aumentado un 20%. Greenpeace ha denunciado hoy que la superficie cultivada con transgénicos en España en 2013 ha aumentado casi un 20 por ciento en relación a 2012. Los datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente indican que la superficie cultivada con transgénicos en España es hoy de 138.543 hectáreas, explica en una nota de prensa la organización ecologista.
Extrañas desapariciones en la web de Greenpeace USA. 
O sea que una variedad tan mala, que tantas desgracias supone a consumidores y agricultures que están en manos de las pérfidas compañías y encima crece un 20%. En qué quedamos ¿éxito o fracaso? ¿Os aclarais ya de una vez o qué? Son malos (en Europa, pero no en Estados Unidos) aunque no sabemos porqué. Para salvar al planeta convendría tener las ideas un poco más claras, o por lo menos, saber interpretar los datos. 

Puedes darle visibilidad a esta entrada votando aquí.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

jueves, 11 de julio de 2013

Greenpeace: ¡¡¡¡¡WTF!!!!!

Que la crisis está afectando a todos los sectores de la sociedad no es ningún secreto. El paró y la falta de ingresos nos está afectado, sobre todo a las clases medias. Ante esta situación la primera medida es recortar gastos como sea. En tiempos de crisis el movimiento asociativo se lo nota porque los primeros gastos superfluos que se suelen recortar son las cuotas y la participación en organizaciones. Esto explica el fracaso y el escaso eco mediáticos de algunas de las  ultimas movilizaciones. Si la gente está preocupada por encontrar trabajo o por alimentar a su familia, no esta para salvar el planeta.

Greenpeace no ha sido una excepción y el año pasado tuvo que presentar un ERE y despedir al 12% de la plantilla y hacer mas agresiva, si cabe, su campaña publicitaria. Por cierto, el comportamiento de multinacional, puesto que podrían haber mantenido los puestos de trabajo y haber reducido otras partidas, como el millon y medio de euros que pagan a Greenpeace international en concepto de ¿uso de marca? o los casi dos millones de euros que gasta en captación de nuevos socios o los casi 700.000 euros que gastan en publicidad (llamada comunicaciones y medios). Pero no, parece que esas partidas no dan para mantener 16 puestos de trabajo, el capitalismo es lo que tiene y las multinacionales como Greenpeace funcionan como funcionan.

Datos de auditoría del informe anual de greenpeace

De momento a todos los socios les han llamado por teléfono para pedirles que aumenten su cuota. En paralelo están haciendo campañas de publicidad agresivas para tratar de captar nuevos socios. No obstante alguna de estas campañas rozan el surrealismo.

Dentro de la campaña contra la pesca de arrastre Greenpeace está paseándose con un barco por todo el mediterráneo (vaya gasto de gasoil por cierto), esta es la ruta:


Y tuvieron el detalle de hacer una parada en mi pueblo (Dénia) para atacar a la flota de arrastre y defender la pesca artesanal. Todo un detalle por su parte, pensaba que venían a verme, pero no me avisaron...

Aquí teneis un completo reportaje fotográfico y como recogió la prensa local la estancia del barco de Greenpeace en Denia. las fotos con el Montgó al fondo y con un barco pesquero detrás impagables. Por cierto es curioso que si Greenpeace es una organización que se declara politicamente independiente, haya tanta profusión de fotos con el equipo de gobierno municipal y que incluso les invitaran a un refrigerio. Más que nada porque el gobierno es de Centre Unificat-PP. O sea que en el parlamento escalan y ponen pancartas contra la ley de costas del PP y luego posan sonrientes con concejales de un PP de un pueblo de costa donde se han hecho todos los pelotazos urbanísiticos habidos y por haber... ¿WTF? Se ve que el PP para unas cosas es muy malo, pero para sostener una parcarta y hacerse fotos es bueno. No me acaba de cuadrar el tema de la independencia política y las fotos con políticos sonrientes, pero serán manías mías.

El Arctic Sunrise de Greenpeace visita Dénia 09

Otro pequeño detalle es que no se si la campaña realmente busca proteger la pesca o la foto fácil. Lo digo por que si lo que buscan es denunciar a la flota de arrastre, no han escogido el mejor puerto. Prácticamente la totalidad de la flota pesquera de Dénia es de arrastre, por mucho que digan que es artesanal. Supongo que por eso solo sale un barco pesquero en la foto. Pero ni a concejales ni a ecologistas les ha importado ese pequeño detalle. Me sorprende este cambio de estrategia respecto hace unos años, donde abordaban ilegalmente barcos en busca de capturas ilegales, que por cierto, nunca encontraban. Aquí teneis un vídeo divertidísimo del 2009. No se si los pescadores italianos estarán para hacerse fotos con Greenpeace sosteniendo una pancarta, quizás por eso solo hacen una parada en Sicilia:



Bueno, hemos pasado de las acciones violentas a las fotos sonrientes con políticos de derechas. Parece que ya han interiorizado lo de paz y amor. Bien, ese es el camino.

