lunes, 20 de febrero de 2012

Transgénicos, cosecha del 2011


Fiel y puntual a su cita anual cual ayuntamiento con el recibo del IBI el informe ejecutivo de la ISAAA (International service for the Acquisition of Agri-biotech Applications) en el que se compendian todas las estadísticas a nivel mundial sobre cultivo de transgénicos ha sido publicado en fechas recientes. Lo podeis descargar aquí en inglés.


Las cifras cantan. Respecto al 2010 el incremento en superficie ha sido de un 8%, llegando a un total de 160 millones de hectáreas. Por primera vez la superficie sembrada en los países en vías de desarrollo ha igualado a los países desarrollados y lo más importante: los agricultores confían en este tipo de cultivos. La superficie sembrada responde a las decisiones individuales de más de 100 millones de agricultores. Demasiada gente para una conspiración y un dato que debería hacer reflexionar a todos los que abogan por su prohibición.



Estadística agraria sobre trasngénicos en el 2011


El 2011 también se ha significado por el triunfo de las variedades apiladas, es decir, variedades que provienen del cruce de OGM diferentes y que aúnan varios caracteres, como tolerancia a herbicida y resistencia a insectos. A nivel global el cultivo transgénico mayoritario es la soja y el carácter transgénico más demandado la tolerancia a herbicida.




Yendo por países, en primera posición continúa inamovible Estados Unidos, el país donde hasta a Greenpeace le parecen bien los transgénicos, o por lo menos, no es un tema de portada. No obstante el 2011 ha significado la consolidación en el segundo puesto de Brasil, un caso que merecería ser estudiado por más de un político nacional. Lula da Silva llegó al gobierno de un país donde no estaba autorizado el cultivo de trasngénicos con un programa en el que se apostaba por mantener esta política. Una vez en el poder descubre que en la provincia de Rio Grande do Sul muchos campesinos importaban de contrabando soja transgénica de argentina y luego volvían a pasar la frontera para comercializarla, con la consiguiente merma para las arcas públicas. La decisión fue autorizar el cultivo en Brasil. En vista de los resultados, el gobierno de Lula y ahora el de Dina Rousseff han apostado decididamente por esta tecnología. La mejor prueba de esto es el proceso rápido de autorización que ha permitido aprobar 8 eventos en el 2010 y 6 en el 2011. (En Europa se han aprobado tres en 16 años). Y no solo eso, sino que no se han conformado con importar tecnología sino que Brasil ha decidido innovar. La empresa pública EMBRAPA esta a punto de conseguir la autorización de la primera judía resistente a virus, por lo que es cuestión de pocos años que el plato estrella de la gastronomía brasileira, la feijoada, sea transgénico.




El algodón transgénico también sigue su ascenso imparable. El dato más elocuente es que el 99,5% del algodón que se siembra en Australia es transgénico, algo que Greenpeace parece haber olvidado cuando organizó sus acciones violentas contra las instalaciones del CSIRO.

Paises que siembran transgénicos.
La India es otra de las potencias emergentes que han apostado decididamente, con el algodón como estandarte. La leyenda urbana de que en la India los agricultores son obligados a sembrar algodón transgénico se suicidan demuestra ser falsa, salvo que los que siembran algodón hagán luego de extras en “The Walking Dead”. India también apuesta por el desarrollo de tecnología propia, y está a punto de conseguir la autorización para la primera berenjena transgénica.



