viernes, 25 de febrero de 2011

Mala ciencia, de Ben Goldacre

Escribir un blog es un tarea gratificante, no solo por hablar de temas que me gustan, por comentarlos con gente o por discutir con alguien que no conzco de nada. Además de vez en cuando aparece una editorial y te regala un libro sin que me tenga que apuntar a ninguna religión a cambio (gracias Paidos). Y si encima el libro me gusta... pues miel sobre hojuelas.

El libro en custión es Malaciencia, de Ben Goldacre, y va con dos subtítulos la mar de explicativos. en la portada: "no te dejes engañar por curanderos, charlatanes y otros farsantes" y en páginas interiores: "Distinguir lo verdadero de lo falso". Ben es un columnista de The Guardian, especializado en temas científicos y sobre todo en denunciar todo lo que se vende como ciencia sin serlo.

Mala ciencia integrado en el caos de la mesa de mi despacho
 He de decir que leyéndolo he sentido el mismo cosquilleo que sentía cuando con 15 años leía los recopilatorios de ensayos de Isaac Asimov, o cuando un poco más talludito lei "El Mundo y sus Demonios" de Carl Sagan, o "La ciencia, lo Bueno, lo Malo y lo Falso" de Martin Gardner. Se puede hablar de ciencia, ser divertido y desmontar muchas burdas patrañas destinadas a engañarte y a sacarte el dinero. Imprescindible el capítulo sobre el Doctor Rath y las vitaminas para curar el SIDA. También me hubiera venido de perlas haberme leido el capítulo sobre la homeopatía hace unos meses. Solo hay que tener en cuenta que es un libro British y quizás los personajes que toca en algunos capítulos nos caigan un poco lejos culturalmente, aunque los timos que denuncia son claramente extrapolables. Por ejemplo: la "doctora" Gillian McKeith no es muy diferente de Txumari Alfaro. Es interesante también el apartado que le dedica al matrimonio Blair a cuenta de su afción por la medicina alternativa, y el efecto negativo que tuvo en que la gente rechazara la vacuna triple vírica. Parece ser que lo de Irak no fue lo mas estúpido que hizo Tony Blair, ni lo de la boda de Anita lo más cursi.

Otro aspecto es que el libro se llama Mala Ciencia, pero está centrado en temas de medicina y salud (el autor es médico). La lástima es que en los dos únicos párrafos en los que el autor hace un comentario sobre un tema fuera de este campo mete la pata estrepitosamente. En la página 333 dice que tiene ciertas reticencias contra los transgénicos, a pesar que científicamente no tiene nada que objetar. El problema es que para justificarse utilliza dos argumentos bobalicones, que están obsoletos hasta para los grupos antitransgénicos más fervientes. Dice que no le gusta que se liberen genes de resistencia a antibioticos en el campo. Estos genes estan en desuso, no por que supongan peligro sino porque existen alternativas mucho mejores para el investigador como la resistencia a herbicida o la selección visual por GFP. Además ¿que peligro podría entrañar? Pues dentro del genoma de una planta y sin nigún tipo de presión selectiva prácticamente 0. En la naturaleza existen cientos de genes de resistencia a antibióticos o que producen venenos potentes (muchos de ellos en plantas) y no suponen ninguna preocupación (si te comes una lechuga te comes el genoma entero, y no por eso fotosintetizas). No es extrapolable a lo que pasa en un hospital, donde se administran antibióticos continúamente y eso provoca que se seleccionan bacterias resistentes. En el campo no utilizas antibióticos, se utilizan para la selección in vitro en el laboratorio. Otro argumento que utiliza Goldacre es que la tecnología terminator obliga al agricultor a comprar las semillas. Aqui demuestra ignorar las nociones más elementales de agronomía. El agricultor profesional (no el de fin de semana) compra las semillas para garantizarse la mejor cosecha, sean o no transgénicas. Sería largo de explicar, pero se debe a un fenómeno conocido como heterosis o vigor híbrido, junto con aspectos logísticos (gastos de almacenaje, pérdida de viabilidad, etc...). Además la tecnología terminator no se comercializa (de hecho creo que nunca llegó al mercado). Un pequeño borrón que no empaña la calidad del conjunto.

Si quereis más información sobre este libro, que insisto, me ha encantado, hay un blog en castellano.

Aqui os dejo un vídeo del autor hablando de homeopatía (en inglés):
Votar esta anotación en Bitácoras.com

jueves, 24 de febrero de 2011

Transgénicos: Cosecha del 2010.


Anécdota que me contó un compañero de lista de correo (Santi Egido; transcribo textualmente): “Resulta que en una charla medio formal había un ecologista diciendo que los transgénicos eran malos porque no tenían sabor, tenían menos nutrientes, causaban enfermedades, eran caros, no aumentaban la producción, y convertían a los agricultores en esclavos de las grandes multinacionales. Y a mí me dio por preguntarme ¿y entonces por qué te preocupan los transgénicos?"