Por lo demás a la pesca le pasa como a la agricultura. la más respetuosa con el medio ambiente es la que no se hace. Pienso que la mejor forma de proteger los ecosistemas marinos son las piscifactorias... posibilidad que también horroriza a Greenpeace. Parecen el perro del hortelano.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 7 de enero de 2013

Ecologistas que descubren la ciencia y les gusta.

Entre el 2 y el 4 de enero pasados tuvo lugar la Oxford farming Conference, congreso en el que se debate sobre tecnología e innovación en agricultura y su transferencia a la sociedad. Una de las charlas más interesantes la dio Mark Lynas, periodista y ambientalista especializado en temas de cambio climático. En su charla contó como en 1995 el era un activista antitransgénicos y porque se dio cuenta que estaba equivocado. Su discurso no deja lugar a la ambigüedad:


I want to start with some apologies. For the record, here and upfront, I apologise for having spent several years ripping up GM crops. I am also sorry that I helped to start the anti-GM movement back in the mid 1990s, and that I thereby assisted in demonising an important technological option which can be used to benefit the environment.
As an environmentalist, and someone who believes that everyone in this world has a right to a healthy and nutritious diet of their choosing, I could not have chosen a more counter-productive path. I now regret it completely.
So I guess you’ll be wondering—what happened between 1995 and now that made me not only change my mind but come here and admit it? Well, the answer is fairly simple: I discovered science, and in the process I hope I became a better environmentalist.


Que traducido vendría a ser:


Quiero empezar pidiendo disculpas. Para que quede constancia, aquí y ahora, pido perdón por haber pasado varios años arrancando cultivos transgénicos. También siento que ayudé al despegue del movimiento anti transgénico a mediados de los 90, y que por tanto colaboré en la demonización de una opción tecnológica que puede ser utilizada en beneficio del medio ambiente.
 Como ambientalista y persona que cree que cualquiera en el mundo tiene derecho a una dieta sana y nutritiva, no pude haber elegido una opción más contraproducente. Ahora me arrepiento por completo.
Imagino que os estareis preguntando: ¿Qué pasó entre 1995 y ahora que ha hecho no solo que cambie mi opinión, sino que venga aquí y lo admita públicamente? Bien, la respuesta es muy sencilla. Descubrí la ciencia, y en el proceso creo que me convertí en un mejor ambientalista.


Claro, corto y contundente, pero nada que nos sorprenda a la gente que seguimos de cerca el debate sobre los transgénicos. Nos hemos hartado de decir que no hay debate científico sobre los transgénicos, por que no hay ningún argumento científico en su contra. En 18 años no ha habido ningún problema de salud o medio ambiente relacionado con los transgénicos. A pesar de que algunos insisten en lo contrario, quedando más en evidencia que otra cosa. Por ejemplo, citan una u otra vez artículos como el de Seralini, Puzstai y las mariposas monarca, ignorando deliberadamente que esos artículos ya han sido rebatidos. También olvidan los cientos de artículos que salen cada mes sobre plantas transgénicas. O sea que en 15 años solo pueden mencionar cinco o seis artículos que podría apuntar a algún problema, aunque la evidencia sea más falsa que un billete de tres euros. Sin ir más lejos en el último número de la revista del CNRS (consejo de investigación científica francés) se aborda el debate sobre transgénicos. El científico que hablaba en contra solo supo mencionar el artículo de Puzstai, es decir, un artículo falso. Curiosamente este científico es miembro del consejo directivo de Criigen, presunta ONG generosamente financiada por la industria y el gobierno francés para hacer análisis que reafirmen en el veto a sembrar transgénicos. Y si Criigen es la que financia los estudios de las ratas con tumores de Seralini y a veces hasta le compra premios. Como decía Garganta profunda, "Follow the money". Otro de los científicos entrevistados apuntaba a la gran paradoja de la prohibición de los transgénicos por parte del gobierno Francés, ya que importa millones de toneladas de maíz y soja transgénica al año para dar de comer al ganado. Sin transgénicos, Francia no podría comer. Por lo tanto el veto a sembrar transgénicos solo sirve para perjudicar a los agricultores franceses, dar votos a los políticos y dinero a los antitransgénicos, nada más.


Si el líder científico antitrasngénico es Seralini, necesitan científicos mejores 
Otro argumento profundamente anticientífico es decir que tenemos que prohibir los transgénicos en aplicación el principio de precaución. Cuando alguien dice eso, se queda muy a gusto y parece que haya dicho algo serio, pero no es más que una gran tontería. A ver, si para que un transgénico salga al mercado tiene que superar una evaluación de más de 10 años, el famoso principio está más que aplicado. ¿Por cierto?  ¿La gente que lo pide es coherente? Lo digo por que si aplicáramos ese mismo principio que esgrimen a la alimentación ecológica, la conclusión sería que deberíamos prohibirla fulminantemente, por hechos como este, pero parece que la doble moral impera en el pensamiento pseudoecologista. 