¿Y Europa? Pues Europa sigue empeñada en convertirse en una isla incapaz de fabricar su propia comida, pero dispuesto a seguir importándola al precio que sea. Una política suicida lo miremos como lo miremos. España sigue siendo el principal productor de maíz Bt. La presencia de este maíz en otros países como Portugal, la república Checa, Eslovaquia, Polonia o Rumania es minoritaria. Suecia y Alemania siguen sembrando patata Amflora para obtener semilla, pero han sufrido diversos reveses legales, por lo que su futuro es incierto, y más después que BASF anunciara su marcha a Estados Unidos. Por lo tanto, la agricultura seguirá yéndose al garete. Esto no solo se aplica a los transgénicos. Hemos prohibido muchos tratamientos agricolas como el bromuro de metilo por agresivos con el medio ambiente, pero en cambio abrimos las fronteras a países como Marruecos donde la agricultura no cumple con los mínimos estándares de impacto medioambiental. El problema es que antes solo le comprábamos nosotros, pero ahora potencias emergentes como India o China ya no son capaces de autoabastecerse. Por lo tanto, prepararos para que el precio de la cesta de la compra siga subiendo de precio, mucho, mucho, mucho y que a los agricultores no les salga rentable y abandonen los campos. Es el precio de nuestras decisiones, bueno, de las mías no.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

21 comentarios:

  1. Me imagino que en Europa es donde mas fuertes son los grupos ecológicos ¿no? para lo bueno y para lo malo.

    Otro ejemplo que se me viene a la mente es Suiza con la "medicina" homeopática, que allí los médicos te preguntan que tipo de remedio preferis consumir, si convencional u homeopático...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si bueno, suiza. El país donde querían eliminar los estudios con células madre y transgénicos, eliminando así miles de puestos de trabajo y proyectos de investigación. Solo hizo falta una pequeña revolución blanca, especialistas y científicos que se fueron a la calle para explicar las cosas de una forma cercana... y la prohibición se no se llevó a cabo.
      Por cierto, en suiza ¿La esperanza de vida es mayor, la incidencia de cáncer es menor, los casos de detección precoces son mayores?...me da en la nariz que no.

      Eliminar
  2. La superficie sembrada responde a las decisiones individuales de más de 100 millones de agricultores.

    Lo que dice el informe es lo siguiente: «[...] millions of farmers in 29 countries worldwide, elected to make more than 100 million independent decisions to plant and replant [...]»

    Es decir, son 100 millones de decisiones, no de agricultores.

    Además, esas 100 millones de decisiones se extienden durante el periodo que va de 1996 a 2011, no al año 2011 como se desprende de tu texto.

    ResponderEliminar
  3. Pero son decisiones realmente independientes?

    ResponderEliminar
  4. ¿Has visto el documental Food Inc. de 2008? Me gustaría conocer tu opinión sobre el mismo. Te animo a que dediques una entrada al comentario del documental. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  5. Hay que ser prudentes con, o incluso de entrada desconfiar de, estos "informes" (publicidad camuflada). ISAAA es un lobby pro-OMG financiado por Bayer, Monsanto, Syngenta, Pioneer Hi-Bred, BASF, Dow AgroSciences, o Dupont,entre otras grandes empresas y sociedades biotech y, curiosamente, también por el pequeño banco español Ibercaja y la italiana Fondazione Bussolera Branca que, junto con la Rockefeller Foundation, son de los mayores contribuyentes a las publicaciones de este lobby de James Clive. El caso de Ibercaja es curioso: una caja de ahorros, es decir, de titularidad pública, con sede en Zaragoza y controlada por el gobierno de Aragón.

    Esto, de entrada. En cuanto al contenido, tal vez para otro día, si hay tiempo.

    ResponderEliminar
  6. Pero los números ¿son ciertos o no? Lo digo por que si de verdad los trasngénicos fueran un fracaso, nadie los sembrara y todos los números fueran falsos ¿Para que gastarían todas estas empresas su dinero en informes así, con la cantidad de lineas de negocio que tienen? Bayer con los fármacos y monsanto con lás semillas no trangénicas tienen de sobra, no tienen por que promocionar algo que no les funciona.

    Quizás que Aragón sea la principal región donde se siembra trasngénicos explica lo de Ibercaja.

    ResponderEliminar
  7. Ya que es ignorado, vuelvo a repetir mi comentario: Es decir, son 100 millones de decisiones, no de agricultores. Además, esas 100 millones de decisiones se extienden durante el periodo que va de 1996 a 2011, no al año 2011 como se desprende de tu texto.