Creo que la anécdota viene a cuento como introducción del resumen ejecutivo de la ISAAA donde se publican los datos sobre cultivos biotecnológicos referidos al 2010. Es la fuente de datos estadística más fiable para hacer un seguimiento del cultivo de plantas transgénicas. Es curioso ver que muchos de los tópicos antitransgénicos caen a la luz de las frías cifras. De momento no hay constancia de descenso ni en superficie ni en número de países. No parece que estén fracasando.


En el primer puesto continúa inamovible Estados Unidos. País donde cuando llega la época de siembra las semillas transgénicas se anuncian por la tele y no hay obligación de etiquetar si algún producto alimentario contiene transgénicos. No parece que nadie se alarme, ni siquiera Greenpeace. Pasatiempos: busca la palabra "transgénicos" aquí… y luego búscala aquí. ¿No será que la salvación del planeta cambia de país a país?


En la segunda posición Brasil le arrebata el puesto a Argentina. Es curioso por que en el programa electoral de Lula da Silva venía la prohibición de los transgénicos. Durante su mandato no solo se han autorizado sino que se ha alzado con la medalla de plata mundial. ¿Se ha vendido Lula a Monsanto? No creo. Cuando llegó al poder se dio cuenta que la realidad era que muchos campesinos de la provincia de Rio Grande do Sul estaban cultivando (ilegalmente) soja transgénica importada de Argentina. Sopesó los pros y las contras, buscó buenos asesores… y decidió que lo mejor para los campesinos era autorizar el cultivo. Y así hasta ahora. Desde mi punto de vista esta actitud esta más cerca de un ideario de izquierdas que diseñar las comisarias de los mossos de esquadra con Feng shui. El informe también insiste mucho en que el mayor crecimiento se ha dado en países en desarrollo (línea roja de la gráfica anterior) y entre pequeños agricultores… ya expliqué en su momento que el aumento de producción por unidad de superfície hace rentables las pequeñas explotaciones, es decir beneficiando a los pequeños propietarios.






A nivel Europeo, sorpresa sorpresa, por primera vez aparecen en la lista dos países que antiguamente apoyaban en la UE la prohibición de transgénicos y con fuerte presencia de los partidos verdes la vida política: Alemania y Suecia, ambos dos con la patata Amflora. Alemania, la verde Alemania, la que aplicó la clausula de salvaguarda para prohibir el maíz MON810 (americano) ha acogido con los brazos abiertos la patata amflora de su empresa de referencia BASF. Como dije en su momento, es fácil renunciar a algo cuando el benefico no es obvio, pero nadie renuncia a una mejora tecnológica de la que puede sacar un partido evidente. Y Francia, que ya tiene a punto la viña resistente a plagas, no tardará en aparecer en el listado.


Y en algodón las potencias continúan siendo Australia, la India y Pakistán, responsables que mas del 50% de toda la ropa de algodón que llevamos sea transgénica, para desesperación de los pobres algodoneros andaluces que ven como no pueden competir ni contra el gusano rojo ni contra la política de la UE. Por cierto, que en Australia lo que más destacan son los beneficios con el medio ambiente del algodón transgénico por el ahorro en insecticidas.


En fin, que algo tendrá el agua cuando la bendicen. Los números no mienten. Ya me gustaría que mi cuenta corriente fracasara tanto como los transgénicos.


Para leer más:
Comentario en culturabiotec.
Nota de prensa de la Fundación Antama.


Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 21 de febrero de 2011

El timo de la Stevia rebaudiana

Cuando en el transcurso de una conversación alguien empieza a despotricar de las grandes multinacionales se que ha llegado el momento de activar las alarmas. No es que tenga nada a favor de una compañía simplemente por el hecho de que sea grande, al contrario. Estoy seguro que muchas grandes empresas tienen comportamientos éticamente reprobables o incluso delictivos. Lo que me hace arquear las cejas es la gente que articula el discurso en torno de las pérfidas multinacionales, lease farmaceuticas, pero en vez de denuciarlo en un juzgado en términos de "tal empresa hace esto", no dejan de soltar imprecisiones y etéreas generalidades, para acto seguido, pasar a venderte su producto milagro. Producto milagro que no se vende en las farmacias bajo receta según ellos por la presión de las grandes empresas que amenazan su vida (aunque salgan por la tele) y quieren robarle su secreto (que publicitan a viva voz). El problema es que el producto no se vende bajo receta por que no ha superado las evaluciones necesarias ni cuenta con los permisos pertinentes. Uno de estos Robin Hood es Josep Pamies. Activista ecologista, en la acepción más garrula y anticientífica del término (ecolojeta diría yo). Su salto a la fama no se debió a una acción contra una de las grandes empresas de las que tanto despotrica, sino contra otro agricultor al que (junto con otros 50 "concienciados" del bosque de Sherwood) decidió arrasarle la cosecha porque había sembrado maíz transgénico, maíz que contaba con todas las autorizaciones y permisos. Una estrategia curiosa, clamar contra las farmaceúticas pero actuar contra pequeños agricultores. Y todo hay que decirlo, la condena no fue por arrasar un campo de máiz transgénico, sino por que en el transcurso de la posterior ocupación "pacífica" de la delegación del gobierno, un guardia civil sufrió lesiones por las que estuvo 329 días de baja. Esta fama mediática de guerrero ecologista ha sido hábilmente utilizada para promocionar su negocio de plantas mágicas (la revolución dulce creo que lo llama). Esta supuesta revolución se publicita en cientos de cadenas que circulan por internet, y en pintorescos congresos como el de "ciencia y espiritu", donde igual habla una monja que dice que no hay que vacunarse, alguien que dice que el cáncer se cura con bicarbonato, y acto seguido alguien que dice que el cáncer no existe. Su producto estrella es la Stevia rebaudiana, una planta originaria de sudamérica que según él es un remedio contra la diabetes ¿hay algo de verdad en esta afirmación? ¡¡¡NO!!!
Stevia rebaudiana, edulcorante cuyo uso no esta autorizado en la UE.

La Stevia rebaudiana es una planta que se utiliza como sustituto del azúcar en algunos países. Tiene la particularidad que contiene unos glicósidos que confieren sabor dulce. Al ser un edulcorante muy potente a bajas concetraciones, es apto para diabéticos. Partiendo de esta premisa cierta decir que la Stevia cura la diabetes es como decir que la sacarina o el aspartamo curan la diabetes. La Stevia además tiene un problema añadido. Hay sospechas de que algunas de las moléculas presentes en un extracto de esta planta pueden tener otros efectos, como cancerigenos (descartado), interferir en la fertilidad en mujeres (en estudio) o bajar la tensión arterial, por lo tanto, hasta que no haya seguridad, no puede consumirse libremente ya que si alguién hipotenso la utilizara como edulcorante, podría tener una disminución fatal de la tensión arterial. Este es el motivo por el que su consumo no está autorizado (de momento) por las estrictas leyes alimentarias de la Unión Europea: por que hay fundadas sospechas sobre su toxicidad, no por la presión las grandes corporaciones fabricantes de transgénicos.

Por lo tanto, si alguién te dice que la Stevia cura la diabetes, rotunda y meridianamente te está engañando. Eso sí, no te pongas a la altura de individuos como este. Si te sientes engañado denuncialo, pero no le arrases su vivero. Eso solo lo hacen los miserables.  

PD1: Por cierto últimamente, guiado por un gran olfato comercial, esta entrando en el mercado del cáncer. Lo dicho.

PD2: ¿He dicho que ya he visto la portada de "los productos naturales ¡vaya timo!"?
Votar esta anotación en Bitácoras.com