Ferreirim: Donde dije transgénicos digo agricultura y bosques
Sobre argumentar problemas de salud (no demostrados) para pedir al prohibición de los trasngénicos lo más gráfico es una anécdota que cuenta García Olmedo en su último libro. Fue entrevistado en el programa Redes. En el mismo programa entrevistaron a la responsable de la campaña europea de trasngénicos de Greenpeace. En los momentos anteriores compartieron una sala de espera, pequeña y sin ventanas. Si preguntarle si le molestaba, la representante de Greenpeace se puso a fumar. Luego en el debate habló de las tonterías habituales de principio de precaución bla, bla, bla, Seralini, bla, bla, bla, salud, bla, bla bla, etc, etc, etc., A ver. Si te preocupa de no haya plantas que dañen la salud, tienes que pedir la prohibición del tabaco, no de los transgénicos. ¿Alguien recuerda alguna campaña de algún grupo ecologista en este sentido?


Papel de tábaco ecológico, ¿el mejor para la salud?
Supongo que ahora la cuestión abierta es cuando los grupos ecologistas van a seguir el ejemplo de Mark Lynas y dejar de hacer campaña en contra de los transgénicos. Y esto lo afirmo así, llegará un día en que Greenpeace, amigos de la Tierra y similares se darán cuenta que ir en contra de los transgénicos no es rentable a nivel de imagen y se olvidarán discretamente, alertándonos de peligros nuevos como la ¿nanotecnología? ¿el fracking? ¿la exploración espacial? Solo hay que ver la historia. En el pasado estos mismos grupos han lanzado campañas, por ejemplo, contra la cloración del agua, campañas que están olvidadas y enterradas, mientras que la cloración sigue salvando millones de vida al día y ONG más sensatas están tratando de que esta cloración llegue a países en desarrollo para evitar muertes por cólera o tifus. Actualmente la mayoría de organizaciones ecologistas ya no hacen campaña antitransgénicos en Estados Unidos, así que es cuestión de tiempo que esto llegue a Europa. A veces los cambios son al más puro estilo Orwelliano de 1984. Greenpeace lanzó una campaña sobre lo contaminante y poco ecológico del iphone y a los pocos meses sacó un App para... iPhone. En el 2009 sacó una campaña contra el arroz transgénico (que ni siquiera se comercializa) denominada "quitad las manos de nuestro arroz". El comunicado firmado por el hoy despedido Juan Felipe Carrasco contenía joyas como "Muchos países han prohibido la investigación con el arroz". Este comunicado ha desaparecido misteriosamente de su web. Lo más gráfico puede ser que hoy por hoy Greenpeace España ya no tiene un responsable de transgénicos, sino que la denominación de este cargo ha pasado a ser agricultura y bosques

Bueno, pues lo dicho, es cuestión de tiempo que organizaciones ecologistas o partidos políticos como Equo cambien su posición respecto a los transgénicos. Por cierto, este último punto lo estuve comentando hace poco en twitter con López de Uralde.





Cuando cambien la política ¿Tendrán la decencia de al menos pedir perdón por el daño ocasionado como ha hecho Mark Lynas?


PD: Puedes darle más visibilidad a esta entrada votando aquí. Gracias.


Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Probióticos y Greenpeace en "Voces de la Ciencia"

Tercera (y última) colaboración en el programa voces de la ciencia en Radio Turia. En esta ocasión empezamos hablamos de probióticos y de como una investigación desarrollada en un laboratorio acaba en el mercado y acabamos hablando de transgénicos y de la actitud de grupos ecologistas como Greenpeace. Se establece un debate interesante puesto que en la mesa tenemos algunas opiniones contrapuestas. El titular sería: "Monsanto es como Greenpeace, pero con peor gabinete de prensa", solo que no soy yo el que la digo (sigo insistiendo que cuando hablo de Greenpeace soy un Teletubbie y mucho más diplomático que muchos compañeros míos). Como en ediciones anteriores el programa está presentado por Luis Andrés, alias el Librero Impertinente, por el director ejecutivo de Biópolis SL Daniel Ramón y por el científico del Instituto de Física Corpuscular Jesús Navarro.