    Solo veo tres razones por las que el post no merece corrección:

    a) No tienes tiempo para ello. Aunque a tapia sí le has respondido... no creo que sea el caso.
    b) No estás de acuerdo con que haya error alguno. Se agradecería pues una contrarréplica argumentada. Aunque creo que el texto del informe no deja lugar a otras interpretaciones.
    c) Lo mismo valen ocho que ochenta y no te parece un error tan grave que merezca enmienda. Lo cual, para un blog de ciencia, sería descorazonador. En estos ámbitos, el cuidado y rigor con las cifras presentadas son importantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Decisiones que toman los agricultores, que son los que deciden que van a sembrar y si, en el texto queda un poco vago si se refiere a un año o al periodo de los 16 años. Gracias por tus dos comentarios, aclaran mucho más el tema, pero en general, con una vez que lo digas vale.

      Eliminar
    2. Da igual quién toma la decisión. La cifra de 100 millones de agricultores es falsa.

      Gracias por el capeo, pero en general, cuando un autor detecta errores en un texto, los corrige sin que se lo tengan que decir dos veces.

      Eliminar
    3. Siempre y cuando sean errores reales o no paranoias de un anónimo del cual no se sabe procedencia ni formación o experiencias, solo se sabe que se repite y nada más. ¿La cifra es falta porque lo dices tu anónimo? ¿o tienes alguna página a la que remitir que no sea greenpace?
      Muy buena entrada JM. Felicidades de nuevo

      Eliminar
  8. Lo de "decisiones individuales" mejor lo dejamos en la nevera. Más que decisiones son respuestas a "ofertas dificilmente rechazables" y por tanto con escasa o nula libertad de elección por parte del agricultor.

    Pero esto pasa en toda la agricultura. Aqui, ahora mismo, no puedes plantar la variedad de trigo que quieras sino la certificada por la PAC. Asi es como cobraras subvenciones y te garantizan un mínimo. Si plantas otra variedad olvidate de ayudas y reza porque alguien te la compre.

    Al final es el comprador (el mercado de futuros se inició y es muy fuerte en la agricultura) quien te impone la plantación de una u otra variedad.

    Y la rentabilidad, por supuesto. Como indicas uno de los caracteres modificados en la soja es "tolerancia a herbicidas".
    ¿Para que modificar un caracter que no procede de ninguna interferencia de la naturaleza: sequia, hongos, insectos o eliminación algún componente como el gluten?. Con no aplicar herbicidas estaria resuelto el problema.

    Ahi esta la madre del cordero. Los herbicidas se suelen aplicar contra la malas hierbas (tambien para facilitar la recolección como en el algodón) y para que estas no surjan hay que tratar bien a la tierra previamente (limpieza y arados mas intensivos). Supone más coste. Te ahorras todo esto y si aparecen malas hierbas herbicida que te crió. La soja lo aguantará, la mala hierba no.

    Por tanto si tu vecino gana más con el trasgénico o, lo que es peor para ti, al tener menos gastos vende más barato, pues tu decisión es obvia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sigo insistiendo en lo de las decisiones independietes, por que no conozco ningún caso en el que les obliguen.

      ¿Que es el comprador el que impone? claro. Tu puedes fabricar y vender calentadores para tobillo, pero desde que no hacen fama por la tele nadie se los pone. Si te empeñas en ofrecer algo que el mercado no demanda es normal que nadie te lo compre. Y te aseguro que viene pasando desde mucho antes que existieran los trasngénicos, y no solo en agricultura, sino en cualquier aspecto.

      Volviendo a la agricultura: Tu puedes empeñarte en sembrar la variedad que más te gusta, la que sembraba tu abuelo o la que quieras, pero si al consumidor no le gusta, te la comes tu. Si el hueto es un hobby te lo peudes permitir, si vivies de eso no.

      ¿Por que han triunfado los transgénicos? por que son más rentables, por eso los agricultores los siembran. Das a entender que solo se utilizan herbicidas en los trasngénicos. No es el caso. La ventaja de los transgéncios resistentes a herbicida es que permiten la siembra directa, y no tienes que tratar antes y después... realmente, le ahorras al medio ambiente herbicida y gasoil de los tractores.