viernes, 18 de febrero de 2011

Glifosato y Toxicidad Fetal

Embriones de rana despues de ser inyectados con glifosato.
Paganelli et al., chem. res. toxicol. 2010, 23. 1586-1595.. 
Hace poco comenté por aquí que algunos argumentos son tan pobres que fácilmente se vuelven en contra de quien los lanza como un boomerang. Dentro de los sobados y repetidos argumentos que alegremente utilizan los antitransgenicos está el de identificar plantas transgénicas y uso del glifosato, a lo que ya dediqué una entrada hace tiempo. No obstante siguen insistiendo en que deberían prohibirse las plantas transgénicas, y sin ningún tipo de rubor argumentan que se ha publicado que el glifosato es muy tóxico. De entrada partimos de una generalización inadecuada: algunas plantas transgénicas son tolerantes al glifosato, el resto no. Pero vayamos al argumento: el efecto sobre la salud. La realidad es justo al contrario: uno de los motivos de la grana aceptación que tiene el glifosato como herbicida es su baja toxicidad comparada con otros agroquímicos. ¿Te has planteado cuantas cosas tienes en casa que son más tóxicas que el glifosato? Cualquier producto de limpieza, como la lejía, el salfumant, la sosa, el amoniaco o cualquier detergente, es más tóxico que el glifosato. Entonces te dicen, si, pero eso no lo utilizo para la comida. Seguimos mal. La lejía se utiliza para potabilizar agua y el salfumant como rectificador de pH en la industria alimentaria, pero bueno, vamos a centrarnos en las cosas de comer. El glifosato es menos tóxico que la aspirina o la cafeína. Y te aseguro que no te lo digo por decir, por que está medido. Si comparamos datos de experimentos en ratas, la toxicidad aguda oral del glifosato es de 2000 mg por kg de peso corporal, la de la aspirina es de 200 mg/kg y la de la cafeína 192 mg/kg. Interpolando, para una persona de 70 Kg 14 g de cafeína o de aspirina, en cambio haría falta 10 veces más(140 g) de glifosato para conseguir el mismo efecto. ¿Pensarán en eso la próxima vez que les duela la cabeza o se tomen un café? Da igual, esto no les frena. Insisten en que se ha publicado un estudio por un grupo argentino que demuestra que inhibe el desarrollo fetal y que por eso hay que prohibirlo. Bueno es saber que no hay posibilidad que un feto se exponga a glifosato salvo que lo inyectes con una jeringuilla en el embrión, que es como hicieron el estudio mencionado (por cierto, nadie se ha quejado del maltrato animal). Ni decir que el salfumant, la cafeína o el amoniaco en las mismas condiciones tendrían efectos mucho más tremendos. Pero lo que más me extraña de todo es que nadie de los que se echan las manos a la cabeza por la toxicidad del glifosato se queje del alcohol. El alcohol pasa tal cual a la sangre y de ahi al tejido nervioso (por eso emborracha). De la misma manera pasa a la placenta y al feto. Existe un síndrome de alcoholismo fetal que sufren los bebes de madres alcohólicas. Los niños aquejados sufren un severo retraso mental y malformaciones congénitas. Y este es un problema real. El del glifosato en los embriones: ficticio.
Así que vamos resumiendo: el argumento es que prohiban las plantas transgénicas por que algunas son tolerantes al glifosato (que se utiliza en todo tipo de cultivos, no solo transgénicos). Además sostienen que está avalado por la ciencia por que un estudio ha demostrado que es tóxico para fetos. No hay ningún caso registrado de bebé que haya nacido con problemas debido al glifosato(1). Sin embargo, siendo consecuentes, deberían rasgarse las vestiduras proclamando la aplicación de la ley seca, ya que el alcohol si que te lo bebes (no como el glifosato) y cientos de niños nacen cada año con problemas severos debido al alcoholismo de las madres. Así que venga, los que piden que se prohíban las plantas transgénicas soltando ya la cerveza de la mano.

El Sindrome de Alcoholismo fetal, un problema desgraciadamente real.










1: Quiero insistir en este punto. No he encontrado ninguna referencia que hable de malformaciones congenitas debidas a contaminación por glifosato. Aunque el articulo original si que lo menciona como un problema creciente... continuará.

PD: ya he recibido la portada de: Los productos naturales ¡vaya timo!. Ha quedado muy chula.

Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 14 de febrero de 2011

Antivacunas, toxicidad por mercurio y argumentos boomerang


Cuando discutes con alguien hay veces que utiliza argumentos que lejos de apoyar sus tesis, ponen de manifiesto su ignorancia supina sobre el tema y lo profundamente equivocado de su postura. Hay argumentos tan fácilmente rebatibles que se vuelven en contra del que los lanza, como si de un boomerang se tratara. Muchos de los argumentos que utilizan los antivacunas cumplen estas características.


El mercurio: Un argumento boomerang de los antivacunas
Los que se niegan a vacunar a sus hijos parecen un poco despistados. Todos te dicen que las vacunas son malísimas, pero no se acaban de poner de acuerdo en el por qué. Unos te dicen que solo sirven para que las multinacionales ganen dinero, lo cual es cierto; aunque quizás deberían considerar que van a continuar haciendo caja vendan vacunas o aspirinas. Luego cambian y dicen que no es por el modelo de negocio, sino que son malas para la salud. Aquí también hay varias versiones: unas veces por que los efectos secundarios no compensan los beneficios, otras por que provocan autismo, últimamente es la narcolepsia y los más atrevidos por que las multinacionales directamente quieren envenenarte ¿en que quedamos? ¿No iban a por tu dinero? si te matan mal negocio harán. Para apoyar este argumento dicen que las vacunas contienen mercurio, que el mercurio es tóxico y que por eso hay que prohibirlas. Y después de decir esto se quedan tan anchos. Este razonamiento no demuestra en absoluto que las vacunas son malas, sino lo profundo de su desconocimiento de la química más elemental.