   
Votar esta anotación en Bitácoras.com

viernes, 14 de diciembre de 2012

La Ciencia según Greenpeace

Hace unas fechas Deborah García Bello publicaba en su blog Dimetilsulfuro un completo informe sobre la campaña de Greenpeace contra Zara. En este post demostraba la absoluta falta de rigor científico de la campaña, que más que orientada a denunciar una problema real de contaminación, parece buscar el autobombo y la autopromoción de Greenpeace a costa de difamar a una gran empresa. No digo que Zara no haga cosas mal hechas. A mi personalmente me molesta que utilicen SICAVs para pagar menos impuestos, aunque me molesta más que el gobierno lo permita. Pero resulta que Zara cumple con las normativas medioambientales, lo que no ha servido para que los activistas de Greenpeace realizaran su performance habitual. Uno no entiende porque no denuncian a las empresas que si que han causado problemas de salud por no cumplir la normativa, o, si el problema esta en otros países como China, por que no realizan la protesta en una empresa en China o porque no despliegan el cartel en la pared de la embajada. Sobre la campaña Detox, ya está todo dicho por dimetilsulfuro, lo que me interesa ahora es que por lo visto Greenpeace, entre pancarta y pancarta, mientras salva al mundo, tiene tiempo de ir dejando comentarios en blogs. De hecho yo me enorgullezco de que el primer comentario que recibió Los Productos Naturales ¡vaya timo! fue Greenpeace España, cuando este modesto blog tenía 4 visitas al día, o menos (*).  No es extraño si consideramos que de los 7 millones de euros de presupuesto que tiene Greenpeace España, casi dos millones van para captar nuevos socios y 700.000 euros a administración, lo que supongo que incluirá algún que otro Community Manager que vaya de blog en blog opinando. Pero Vayamos al comentario en sí que es bastante esclarecedor de la filosofía de Greenpeace y lo que consideran ciencia.


Hola,

Los informes de Greenpeace siempre van acompañados del máximo rigor científico. Para ello, Greenpeace cuenta con una unidad científica que realiza y publica las investigaciones de la organización y cuyos laboratorios pertenecen a la Universidad de Exeter.

Las críticas sobre el rigor del documento demuestran que se ha podido leer el informe divulgativo, pero no el informe científico, que venía referenciado en el primero, http://www.greenpeace.to/greenpeace/wp-content/uploads/2012/11/TechnicalReport-06-2012.pdf) donde se incluían todos los protocolos analíticos.

Por otro lado, el cambio de modelo que propone Greenpeace se sustenta en un paradigma más actual y más respetuoso con el medio ambiente y la salud de las personas que el mero “control” de las sustancias químicas más peligrosas. Los avances toxicológicos han demostrado, no solo que los límites legales no son seguros sino que, de hecho, es imposible establecer límites seguros para determinadas sustancias peligrosas. Por esa razón, Greenpeace deja atrás el arcaico y fallido modelo de tratar de “controlar” los tóxicos y aboga por un modelo basado en el principio de precaución que elimine el uso de sustancias químicas peligrosas (a través de su sustitución por alternativas más seguras) como única forma de evitar sus efectos ambientales y sanitarios. 

Esta es la propuesta Detox y ésta es la propuesta y el modelo al que han dicho sí de momento 10 empresas del sector textil: Inditex, Mango, H&M, C&A, Marks and Spencer, Adidas, Nike, Li-NIng, Puma y Esprit.

Un saludo,
Greenpeace
¿Mazorca man forma parte del staff científico de Greenpeace?


Esto se merece un desglose:


Los informes de Greenpeace siempre van acompañados del máximo rigor científico. Para ello, Greenpeace cuenta con una unidad científica que realiza y publica las investigaciones de la organización

Si esto es la ciencia según Greenpeace, no hace falta decir nada más. A ver, a ver. ¿Los informes de Greenpeace van acompañados del máximo rigor científico y refieren a un enlace de su página web? Amigos de Greenpeace: la ciencia no funciona así. Si haces un estudio con rigor científico lo que tienes que hacer es enviarlo a una revista con revisión por pares y publicarlo, así tenemos una idea de la calidad y relevancia del estudio. Los estudios científicos no se autoeditan porque no puedes ser juez y parte. Es como si yo pretendiera argumentar que soy científico porque tengo este blog. No, aquí escribo lo que quiero y me apetece, pero os aseguro que esto no cuenta en mi currículum como científico. La ciencia se publica donde corresponde, no en tú página web.


 cuyos laboratorios pertenecen a la Universidad de Exeter.

Realmente Greenpeace tiene un laboratorio de investigación en la universidad de Exeter, que ha publicado 9 artículos en el periodo comprendido entre el 1997 y el 2007, lo cual es una producción muy baja y más si tenemos en cuenta que la mayoría son artículos de opinión o reviews, apenas hay 3 que sean investigaciones o análisis originales... y nada desde el 2007. Pues no parece que sea un laboratorio muy bueno ni que haga mucha ciencia. 

Otra curiosidad es que muchas veces se ha acusado a las grandes empresas de comprar científicos para que sus informes digan lo que las empresas quieren que digan. En algún caso puede ser verdad como pasó en su día con algún informe sobre el tabaco. El problema es que los que acusan de esto parecen olvidar que Greenpeace, cuando le ha hecho falta, también ha intentado comprar a científicos para que dijeran lo que ellos querían oír. Sin ir más lejos entre los papeles del climategate se encuentra este e-mail en el que Helen Wallace ("científica" de Greenpeace) con formación en física y matemáticas, pero implicada en la campaña antitransgénicos en el Reino Unido (que casualidad, en Exeter) solicita a una universidad científicos que tumben argumentos... cobrando.