      El problema de la agricultura ecológica es que estamos empeñados en mantener a golpe de subvención y dinero público una actividad poco efectiva y que no es rentable, eso en economía se llama burbuja.

      Eliminar
  9. Leamos un poquito a una premio nobel lo que dice sobre esto: http://www.nutricion-dietas.com/2010/04/03/transgenicos/transgenicos-bancos-de-semillas-y-democracia/
    El maíz transgénico lleva sulfato en su interior fabricado por el mismo, por ser transgénico. Y la soja es mala hasta la ecológica, con que la transgénica...
    http://www.terapiadrclark.es/sojaWeston.htm
    http://www.dietametabolica.es/sojaentrevista.htm
    Los transgénicos producen menos y producen alergias:
    http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=12218
    http://www.aporrea.org/internacionales/n181687.html

    ResponderEliminar
  10. ¿Vandana shiva premio nobel? como no lo sea por ser la mas integrista, entre otras por ser la responsable de rechazar ayuda humanitara de Estados Unidos después que un tifón asolara una parte de la india por ser transgénico, vamos que lo que sirve de comida a los americanos es malo para los indios pobres.

    El maíz transgenico lleva sulfato en su interior fabricado por el mismo... si eres capaz de demostrar esto desde luego el que merece el premio nobel eres tú.

    Lo de las alergias es una leyenda urbana que en este blog he comentado varias veces.

    ResponderEliminar
  11. Para mí el problema no es la tecnología que permite el desarrollo y utilización de cultivos transgénicos, sino el absurdo jurídico que supone la propiedad intelectual y el sistema de patentes industriales. Es un problema político. Y argumentar que sin patentes no hay incentivo a la investigación, es falaz. Hay motivos sobrados para la investigación biotecnológica, y si en un mercado sin patentes, a las grandes multinacionales les sale menos rentable una investigación que no puedan monopolizar y se retiran del negocio (si es que alguien cree verosímil esa posibilidad), pues se asignan los recursos necesarios a la investigación pública. Lo que no podemos permitir es que media docena de firmas comerciales controlen el futuro de la alimentación humana. Repito. Es un problema político.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Todo esto lo piensas cuando te compras un móvil, un ordenador o unos pantalones?

      Eliminar
  12. Si. Procuro seguir pautas de consumo (y ahorro) responsable. Desde luego, es imposible al cien por cien, pero entre varias alternativas, me informo sobre la trazabilidad del producto y elijo la marca que decide implantar políticas de responsabilidad social corporativa. Y si no encuentro una alternativa aceptable y no me hace mucha falta, no compro. No tengo móvil y mi PC lo monté con piezas de segunda mano y software libre.

    ResponderEliminar
  13. Actitud encomiable, pero complicada. Si hablamos de alimentación ten en cuenta que las variedades no trasngénicas tambiéne stán registradas y por tanto devengan royalties, y que el sello ecológico no impone ninguna restricción al uso de variedades registradas.

    ResponderEliminar
  14. De momento, uno puede intentar que su consumo sea responsable en la elección de marcas que se comportan mejor o peor, pero en cuanto a elegir productos no sujetos a copyright, es dificilísimo. Hay sectores donde el copyleft ya ha dado frutos espectaculares, como el caso del software y también hay alternativas de banca ética, pero mientras no hagamos cambios legislativos de calado, en los sectores primario y secundario es complicado poner en marcha un mercado alternativo. Y como nuestros parlamentos legislan al dictado de los cabilderos de la industria, los consumidores vamos a tener que ponernos serios si queremos que las cosas cambien. Lo importante es darse cuenta de que todo el poder de una corporación multinacional se lo otorga el consumidor. El mayor enemigo de las empresas de conducta irresponsable es el consumidor informado y el ciudadano que exige auténtica representación política.

    ResponderEliminar