Una víctima del mercurio en la nómina de Disney
 El mercurio es un elemento metálico que tiene la propiedad de ser líquido a temperatura ambiente. La imagen que todos tenemos del mercurio en el interior de un termometro, o de un líquido plateado que en el suelo tiende a formar bolitas (te acuerdas del robot malo de Terminator II) es su forma elemental (sin carga eléctrica). En esta forma el mercurio es muy insoluble y su toxicidad es muy baja. Los dentistas antiguamente lo utilizaban para formar la amalgama con la que hacían los empastes. En algunas zonas se daba una cucharada de mercurio como purgante (menuda barbaridad, para que luego digan de los remedios de la abuela). La cosa cambia si sube la temperatura. Los vapores de mercurio si que son tóxicos. En Inglaterra en el siglo XVIII y XIX se utilizaba una solución de mercurio para tratar el fieltro con el que se harían los sombreros. Como la mayoría de talleres no contaban con la ventilación adecuada, muchos sombrereros acaban con problemas neurológicos por la inhalación de estos vapores. De ahí la expresión inglesa de Mad as a Hatter (loco como un sombrerero) ¿Te suena de algo?, ya sabes por que en Alicia en el País de las Maravillas sale un sombrerero loco y no un zapatero o un sastre. Los vapores de mercurio tienen la culpa. Luego están las sales de mercurio, que entre otras cosas, se acumulan en el riñón y literalmente lo machacan. Una dosis de entre 1 y 4 g puede ser fatal. Curiosamente la medicina tradicional china y la medicina ayurvédica (que tanto alaban muchos antivacunas como alternativa al pérfido sistema sanitario occidental) utilizan el sulfuro de mercurio como sedante. Es tremendamente tóxico y peligroso, pero nunca he oído a un antivacunas denunciar este hecho, ni preocuparse por el mercurio en este contexto. También la homeopatía utiliza el mercurio, pero ahí lo único preocupante es que te toman el pelo. La homeopatía simplemente es azúcar a precio de oro.
Karen Wetterhahn
Por último tenemos la cuestión cuando el mercurio se enlaza con un átomo de carbono para formar un compuesto organomercuriado. Normalmente cuando hablan de contaminación por mercurio se refieren a este tipo de problemas. El principal es el debido al metilmercurio. El metilmercurio puede aparecer como producto de la contaminación industrial. En el mar se incorpora a la cadena trófica y los peces lo acumulan en el tejido graso, de donde puede pasar al hombre, dando lugar a episodios de intoxicación masiva como el terrible el terrible minamata. El metilmercurio ataca al sistema nervioso central, produciendo entre otros efectos, ataxia, temblores y amnesia. Una molecula parecida, el dimetilmercurio (dos atomos de carbono unidos al mercurio) es una de las neurotoxinas más fulminantes que se conocen. La química Karen Wetterhahn murió manipulando esta sustancia, por culpa de una gota encima del guante. Y ahora, después de asustarnos un poco con la toxicidad del mercurio, vuelvo a las vacunas. En muchas vacunas se utiliza como conservante el thimerosal, un compuesto que al metabolizarse se convierte en etilmercurio ¿es el veneno potente causante del minamata?¿Te puede matar una simple gota? No, hay una “m” de diferencia. Esto quiere decir que la cadena unida al mercurio tiene dos átomos de carbono, en vez de uno como en el caso del metilmercurio. Por lo tanto la molécula de etilmercurio será más grande que la del metilmercurio. ¿Esto supone alguna diferencia? Mucha. Por ejemplo, el alcohol de las bebidas es etanol, con dos átomos de carbono. A corto plazo emborracha y a largo plazo puede tener efectos nocivos en el sistema nervioso. Sin embargo en pequeñas dosis su toxicidad es reducida. En cambio si una bebida alcohólica se adultera con metanol (una molécula de carbono) también emborracha, pero su menor tamaño posibilita que penetre en los tejidos y ataque al sistema nervioso, produciendo ceguera y demencia. Lo mismo pasa con el etil y el metilmercurio. El metilmercurio es un veneno potente, pero el etilmercurio es un conservante que a las dosis que se emplea en vacunas su riesgo es mínimo (¡¡y no produce autismo!!). De todas formas, debido a la presión de los antivacunas, está en proceso de sustitución por otros conservantes. O sea que ya tienes un motivo menos de preocupación, déjate de tonterías y vacuna a tus hijos.

Votar esta anotación en Bitácoras.com

jueves, 10 de febrero de 2011

La curiosa historia de la rapamicina


Uno de los fármacos más populares de los últimos años es la rapamicina. Con este nombre, Sirolimus, o el nombre comercial de Rapamune se emplea en la terapia post transplante, para prevenir la restenosis después de una angioplasia (traduzco: para que no se inflamen las arterias después de una operación) en la terapia contra el cáncer y en muchas otras. Curiosamente una molécula con tantas aplicaciones y tan efectiva tuvo unos orígenes modestos y muy remotos.