Es cierto que en 1997 la evidencia sobre el cambio climático no era tan contundente como ahora, pero si hubieran tenido a científicos de verdad en plantilla, si el laboratorio de Exeter fuera competente, o si simplemente alguien supiera leer o entender artículos científicos no hubiera sido necesario alquilar científicos para dijeran lo que ellos querían que dijeran... exactamente igual que hacen los lobbys de las grandes multinacionales (bueno, a fin de cuentas, Greenpeace es una multinacional, no es de extrañar que el comportamiento sea similar).

En el tema del cambio climático tampoco es la primera vez que se pasan la evidencia por el forro y mienten o exageran para asustar más. A uno de los jefazos de Greenpeace ya le sacaron los colores en la  BBC por anunciar un presunto deshielo del Ártico, para el que existen tantas pruebas como del fin del mundo anunciado por los mayas:




Seguimos con el comentario de Greenpeace, que queda tela por cortar:
Las críticas sobre el rigor del documento demuestran que se ha podido leer el informe divulgativo, pero no el informe científico, que venía referenciado en el primero, http://www.greenpeace.to/greenpeace/wp-content/uploads/2012/11/TechnicalReport-06-2012.pdf) donde se incluían todos los protocolos analíticos.

A esto ya ha contestado la autora del blog.


Por otro lado, el cambio de modelo que propone Greenpeace se sustenta en un paradigma más actual y más respetuoso con el medio ambiente y la salud de las personas que el mero “control” de las sustancias químicas más peligrosas. Los avances toxicológicos han demostrado, no solo que los límites legales no son seguros sino que, de hecho, es imposible establecer límites seguros para determinadas sustancias peligrosas. 
Fuentes por favor ¿esta tontería de donde la han sacado? Como deciden que límite es el seguro y que limite es el inseguro ¿en el laboratorio de Exeter ese que no publica desde el 2007? La legislación europea en materia de toxicología es extremadamente garantista y trabaja con unos límites muy por debajo de los peligrosos. Si hay alguna sustancia que no está bien regulada, datos concretos de la sustancia y de los problemas que está causando, mientras tanto, esto es una patochada.


Por esa razón, Greenpeace deja atrás el arcaico y fallido modelo de tratar de “controlar” los tóxicos y aboga por un modelo basado en el principio de precaución que elimine el uso de sustancias químicas peligrosas (a través de su sustitución por alternativas más seguras) como única forma de evitar sus efectos ambientales y sanitarios. 

Para empezar supongo que se refieren a productos tóxicos, porque que yo sepa tóxico es un adjetivo, no un nombre. Y lo del principio de precaución, ese que cada uno define de una manera, tampoco se sostiene. Cualquier sustancia puede ser tóxica dependiendo de su dosis. Aplicarlo en general y sin criterios científicos permitiría prohibir cualquier sustancia y dejaría la puerta abierta a disfrazar de campañas ambientales intereses políticos o de empresas. Prohibir un producto químico concreto sin evidencias científicas puede ser en perjuicio de la empresa o del país productor. Por ejemplo, la doble moral de Greenpeace con Monsanto según esté en Estados Unidos o en Europa. Estas cosas se tienen que hacer de forma más seria y por científicos. Si hay una sustancia que presenta problemas a partir de tal concentración y se puede acercar a esa concentración mediante un uso normal, se prohíbe. Lo que no podemos hacer es tomar decisiones que nos afectan a todos por lo que digan grupos de presión. Si criticamos que se tenga en cuenta a grupos ideológicos como la Iglesia Católica en la toma de decisiones que nos afectan como la salud o la educación, dejar que la política medioambiental o de ciencia se base en las campañas de Greenpeace es caer en el mismo error ¿Por qué? Sus campañas no consideran que la ecología es una ciencia y no se basan en criterios científicos, sino ideológicos, o, lo que es peor de puro marketing (¿Por qué atacan a Zara y no a pequeños distribuidores chinos?). Por cierto, no es casualidad que la política de Greenpeace sobre células madre coincida con la de la Iglesia católica.  


Esta es la propuesta Detox y ésta es la propuesta y el modelo al que han dicho sí de momento 10 empresas del sector textil: Inditex, Mango, H&M, C&A, Marks and Spencer, Adidas, Nike, Li-NIng, Puma y Esprit.

Esta me la sé. Es la política que siguen con el compromiso de no utilizar transgénicos. Mandan una carta a todas las empresas tipo impuesto revolucionario, amenazándoles con una campaña mediática en contra si no hacen una declaración pública de que se ajustan a su norma. Una extorsión en toda regla. Solo hay que ver como ha ido el caso Zara. No hay que olvidar que la campaña de transgénicos se basa en mentiras y los responsables de Greenpeace son gente que no tiene el más elemental conocimiento del tema

De todas formas, esto tampoco es nuevo. Greenpeace siempre ha despreciado la ciencia, o cuando no, directamente la ha destruido, como los campos de trigo experimental en Australia en verano del 2011. Y han sido pillados mintiendo deliberadamente o tergiversando datos en infinidad de ocasiones, ya sean sobre transgénicos, cambio climático, o contaminación. Parece que todo vale para ¿salvar el mundo? ¿aumentar la recaudación? No tengo claro cual es el objetivo real. De hecho en el último libro de García Olmedo se lee lo siguiente:


Fragmento de "En el espejo de los Días" de Francisco García Olmedo

La cosa viene de lejos. En el año 1995 la revista Nature ya sacó un duro editorial sobre las mentiras científicas de Greenpeace a raíz de una campaña contra la petrolera Shell, campaña que se saldó con 50 incidentes contra gasolineras en toda Alemania, incluyendo dos atentados con bomba y uno con arma de fuego. Por lo tanto no es nuevo que utilicen mentiras en una campaña y el caso Zara no ha sido una excepción.


Creo que queda claro que lo que Greenpeace considera ciencia no es más que pseudociencia interesada. Lo más extraño es que hayan científicos que militen en Greenpeace (pocos). Alguna vez he discutido con alguno. Viene a ser como discutir con un científico del Opus Dei o de alguna otra religión. Puede ser muy bueno en algún campo, pero sabes que hay temas en los que no razona como científico, sino como militante. Y dado el desprecio que muestran hacia la ciencia (solo hay que ver los ataques a los campos experimentales) ser científico y de Greenpeace viene a ser como tener opciones preferentes de Bankia y seguir apoyando al gobierno.
Miren Gutierrez, fugaz directora de Greenpeace España.
(*): Este fue el primer comentario que recibió este blog:

Estimado JM Mulet:
Desde Greenpeace quisiéramos aclarar algunos de los aspectos mencionados en su post dedicado a Miren Gutierrez, nueva directora ejecutiva de Greenpeace España.
Los más de cien mil socios y socias elijen cada dos años quiénes, de todo ellos, forman el consejo de Greenpeace. Ellos seleccionan quién forma la Junta Directiva y a su vez, quién preside la organización. Son personas que conforman el poder asociativo de forma voluntaria.
Ha sido esta Junta Directiva quien ha coordinado el proceso de selección de la dirección ejecutiva. Es decir, los representantes de los socios son quienes han seleccionado a Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva.
Asimismo, el Consejo de Greenpeace, como digo, formado por 75 socios y socias, es quien aprueba y supervisa los presupuestos de la organización.
Con ello queremos aclarar que es falsa la afirmación de que “los militantes de base no tengan absolutamente ningún poder de decisión”.
Por último, agradecemos su interés por el perfil de Miren Gutiérrez quien, como usted comenta, aportará a la organización todo lo aprendido durante su carrera profesional como periodista. Se incorpora a un equipo firme de profesionales y expertos que luchamos cada día por la defensa del planeta, por un mundo en paz.
Muchas gracias,
Área de Comunicación de Greenpeace España

Parece que han recortado gastos. Ya no tienen área de comunicación o estarían ocupados y firman como Greenpeace en general. 11 meses después de este comentario, Miren Gutierrez era despedida de Greenpeace y sustituida por Mario Rodríguez Vargas, repescado después del fracaso de la operación Equo, sin que los militantes de base tuvieran ni voz ni voto en este proceso. La política de Greenpeace en este aspecto parece ser que la militancia de base paga y calla. Sobre que Miren fue una directora florero solo hay que tener en cuenta que la dirección ejecutiva de Greenpeace SL pasó de Juantxo López de Uralde a Mario Rodríguez sin que Miren tuviera nunca poder real. Vamos, que este comentario fue un Epic Fail en toda regla.

Puedes darle visibilidad a esta entrada votando aquí. 

Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 24 de septiembre de 2012

Greenpeace y Monsanto: la extraña pareja.