Placa conmemorativa en el lugar donde se tomaron las muestras originales


La historia empieza en la isla de Pascua, donde unos científicos de la empresa Wyeth pasaban las vacaciones. La empresa, experta en buscar antibióticos procedentes de hongos, pedía a todos sus empleados que recogieran muestras de suelo de los países que visitaban. En la tierra que recogieron se encontraron unas cepas del hongo Streptomyces hygroscopicus, del que se aisló una molécula de la familia de los policétidos macrocíclicos, a la que se le denominó rapamicina. El nombre proviene de la denominación que los antiguos navegantes proveniente de Tahití dieron a la isla de Pascua: Rapa Nui. Este compuesto interesó inicialmente por tener una actividad antifúngica, pero carente de valor práctico. Era muy caro y muy inestable. No obstante, la rapamicina no había dicho su última palabra. Se descubrió que era muy tóxica para los glóbulos blancos. En condiciones normales un compuesto que machaque al sistema inmune es un veneno, pero hay veces que conviene mantener a raya a este sistema. Básicamente: después de un transplante para prevenir un rechazo. Aquí es cuando empieza el éxito de la rapamicina como fármaco. La cuestión es que continuábamos sin saber que pasaba a nivel molecular.

Unión FKBP-rapamicina-TOR a nivel molecular


Para descifrar este enigma hubo que echar mano de un organismo modelo en biología molecular. La levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura, como todos los organismos con núcleo, a excepción de las plantas, se muere si le das rapamicina. Para ver qué pasaba, en el laboratorio de M. Hall, en Basilea (Suiza) buscaron mutantes de levadura que fueran capaces de crecer aunque les pusieras rapamicina. ¿Cuál es la lógica? Si la rapamicina mata es por que interfiere con alguna función esencial de la célula. Las proteínas son responsables de la mayoría de funciones esenciales en un organismo, por lo tanto lo lógico es que la rapamicina interfiera a una proteína. Seguimos con el razonamiento. Si interfiere con una proteína es porque se une físicamente a ella. Por lo tanto puede haber alguna mutación en esta hipotética proteína que impida que se una la rapamicina, pero que permita que la proteína siga funcionando. Un razonamiento largo, pero que resultó cierto. No encontraron una proteína, sino tres. Una, llamada FKBP, (o FPR) y dos desconocidas, que llamaron TOR1 y TOR2, por (Target of Rapamycin). ¿Qué estaba pasando? La rapamicina se une a FKBP, y el complejo FKBP-rapamicina es el que inactiva TOR. Bueno, luego se descubrió que era un poco más complejo. Lo que realmente se inactiva es un complejo de proteínas llamado TORC1 donde participa la proteína TOR.

Mosca con una versión menos activa de TOR (Imágen de T. Neufeld).
¿Qué es TOR y para qué sirve? Pues TOR es una proteína que tiene un papel central en el funcionamiento de cualquier célula. Viene a ser un centro de mando. Si hay suficientes nutrientes y todo está en orden se encarga de controlar que todo avance según el plan establecido. La célula crece, acumula masa y finalmente se replica. Si detecta que algo falla, para el proceso. La rapamicina hace que la célula crea que algo va mal y bloquea el crecimiento. Las células realmente no se mueren, pero entran en un estado de coma irreversible.


Un fallo en las proteínas que regulan a TOR es responsable de algunos tipos de cáncer, de algunos de diabetes, o de enfermedades como la esclerosis tuberosa o la hipertrofia cardíaca. Año tras año se descubren más procesos relacionados con TOR. Hace poco se describió que la rapamicina retarda el envejecimiento celular en ratones, por lo que si alguna vez venden píldoras para no envejecer, estas llevaran rapamicina. En el brumoso mundo de los suplementos deportivos se vende un producto, el Anatorp70, que aseguran que estimula la función de TOR y eso hace que ganes músculo. Pero no solo hay efectos en humanos. Menos bacterias y virus, TOR esta presente en todos los organismos. En abejas la rapamicina inhibe la metamorfosis a abeja reina. El prof. Thomas Neufeld en la Universidad de Minnessota desarrolló una línea de moscas que tenían menos expresión de TOR, las moscas crecían pero eran más pequeñas… pero no tenían menos células, todas sus células individualmente eran más pequeñas. En plantas también existe TOR. Las plantas son inmunes a rapamicina aunque tienen la proteína TOR y también es esencial. El problema es que la versión de FKBP en plantas es incapaz de unirse a la rapamicina… por eso el estudio en plantas va mucho más retrasado que en el resto de organismos.


Todavía falta mucho por descubrir. Seguramente en unos años darán el premio Nobel a tres de los muchos científicos que han participado en la elucidación de todo lo que pasa cuando pones rapamicina, es decir, la señalización celular que depende de TOR. Un tema fascinante. Si tuviera que apostar probablemente M. Hall y D.M. Sabatini y un tercero que no tengo tan claro (¿Sonenberg? ¿Zheng? ¿Avruch?). Al tiempo.