La ciencia es, sin lugar a dudas, la disciplina humana que mas ha contribuido a nuestro bienestar. Solo hace falta pensar como sería nuestra vida sin lo que la ciencia nos ha legado. Todavía estaríamos en la sabana sirviendo de presa fácil para los leones. Esto no quita que durante toda la historia de la humanidad siempre ha habido grupos sociales que han sentido recelos hacia estos avances, ya sea por motivos supersticiosos, por motivos económicos o por ver peligrar su status social. Así, muchas religiones se han opuesto al conocimiento del universo, los luditas se opusieron a la revolución industrial y en la actualidad tenemos a Greenpeace y a las organizaciones satélites que viven del copy-paste (amigos de la tierra, ecologistas en acción, etc...). La mejor prueba de esta fobia científica es la campaña en contra de los transgénicos, donde han defendido posiciones y manifiestos plagados de incorrecciones y de mentiras, o directamente, han utilizado la violencia ante su falta de argumentos. En el marco de estos actos violentos han destrozado campos experimentales, ocasionando pérdidas millonarias a proyectos de investigación públicos, arrasando miles de horas de trabajo y esfuerzo, muchas veces dando al traste con tesis doctorales o proyectos a largo plazo. Es curiososo, pero nunca destrozan campos de empresas privadas como Monsanto o Syngenta, solo de universidades y centros de investigación públicos. ¿Casualidad? quizás no.


Investigación bloqueda por gentileza de Greenpeace. 
Las dos últimas acciones de Greenpeace en contra de los transgénicos rozan el esperpento y ponen de manifiesto todas sus miserias doctrinales a la vez que levantan (una vez más) la duda sobre su supuesta independencia

El arroz dorado es un arroz transgénico desarrollado para paliar el déficit de vitamina A que sufren las poblaciones que se alimentan casi exclusivamente de arroz. Esta deficiencia es la causa que miles de niños se queden ciegos cada año por xeroftalmia o ceguera seca.  Este proyecto implica utilizar muchísima tecnología y muchas patentes, por lo que se acordó financiarlo con un consorcio público y ceder todas las patentes y semillas a los beneficiarios, por lo tanto no depende de ninguna gran empresa, es un esfuerzo de muchas organizaciones sin animo de lucro, ONGs y organismos públicos. Obviamente el desarrollo de esta tecnología ha sido muy lento. Actualmente están en las últimas etapas, que entre otras cosas, implica realizar cruces con variedades locales para facilitar su cultivo en diferentes países. Un cultivo transgénico es el alimento más evaluado de la historia de la humanidad y el arroz dorado no va a ser una excepción. Lleva bastante tiempo siendo sometido a diferentes tipos de ensayos. Antes de cultivarlo a gran escala necesitamos saber si las variedades generadas acumulan la suficiente provitamina A, que biodisponibilidad tiene, y por supuesto, aunque la posibilidad sea mínima, si tiene cualquier tipo de toxicidad. 


Mazorca man en contra de la investigación pública y libre de patentes. 
Ante el anunció que se está realizando un ensayo clínico alimentando a niños con arroz dorado Greenpeace ha sacado una agresiva campaña a nivel mundial para denunciar que la pérfida industria transgénica está utilizando a niños como cobayas y envenenándolos con transgénicos. Greenpeace España también ha seguido al dictado esta campaña, pero el Ferreirim es mucho Ferreirim y ha aprovechado para hacer una apología del monocultivo intensivo, poniendo como ejemplo los arrozales interminables de china, donde se utilizan fertilizantes y pesticidas sin ningún tipo de control y el respeto medioambiental brilla por su ausencia. De hecho en China se están cultivado diversas variedades de arroz transgénico sin ningún tipo de autorización y lo sabemos por que han aparecido partidas contaminadas en Europa. Esta presión ha logrado frenar el desarrollo del estudio, así que de entrada ya sabemos, que cuando Greenpeace diga que no tenemos suficientes datos sobre los transgénicos, es por culpa suya. Greenpeace está en contra de la investigación. 

No hay duda que Greenpeace aquí vuelve a hacer gala de todo su potencial de marketing y a dejar de lado el rigor. No hay nada que despierte más el sentimentalismo que un niño en riesgo. No obstante la actitud de Greenpeace es como la de Martin Sheen en "la Zona Muerta" que utiliza a un niño de escudo para evitar un disparo. A Greenpeace se la trae floja la infancia y lo único que quiere es darse propaganda. La mejor prueba de esto es ir a la página clinicaltrials.gov, que compila todos los datos sobre los ensayos clínicos que hay en marcha a nivel mundial y ver cuantos ensayos clínicos están utilizando niños. Estas son las cifras de número de ensayos. Hay que tener en cuenta que cada uno de estos ensayos puede incluir desde unos pocos a cientos de pacientes.

Término Children: 36.651 de los cuales 9.958 se refiere a estudios que siguen abiertos. 

Pero, seamos un poco más refinados

Children AND Cancer: 6.884 (niños expuestos a quimioterapia o radioterapia).
Children AND Depression: 935 (niños expuestos a antidepresivos).
Children AND Pain: 1.488 (niños expuestos a analgésicos o anti inflamatorios).
Children AND Sepsis: 344 (niños expuestos a antibióticos experimentales).