PD: Esta entrada es mi modesta aportación al segundo carnaval de química, que este mes aloja el blog el "busto de palas"
Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

Paris Japonica: La planta con el mayor genoma conocido.

Aportación al I carnaval de biología, hospedado en esta edición por microgaia.

Todos los organismos tienen codificadas las instrucciones para su diseño en el ADN. En los organismos con núcleo el ADN se encuentra en el interior de este núcleo, formando los cromosomas. Puede parecer que para organismos más evolucionados hace falta más ADN, pero no siempre es el caso. A grandes rasgos una planta o un animal tienen más ADN que un hongo unicelular, pero si miramos de cerca, no hay una correlación entre la complejidad de un organismo y el ADN que contiene. A esto se llamamos la paradoja del valor C (C es la cantidad de ADN del genoma haploide, antes de la duplicación). El ratón tiene un genoma mayor que el del hombre, y la mayoría de las plantas también. También hay anfibios e insectos con genomas enormes, y otros con genomas muy reducidos. Tampoco hay una relación directa entre el tamaño del genoma y el número de genes que contienen. La mayoría del genoma en un organismos superior esta ocupado por ADN basura o repetitivo, sin una función determinada. En humanos menos del 1,5% del genoma contiene genes, es decir, fragmentos que codifican proteínas. Existen genomas pequeños y compactos donde hay poco ADN basura, y genomas enormes con muy pocos genes.



Protopterus aethiopicus, el animal
con genoma más grande conocido 

Llegados aquí… ¿Cual es el genoma más grande que se conoce? Una de las estrategias evolutivas es duplicar el genoma entero. Normalmente todos los animales tenemos dos copias del genoma en todas las células, menos en las germinales que hay una. Si en vez de dos tienes 4 o 6 (2 o 3 en las germinales) es como tener más copias de seguridad de un archivo importante y además se favorece la adaptación evolutiva. Si tienes una mutación en una célula germinal te quedan otras con la función esencial… y puede ser que esa mutación de lugar a una mejora evolutiva. ¿Todo son ventajas? No, un genoma más grande requiere más tiempo y más energía para su replicación, es decir, hacer células nuevas será mucho más costoso. Por lo tanto existe un compromiso entre las ventajas de tener un genoma grande (favorecer la aparición de caracteres favorables) y las desventajas (el coste energético). En plantas la duplicación del genoma es una estrategia evolutiva clásica, que tiene aplicaciones por ejemplo en agricultura. Las variedades de trigo que utilizamos para fabricar pan son hexaploides (seis copias del genoma), y las de pasta tetraploides (cuatro copias del genoma).


Tabla comparativa de tamaños de genoma
¿Cuál es el extremo? Hasta hace poco era Protopterus aethiopicus, un pez pulmonado que se encuentra en África con un genoma de 133.000.000.000 pares de bases. En plantas y con un tamaño sensiblemente inferior, una planta ornamental, la fritilaria. En octubre del 2010 se publicó el descubrimiento de una planta llamada Paris japonica, nativa de las montañas de alrededor de Nagano, tiene un genoma de 150.000.000.000 pares de bases. Esto es 50 veces el tamaño de un genoma humano, es decir una barbaridad.


Fritilaria, la reina destronada
¿Cuál es la planta con el menor genoma? A medida que avancen los conocimientos, posiblemente se descubra otra, pero de momento este honor le corresponde a Arabidopsis thaliana o berro de oreja de ratón. Esta planta es la más utilizada en los laboratorios de biología molecular de plantas ¿casualidad? no. De hecho se utiliza como organismo modelo para estudiar plantas por que su pequeño genoma facilita su estudio. En biología molecular, como en otros aspectos de la vida, el tamaño importa.

Paris japonica, el organismo conocido con el genoma más grande
Votar esta anotación en Bitácoras.com

sábado, 5 de febrero de 2011

Fitoterapia y cáncer: mucha hierba y poco grano.


Dentro del amplio y etéreo mundo de las terapias alternativas o complementarias, la fitoterapia o terapia herbal es de las que cuenta con mayor fama. Parte de la base, absolutamente cierta, que muchos medicamentos en uso se han obtenido a partir de plantas, y a partir de ahí caen en la generalización inadecuada de asumir que cualquier enfermedad se puede tratar con plantas. La fitoterapia también se aprovecha de la percepción general que un medicina natural no tiene efectos secundarios ni toxicidad mientras que cualquier pastilla que compras en la farmacia sí. Si el principio activo es el mismo los efectos beneficiosos y los tóxicos serán los mismos, la diferencia es que cuando compras en la farmacia el prospecto te advierte de las posibles interacciones o incompatibilidades y en el herbolario no. Teóricamente en la farmacia encuentras más información y más fiable, pero todavía hay mucha gente que piensa que si te venden hierbas supuestamente curativas y además te hacen la carta astral y te leen el tarot, tu salud está en mejores manos. Yo no opino así.


Recientemente ha salido publicado un artículo de revisión sobre cáncer y terapias herbales. Los autores no son sospechosos de animadversión contra las medicinas naturales, puesto que uno trabaja en la sección de medicina alternativa y complementaria para el cáncer, subsección del instituto nacional del cáncer estadounidense. Este instituto es uno de los dos que existen en Estados Unidos para el estudio científico de las medicinas alternativas y complementarias... con paupérrimos resultados


La garantía que una terapia funciona es un ensayo clínico a gran escala. Las personas enfermas somos sistemas muy complejos, en los que intervienen muchas circunstancias dependiendo de la genética de cada uno y del entorno donde viva. La única forma de eliminar esta variabilidad es observando el efecto de determinado tratamiento sobre un gran número de individuos y utilizando placebos (medicina falsa) como control, es decir, que a unos les damos la medicina que estamos probando y a los otros no. Si la medicina funciona solo observarás mejoría en los que tomaron la medicina real. Relacionados con fitoterapia solo se han realizado ensayos de este tipo sobre los extractos de te ricos en polifenoles (que tienen un gran poder antioxidante y efectivamente pueden actuar como agente preventivo del cáncer), algunos en curso sobre el muérdago y uno con la hierba noni, proveniente de la polinesia, cuyos resultados no se han publicado a pesar de haberse concluido en el 2006 (no parece que prometa mucho). Por lo tanto la primera conclusión, que también destacan los autores, es que hay una alarmante falta de literatura científica que respalde el uso de fitoterapia en el cáncer.
El té verde, un antioxidante eficaz.
Esta revisión en concreto se centra en un tipo de literatura médica llamada “case report”. Un “case report” es una descripción hecha a proposito de un caso. Es decir, no tiene valor estadístico ni se pueden sacar conclusiones generales o inferir tratamientos a partir de él, pero tiene un gran valor como descripción u orientación para otros médicos que se encuentren con un caso similar. Los autores han buscado todos los artículos de este tipo entre el año 1960 y el 2009 que relacionen cáncer con fitoterapia. Después de aplicar diferentes filtros llegan a las siguientes conclusiones: en 18 casos los pacientes sufrieron una aparente mejoría por el uso de la fitoterapia… y en 21 un empeoramiento. Por lo tanto, ni siquiera buscando la evidencia más ligera y los criterios menos exigentes se puede observar efectividad de la fitoterapia contra el cáncer.
La fitoterapia puede tener efectos secundarios, a pesar de lo que digan.


Otro aspecto que me ha llamado la atención del estudio, y que los autores no destacan, es que para un mismo tipo de cáncer en diferentes estudios utilizaban hierbas que no tenían nada que ver entre ellas. Normalmente los protocolos para hacer frente a una enfermedad son bastante similares, ya que cada médico utiliza el que ha demostrado ser más efectivo. Aquí la impresión es que el fitoterapeuta utiliza alegremente la hierba que le parece para la enfermedad que le parece, algo muy frecuente en la pseudomedicina.

Por lo tanto, el té verde es antioxidante y eso previene el cáncer. El te rojo y el negro no, puesto que están fermentados. En la fermentación se degradan los polifenoles responsables de este efecto. Los polifenoles del cacao serían igualmente beneficiosos para la salud.  Sobre el muérdago todavía no se han publicado resultados concluyentes. Fuera de estos casos, si te dicen que hay evidencia científica que la fitoterapia cura o previene el cáncer te están mintiendo. Mala hierba la que te recetan y peor quien te la receta.

PD: Hoy se ha llevado a cabo en diferentes ciudades el reto 10^23 de denuncia de la homeopatía. No he podido suicidarme (homeopaticamente). Un saludo a todos los homeosuicidas y a ver si el año que viene nos suicidamos juntos, siempre y cuando ningún homeopata decida liquidarme alopáticamente.

Votar esta anotación en Bitácoras.com

miércoles, 2 de febrero de 2011

Entrevista en Café Leonardo

¿Teneis a los niños vacunados? Pues de ese tema ya hemos hablado y hoy no toca. La semana pasada Mauricio José Schwarz, periodista, fotográfo y creador del interesante blog "El retorno de los Charlatanes", me hizo una entrevista para Café Leonardo, la sección de divulgación científica del programa "La Buena Tarde", que presenta Cristina Natal en Radio Principado de Asturias. El tema: Transgénicos, o más bien: el miedo a los transgénicos.  Aqui os lo dejo:
Votar esta anotación en Bitácoras.com