Martin Sheen en "la zona Muerta": utilizando a los niños en beneficio propio.
Estas cifras nos indican que hoy en día hay miles de niños que están siendo utilizados para estudios clínicos. Estos estudios nos dirán que tratamiento y que dosis es más efectiva para una determianda dolencia, pero Greenpeace no ha dicho nada ni ha hecho ningún tipo de acción global para frenar estos 9.958 ensayos clínicos que siguen en marcha. ¿Tiene sentido que justifiquen su campaña diciendo que protegen a los niños? ¿No es una hipocresía utilizar todo su potencial publicitario para bloquear un estudio nutricional potencialmente poco peligroso e ignorar los miles de estudios restantes? Estudios que en su mayoría implican un cierto riesgo (siempre controlado).

No obstante el criterio de Greenpeace sobre los estudios científicos y los transgénicos cambia como la Rosa de Alejandría, que era colorada de noche y blanca de día. Hace unos días se presentó un estudio que pretendía demostrar que la combinación de un maíz comercial de la empresa Monsanto con un herbicida inducía la formación de tumores en ratas. Ahora a Greenpeace si que le interesa la ciencia y se ha dedicado a publicitar este estudio, menos fiable que una promesa electoral de Rajoy. Sobre los evidentes fallos metodológicos ya hablé en amazings.es (próximamente naukas.com). Curiosamente Greenpeace no ha hecho ninguna mención a que este estudio vulnera de forma flagrante la normativa de bienestar animal. La gente que trabaja en cáncer utilizando animales está sujeta a unas estrictas normas en el manejo de animales. Concretamente una de estas normas indica que existe un tamaño máximo al que pueden desarrollarse los tumores, luego se consideran que es un sufrimiento innecesario y el animal debe ser sacrificado, puesto que el dato relevante es el número de tumores que desarrolla, no el tamaño. Este artículo, aplaudido por Greenpeace, se ha pasado por el forro la norma. De hecho estos datos se podrían haber presentado en una gráfica de barras, pero claro, la foto no hubiera sido tan impactante sin las ratas con tumores como pelotas de ping-pong (sic). No sabía yo que ahora a Greenpeace le interesara el maltrato animal, aunque bueno, también Equo tiene un pacto electoral con Compromís, partido que no se opone a los festejos taurinos en los ayuntamientos donde tiene representación


Nunca dejes que la normativa de bienestar animal te estropee una foto que puedes dar a la prensa

De todas formas lo del maltrato animal es un tema menor. Comparemos los dos casos. Primero: el arroz dorado, libre de patente, destinado a prevenir la ceguera de millones de niños y Greenpeace lanza una campaña global para bloquear su desarrollo. Segundo: Un maíz comercial y patentado, tolerante al herbicida glifosato, pertenenciente a la multinacional Monsanto al que un estudio acusa de provocar cáncer y Greenpeace lanza una campaña.... LOCAL. Pues si, el estudio de Seralini no ha merecido ni una mención en la página internacional de Greenpeace, solo en la de algunos países europeos. O sea, la investigación pública: muy mala en todo el mundo. Monsanto, malo en Europa, en Estados Unidos es buena. ¿es casualidad? Bueno, un cable de Wikileaks (concretamente el identificado como 09MADRID482) indica que Greenpeace y Amigos de la Tierra acordaron con el gobierno de Sarkozy hacer campaña en contra de los transgénicos, pero hacerla muy ligera en contra de la energía nuclear).  
Wikileaks también habla de greenpeace y de Amigos de la Tierra 
Posiblemente hay algo más detrás de esta desidia de Greenpeace en denunciar a los transgenicos (y a las compañías americanas que los venden como Monsanto) en Estados Unidos y utilizar toda su artillería solo en Europa. Tampoco parece ser casualidad  que Greenpeace denuncie a los transgénicos libres de patente y creados  por organismos públicos o sin ánimo de lucro a nivel global y no se preocupe tanto por los patentados por Monsanto en estados unidos, que es el principal productor y consumidor de estas variedades de maíz. De hecho... ¿cómo se entiende que Greenepace USA no se haga eco de una investigación que parece indicar que son cancerígenos?¿Y por que nunca hace campañas agresivas ni ataca campos experimentales de Monsanto? Transgénico libre, malo, trasngénicos de Monsanto, no tan malos. Monsanto y Greenpeace cogidos de la mano, quien lo iba a pensar. Como decía garganta profunda... "Follow the Money", y por el camino, deja claro que la ciencia, y el medio ambiente, es lo de menos, lo importante es el bussiness. 
Según Greenpeace: Transgénico público malo, Transgénico de Monsanto bueno. Cantemos juntos lo de la Rosa de Alejandría.

Momento cinéfilo: Escena cumbre de La Zona Muerta, de David Cronenberg. Grandiosos Martin Sheen y Cristopher Walken:



PD: Yo por mi parte sigo manteniendo la promesa que exprese en "los productos naturales ¡vaya timo!" que no me moriré sin hacer una paella con arroz dorado.

PD2: Si te ha gustado la entrada puedes promocionarla votando aquí.


Votar esta anotación en Bitácoras.com